Pantalla abierta de Plaga Obras de la Colección MACBA
En el marco de la exposición Plaga, comisariada por el grupo de ecologías culturales del Programa de Estudios Independientes, en la que se propone una mirada crítica sobre las diversas formas de gestión de «la naturaleza» que tienen lugar actualmente, programamos el ciclo de cine «Pantalla abierta de Plaga. Obras de la Colección MACBA». Os invitamos, cada dos miércoles, a disfrutar en abierto de las obras de la Colección. Durante 24 horas podéis ver en nuestra web películas y vídeos seleccionados de los artistas Carlos Motta, The Otolith Group, Ibon Aranberri y Joan Jonas. El ciclo plantea varias aproximaciones en torno a la explotación de los recursos naturales, la intervención en el paisaje o los fenómenos atmosféricos, entre otros.
Si tienes alguna duda, puedes contactarnos a través de macba [at] macba [dot] cat o por teléfono al 93 481 33 68.

Programa

Carlos Motta, Nefandus, 2013
Nefandus aborda cuestiones relacionadas con el legado colonial en Latinoamérica, los efectos de la explotación de los recursos naturales y los abusos cometidos contra las comunidades humanas y su sexualidad, en especial la tradición homoerótica del mundo prehispánico. Carlos Motta, artista colombiano formado en el Independent Study Program del Whitney Museum of Modern Art de Nueva York, considera sus fotografías, vídeos e instalaciones «esculturas sociales». Explora y denuncia las injusticias sociales y culturales ejercidas contra las identidades minoritarias que le rodean. En concreto, le interesan las imposiciones en torno a la cultura queer y la homoerótica, que suele vincular al colonialismo europeo histórico sobre América del Sur.

The Otolith Group, Hydra Decapita, 2010
Hydra Decapita consiste en una investigación sobre un reino subacuático imaginado por el dúo de música electrónica Drexciya. La obra conecta temas como la globalización, el capitalismo y el cambio climático con las masacres de personas esclavizadas en el siglo XVIII. Utilizando el tráfico de esclavos como alegoría, Hydra Decapita combina mito e historia para examinar las intricadas relaciones entre poder, muerte, globalización, abstracción y el sistema de capital financiero contemporáneo. The Otolith Group es un colectivo artístico fundado en 2002 en Londres por Anjalika Sagar (Londres, 1968) y Kodwo Eshun (Londres, 1967), autora y autor respectivamente de ensayos y de proyectos curatoriales, films y vídeos. A través de un repertorio ecléctico de medios y materiales artísticos, reflexionan sobre la naturaleza de la percepción y analizan el papel de los documentos y las imágenes en la construcción de los relatos del mundo postcolonial.

Ibon Aranberri, (Ir. T. n. 513) zuloa, 2007
(Ir. T. n. 513) zuloa documenta una intervención desarrollada en un emplazamiento de alto interés científico, donde el artista tapió la entrada de una cueva, añadiendo así nuevos significados al paisaje local. Fue, por tanto, una obra de land art que no se llevó a cabo con la finalidad localista de preservar el paisaje, sino de recodificarlo y crear en él nuevos significados colectivos. Ibon Aranberri, uno de los artistas vascos con mayor proyección internacional, es muy crítico respecto a las intervenciones colectivas en el territorio y el paisaje. Sus obras se hallan en colecciones públicas como el Museo Reina Sofía de Madrid, el Artium de Vitoria y el MACBA de Barcelona. En 2011, la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona le dedicó una retrospectiva.

Joan Jonas, Wind, 1968
Wind es una coreografía de cuerpos que se mueven en un baile guiado, en parte, por la fuerza del viento. Esta obra pertenece a las primeras performances de la artista Joan Jonas (Nueva York, 1936), que se realizaban en entornos naturales o industriales. Grabada en tomas largas, en blanco y negro y sin sonido, la artista deja que sea el viento el que dicte los movimientos de los intérpretes, que se mueven entre la coreografía, la ceremonia y la improvisación. Joan Jonas fue pionera, en los años sesenta, en la práctica de la performance, el cine experimental y la instalación de vídeo. En sus obras, la influencia de la danza contemporánea y del lenguaje cinematográfico de vanguardia sustituye la continuidad narrativa. El resultado es una performance multimedia que incorpora dibujo, escultura y vídeo.