5, 6 y 7 de marzo de 2020

Esta actividad podrá seguirse en streaming. Retransmisión prevista en directo de los días 5, 6 y 7 de marzo.

Este seminario del PEI Obert tratará de responder a la ola de movilizaciones contra la crisis climática que están sucediéndose en diversas partes del mundo con la intención de debatir las diferentes variantes de la imaginación política contemporánea en relación con la transición ecosocial. Desde los partidarios del Green New Deal hasta los planteamientos ecosocialistas, pasando por las lógicas de la desconexión comunitaria o la crítica ecofeminista de las políticas extractivistas, esas posiciones teóricas se solapan con el trabajo práctico que vienen desarrollando múltiples colectivos de activistas, representantes políticos, agentes sociales y productores culturales. 

Esa pluralidad de voces confluirá en el seminario con la intención de aportar una respuesta parcial (y no unívoca) a dos cuestiones concretas. En primer lugar, a la necesidad de constituir y consolidar una nueva cultura material de vida que aminore el daño ecosistémico promovido por la civilización tardocapitalista. En segundo lugar, y con el objeto de otorgar visos de realidad a esa pretensión, al deseo de reactivar una imaginación estratégica que, en contraste crítico con el decurso de los proyectos emancipatorios del siglo XX, facilite efectuar la transición ecosocial a un futuro de regulación racional del metabolismo socioambiental.

Dirigido por Jaime Vindel, miembro de la dirección del PEI. Vindel es doctor europeo en Historia del Arte y posee un máster en Filosofía y Ciencias Sociales. También es investigador del Programa Ramón y Cajal del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde desarrolla un estudio sobre la relación entre las metáforas de la física termodinámica y los imaginarios culturales de la modernidad fósil. 


Todas las conferencias que no sean en castellano o catalán tendrán traducción simultáneaSe ruega puntualidad. Siempre que queden plazas disponibles, se podrán hacer inscripciones individuales por sesiones directamente en recepción. También, se podrá seguir en streaming en el atrio del museo.

 
Biografías

Luna Acosta es artista visual, licenciada. historia del arte y curaduría, con enfoque en arte contemporáneo y política, Esp. arte sonoro y nuevas tecnologías (U. de Chile). En su trabajo explora las relaciones entre desplazamiento forzado y  migración como resultados de violencias coloniales y la posibilidad de la conformación de comunidades temporales de destraumatización colonial y política por medio de dispositivos de arte colaborativo. Actualmente está cursando del Programa de Estudios Independientes del MACBA 2019/20.

Miriam García Torres es ecologista y feminista. Es activista del Área de Antiglobalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción; desarrolla su labor profesional en Brigadas Internacionales de Paz (PBI), y forma parte del colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Posee un máster en Estudios Socioambientales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, y está especializada en conflictos socioecológicos, ecología política feminista y derechos humanos. Ha vivido varios años en América Latina, donde ha acompañado y aprendido de los procesos de resistencia de comunidades y mujeres indígenas por la defensa del territorio frente a megaproyectos extractivos. 

Luis González Reyes es miembro de Ecologistas en Acción, de la que fue durante nueve años coordinador confederal. Es socio de Garúa S. Coop. Mad., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. En esos cuatro ámbitos trabaja especialmente en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Desde este ámbito, es colaborador habitual de varias universidades. También trabaja en FUHEM, fundación de la que es coordinador de educación ecosocial. Asimismo, coordina los comedores escolares ecológicos y saludables. Es autor o coautor de una veintena de libros sobre distintas facetas del ecologismo social. Entre ellos destacan En la espiral de la energía y Educar para la transformación ecosocial. En lo que se refiere a su formación académica, es doctor en Químicas.

Yayo Herrero es antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola. Ejerce como profesora y colaboradora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED) y es socia fundadora de Cooperativa Garúa. Es una destacada investigadora en los ámbitos ecofeminista y ecosocialista europeos, y ha participado en numerosas iniciativas sociales sobre promoción de los derechos humanos y ecología social, campo en el que ha publicado más de una veintena de libros y numerosos artículos. Fue directora general de la fundación FUHEM de 2012 a 2018 y coordinadora del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid entre 2009 y 2012. También fue, además de miembro del consejo editorial de Hegoa y del consejo de redacción de Papeles, coordinadora confederal de Ecologistas en Acción entre 2005 y 2014. 

Laura Laguna es activista ecosocial en distintos colectivos, como Red Ecofeminista. Posee un máster en Estudios de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está cursando el programa de doctorado en Estudios Feministas en la misma universidad.

Aura Lolita Chávez Ixcaquic es feminista comunitaria, maestra, defensora de la vida, de la tierra y de territorios y portavoz del Consejo de Pueblos K’iche’. Fue coordinadora de la consulta comunitaria en Santa Cruz del Quiché en el año 2010, en la que 87 comunidades, con un total de participación asamblearia de más de 27.000 personas, rechazaron empresas transnacionales extractivistas: mineras, petroleras, hidroeléctricas, de monocultivo forestal, etc. Desde entonces, Lolita ha sido amenazada, perseguida, criminalizada y judicializada por sus acciones en defensa de la tierra y el territorio. Cuenta con medidas cautelares de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es peticionaria directa en denuncias contra el Estado guatemalteco interpuestas ante la CIDH y en denuncias internacionales contra empresas transnacionales. 

Ánxela Louzao es bióloga, y en los últimos años ha trabajado en el ámbito de la investigación científica desarrollando una tesis doctoral en el campo de la genética. Actualmente es participante del Programa de Estudios Independientes del MACBA, donde investiga el vínculo entre arte, ciencia y ecologismo. 

Joan Martínez Alier nació en Barcelona en 1939. Estudió Economía y Derecho en la Universidad de Barcelona. En 1961 se desplazó a Oxford, y después a Stanford, para estudiar Economía Agraria. Fue becario de investigación en el St. Antony’s College, en Oxford, entre 1963 y 1973. Es autor de libros sobre luchas agrarias en Andalucía, Cuba y Perú, y colaborador del Journal of Peasant Studies, además de miembro de la editorial Ruedo Ibérico de París. Regresó a la UAB en 1975 como catedrático de Economía e Historia Económica y, posteriormente, de Economía Ecológica. Fue cofundador del ICTA-UAB. En 1990 puso en marcha la revista Ecología Política. En 2019 publicó su autobiografía, titulada Demà serà un altre dia. Una vida fent economia ecològica i ecologia política. Es codirector del EJAtlas (ejatlas.org), y está preparando su último libro sobre conflictos ambientales: Terra, aigua, aire i llibertat. Recibió el premio Leontief de Economía en 2017, y se le concedió una beca ERC Advanced Grant (EnvJustice, 2016-2021). 

Cara New Daggett es profesora del Departamento de Ciencias Políticas en el Virginia Tech, donde investiga la política energética y medioambiental. Su libro The Birth of Energy: Fossil Fuels, Thermodynamics, and the Politics of Work (Duke, 2019) traza la relación entrelazada de las políticas del trabajo y la energía tras el descubrimiento de la energía en el siglo XIX. También ha escrito en torno a la «petromasculinidad», exponiendo la estrecha relación entre la misoginia y la negacionista climática en los movimientos de extrema derecha. Su investigación actual, que desarrolla en colaboración, se pregunta cómo los enfoques feministas sobre el poder y la justicia son la mejor manera de imaginar y diseñar los sistemas de energía. 

Emilio Santiago Muiño es doctor en Antropología Social, con una tesis sobre la transición sistémica en Cuba tras la caída de la Unión Soviética. Ha sido investigador doctoral y docente en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha formado parte del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas, dentro del proyecto HUAMECO (Humanidades Ambientales - Estrategias para la Empatía Ecológica y la Transición hacia Sociedades Sostenibles), y también del Consejo del Instituto Universitario DEMOSPAZ (Universidad Autónoma de Madrid). Es fundador del proyecto de transformación social Rompe el Círculo (Móstoles) y activista del instituto de transición Rompe el Círculo. Actualmente trabaja como director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles.

Marian Simón Rojo es doctora arquitecta y profesora asociada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Entrar a formar parte del colectivo Bajo el Asfalto está la Huerta supuso un punto de inflexión para conectar las preocupaciones sobre barrios vulnerables y deterioro ecológico con las alternativas agroecológicas gestionadas desde el común. En la actualidad ejerce su profesión desde una investigación militante en torno al urbanismo social y ecológicamente responsable, la agroecología y la integración del sistema agroalimentario en el planeamiento y la rehabilitación integrada de barrios. Fundadora de Surcos Urbanos, impulsa desde sus inicios las plataformas Madrid Agroecológico y Extinction Rebellion. 

Daniel Tanuro es un ingeniero agrónomo medioambientalista belga. Es autor de El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista (La Oveja Roja, 2011), Frankenstein en la Casa Blanca (Sylone, 2019) y Demasiado tarde para ser pesimista (Sylone, de reciente publicación). 

 

Esta actividad forma parte de Education from Below, un proyecto con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea
Europa Creativa
Àngels Ribé "Intersecció d'onada", 1969

Programa

JUEVES 5 DE MARZO

Imaginarios energéticos y transición ecosocial 

16:30 h

Presentación a cargo de Jaime Vindel, director del seminario.

17 h

«Energía: una geoteología del trabajo», a cargo de Cara New Daggett (vía telemática)

Energía y trabajo van de la mano, tanto en la definición científica de la energía (la capacidad de generar trabajo) como en la manifestación política de las prácticas humanas relacionadas con los combustibles. La conexión energía-trabajo continúa acechando los intentos de abandono de los combustibles fósiles. Los defensores de los combustibles fósiles recurrentemente apelan a la amenaza de pérdida de empleos para movilizar el apego al petróleo, el carbón o el gas. En esta conferencia se rastreará el surgimiento histórico de esta relación entre la energía y el trabajo, poniendo el acento en cómo el trabajo llegó a ser entendido y valorado como un lugar de transformación de la energía. Con el «descubrimiento» de la energía en el siglo XIX, la física de la energía sustentó una geoteología del trabajo fundamental en la expansión del imperialismo industrial británico. Este ethos energía-trabajo conformó asimismo la entonces incipiente cultura de los combustibles fósiles, en la que las categorías técnicas de trabajo y desperdicio (waste) se vieron atravesadas por los discursos raciales y de género en torno a las nociones de productividad e inactividad. Pensar históricamente la energía nos recuerda que el cambio en nuestras «culturas fósiles» (fuel cultures) requerirá ineludiblemente un cambio en las culturas (post)industriales del trabajo. 

18: h

Descanso

 

18:30 h

«El movimiento global de justicia ambiental y el EJAtlas», a cargo de Joan Martínez Alier

El Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) alcanzó más de tres mil fichas en enero de 2020. Se trata de una herramienta que ha permitido grandes avances en ecología política comparada. Es una muestra grande dentro de un total de conflictos socioambientales que nadie sabe cuántos pueden ser: decenas de miles alrededor del mundo. ¿Por qué hay tantos conflictos ambientales y tantas protestas? Una respuesta breve: porque la economía industrial no es circular sino entrópica. La economía industrial tiene un apetito voraz de nuevos suministros de materiales y energía, y deposita los residuos en la atmósfera, los océanos, los ríos y los suelos. Incluso una economía industrial sin crecimiento necesitaría suministros frescos de materiales y energía desde las «fronteras de la extracción», porque la energía se disipa y los materiales se reciclan solo en pequeña parte.     

19:30 h

«El ecosocialismo como imaginario. Nuevos paradigmas y estrategias frente al desastre», a cargo de Daniel Tanuro

Es demasiado tarde para evitar la catástrofe ecológica. El reto pasa por ralentizar sus efectos y evitar que se convierta en un cataclismo. Frente a un capitalismo brutal y productivista, necesitamos una perspectiva civilizatoria alternativa. El ecosocialismo supone mucho más que una etiqueta nueva para una vieja botella. Por una parte, asume su filiación con la perspectiva socialista revolucionaria. Por otra, constituye una ruptura radical con el productivismo que ha dominado –y sigue dominando– la izquierda y el movimiento obrero. Es fundamental romper con la idea de que la ausencia de límites es sinónimo de libertad. La realidad nos dice justamente lo contrario: no hay libertad sin que exista conciencia de los límites. Es esta toma de conciencia la que nos lleva a proclamar la necesidad de producir menos, transportar menos y compartir más en función de las necesidades reales determinadas democráticamente. De acuerdo con este principio, el ecosocialismo ambiciona elaborar y poner en marcha programas y estrategias donde una multiplicidad de luchas sean capaces de converger.

 

VIERNES 6 DE MARZO

Extractivismo y ecofeminismo

17 h

«El modelo de vida de pueblos originarios, un planteamiento de cara a la crisis civilizatoria neoliberal», a cargo de Aura Lolita Chávez Ixcaquic

Los pueblos originarios tenemos un modelo de vida que abraza la reciprocidad del COSMOSER, un compromiso intergeneracional de comunidades diversas y plurales en la red de la vida. Este se ve constantemente atravesado por el modelo extractivista neoliberal, el llamado «desarrollo», impuesto en territorios en disputa y que se erige sobre sistemas nación, patriarcales, capitalistas y racistas causantes de múltiples opresiones y de la crisis civilizatoria. Los feminismos y los pueblos estamos haciendo planteamientos claros y contundentes. Ejemplo de ello son las acciones de las defensoras y los defensores de la vida, que plantean los cuerpos como primer territorio de defensa, pues asumir el compromiso de liberar el agua, el aire, la tierra y las montañas de las empresas multinacionales de muerte también significa asumir el compromiso de liberar la vida de las mujeres de las múltiples violencias. Este es el camino hacia el utz k’aslemal, el buen vivir.

17:30 h

«Extractivismos y expulsiones: resistencias ante los monstruos del desamor», a cargo de Yayo Herrero

Siguiendo a Saskia Sassen, podemos defender que el capitalismo de la producción y explotación ha evolucionado hacia un capitalismo basado en la extracción de bienes de la tierra, de cuerpos, de tiempos y de la expulsión. Desde las miradas de los ecofeminismos y los feminismos territoriales, es posible comprender la naturaleza de las crisis que enfrentamos y las posibilidades de reconstruir resiliencia y vidas dignas. La clave principal es la centralidad de la vida en la reorganización de la política, la economía y la cultura.

18 h

«Extractivismo y patriarcado. El poder corporativo en guerra contra la vida», a cargo de Miriam García Torres

Los conflictos derivados del extractivismo son un reflejo de un sistema económico que choca frontalmente contra los límites biofísicos del planeta, que niega cualquier forma de vida que se ubique fuera de los parámetros de la racionalidad económica y que se asienta de forma estructural sobre relaciones de poder centro-periferia, urbano-rurales, clasistas, coloniales y patriarcales. Analizar el extractivismo desde miradas (eco)feministas nos permitirá entender que el proceso de acumulación de capital, las formas neocoloniales del despojo de los pueblos y los territorios, y la profundización de las relaciones patriarcales son tres elementos que van indisociablemente de la mano. En este contexto, resulta fundamental atender a las luchas de mujeres campesinas e indígenas que, al defender el agua, la tierra, los ríos y los bosques, están desafiando frontalmente las bases del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, al mismo tiempo que garantizan otras formas de entender el mundo basadas en la sostenibilidad de la vida.

 

18:30 h

Descanso

19 h

Debate con Aura Lolita Chávez Ixcaquic, Yayo Herrero y Miriam García Torres, moderado por Ánxela Louzao y Luna Acosta

 

SÁBADO 7 DE MARZO

11:30 h

Mesa redonda «El papel de las organizaciones políticas y de los movimientos sociales». Participantes: Emilio Santiago Muiño, Marian Simón Rojo, Laura Laguna y Luis González Reyes. Moderador: Jaime Vindel

La mesa «Movimientos sociales y cambio institucional» desea generar un diálogo fluido entre integrantes de organizaciones políticas y movimientos ecologistas con diversos perfiles y recorridos en el contexto del Estado español. Cada uno de ellos nos hablará de las posibilidades y los límites que, desde su experiencia concreta, detecta en el actual ciclo de luchas ecosociales, así como de las sinergias y los conflictos que estas pueden mantener con la acción institucional. ¿Qué lugar han de ocupar las políticas públicas estatales en la transición ecosocial? ¿De qué manera pueden conjugarse con prototipos de vida comunitaria que impugnen de forma radical el metabolismo socioambiental actual? ¿Cuáles son las tareas más acuciantes de los movimientos ecologistas a corto y medio plazo? ¿Qué formas de colaboración y qué fricciones pueden surgir con la política institucional?

 

Si tienes alguna duda, puedes contactarnos a través de macba [at] macba [dot] cat o por teléfono al 93 481 33 68.