Cargando...

Arxiu Tucumán Arde [Documentació relativa a les diverses accions i treballs d'aquest col·lectiu], 1966-1968

Archivo Tucumán Arde [Documentación relativa a las diversas acciones y trabajos de este colectivo], 1966-1968
Material gráfico, Medidas diversas

El proyecto colectivo Tucumán Arde es uno de los ejemplos más destacados de arte político y de investigación de América Latina. A principios de 1968, un grupo de artistas, periodistas y sociólogos de Buenos Aires y Rosario (Argentina) realizaron varias acciones que, a través del arte, querían denunciar la distancia existente entre realidad y política. Llevaron a cabo un proyecto de investigación sobre las nefastas consecuencias de las medidas económicas implantadas como fruto de la aplicación de políticas neoliberales en América Latina. Entre sus miembros más destacados figuraban Graciela Carnevale, León Ferrari, Roberto Jacoby y Norberto Puzzolo.

La consolidación de las vanguardias a finales de los años cincuenta dio como resultado en Argentina la aparición de una generación de artistas que habían abandonado los soportes tradicionales y recurrieron para sus obras a las formas de acción propias del conceptualismo. De ese modo se enfrentaron al arte oficial (la llamada «cultura mermelada»), reivindicaron la expresión artística como actividad intelectual crítica, rompieron con las instituciones y dejaron al margen los habituales dispositivos de representación. Sus intenciones eran apropiarse de los recursos y procedimientos de las manifestaciones artísticas para ejercer la denuncia política: «El arte pasa a la acción.» Tras varios intentos, se organizaron en torno al I Encuentro Nacional de Arte de Vanguardia en el que sentaron unas bases de actuación comunes y llegaron al acuerdo de presentar obra colectiva fuera de los circuitos artísticos habituales. Su primera acción sería Tucumán Arde, donde su objetivo era denunciar la crisis tucumana mediante el análisis del «Operativo Tucumán» impulsado por la dictadura argentina en 1966, que se anunciaba como una serie de medidas de promoción industrial y diversificación agraria. Tucumán Arde actuó al margen de la propaganda oficial y denunció el cierre de los molinos de azúcar y la consiguiente crisis en la región, que provocó la destrucción del gremialismo local e incluso la emigración de sus obreros a otras zonas.

El trabajo de Tucumán Arde estaba destinado a concienciar sobre la situación a un público más amplio que el de los circuitos artísticos. El grupo utilizó los recursos propios del arte del momento buscando la participación del público. Tucumán utilizaba los medios de comunicación para camuflarse y, de este modo, evitar la censura que se aplicaba al arte revolucionario. Construyó una situación adecuada para demostrar que, a través de estrategias de sobreinformación, los medios de comunicación podían imponer otra realidad, con lo que denunciaba el poder manipulador de la prensa. Tucumán Arde se proponía a sí mismo como modelo programático de un arte nuevo en el que el artista debía asumir el papel activo y protagonista en la lucha social.

En palabras de uno de los integrantes del grupo, León Ferrari, «Tucumán Arde utilizaba el arte para hacer política. Muchos artistas conceptuales y ciertas manifestaciones de arte político contemporáneo utilizan la política como tema para hacer arte». Su intención era usar el arte como herramienta revolucionaria participando de este modo en el proceso de liberación de su país. Tras el proyecto Tucumán Arde, que no llegó a completarse, el grupo se disolvió; la mayoría de los artistas implicados abandonaron el arte para pasar directamente al activismo político. Para algunos este alejamiento fue definitivo mientras que otros, al cabo de varios años, volvieron a retomar su práctica artística.

-

Documentación relativa a las diversas acciones y trabajos realizados por Tucumán Arde, 1968

FASE 1

Tucumán Arde era un proyecto concebido para desarrollarse en tres etapas. La primera consistía en la investigación y grabación de testimonios, material que sería la base de la exposición. Los artistas realizaron un primer viaje a la región de Tucumán para recoger información sobre los conflictos socioeconómicos de la zona, donde se estaban cerrando los molinos de azúcar que daban trabajo a gran parte de la población, con el consiguiente empobrecimiento de la región. Durante un segundo viaje se realizaron fotografías y se documentaron testimonios para secundar las acusaciones formuladas. A continuación se convocó una rueda de prensa en el Museo de Bellas Artes para exponer la situación a la prensa, al mismo tiempo que la policía local prohibía a la población de la zona el contacto con los artistas al conocerse sus verdaderas intenciones de denuncia. Entretanto, en las ciudades de Rosario y Santa Fe comenzó una misteriosa campaña. Primero aparecieron unos carteles con la palabra «Tucumán», y después pintadas en las paredes donde se podía leer «Tucumán Arde». Esta primera fase se cerró con la distribución de enigmáticos carteles que anunciaban la «Primera Bienal de Arte de Vanguardia», certamen que, en principio, no presentaba ninguna conexión con el proyecto Tucumán.

Para recoger estos datos y poner en evidencia la falaz contradicción del gobierno y de la clase que lo sustenta, el grupo de artistas de vanguardia viajó a Tucumán, acompañado de técnicos y especialistas, y procedió a una verificación de la realidad social que se vive en la Provincia. El proceso de acción de los artistas culminó con una conferencia de prensa donde hicieron público, y de manera violenta, su repudio a la complicidad de los medios culturales y de difusión que colaboran en el mantenimiento de un estado social vergonzoso y degradante para la población obrera tucumana. La acción de los artistas fue realizada en colaboración con grupos estudiantiles y obreros que se integraron asía la manifestación de la obra.

Los artistas viajaron a Tucumán con una amplia documentación sobre los problemas económicos y sociales de la Provincia y un conocimiento detallado de toda la información que los medios habían elaborado sobre los problemas tucumanos. Este último informe había sido sometido previamente a un análisis crítico para medir el grado de tergiversación y desvirtuación ejercido sobre los datos. En una segunda instancia, se elaboró la información recogida por los artistas y técnicos, que serviría para la realización de la muestra que se presenta en las Centrales Obreras. Y, finalmente, la información que los medios han elaborado sobre la actuación de los artistas en Tucumán integrará el circuito informacional de la primera etapa.11 Fragmentos de Tucumán Arde (manifiesto), 1968. Impreso repartido mientras duró la obra en la ciudad de Rosario. Participan de esta obra: Eduardo Favario, León Ferrari, Juan Pablo Renzi, Roberto Jacoby, Graciela Carnevale, María Teresa Gramuglio y Nicolás Rosa, entre otros.

-

FASE 2

La segunda etapa del proyecto consistía en la exposición de la información recogida en Tucumán. Durante los primeros días de noviembre de 1968, la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Rosario se convirtió en un espacio sorprendente: el suelo de la entrada estaba cubierto con los nombres de los propietarios de los molinos de azúcar y sus relaciones con el poder político local. Los visitantes tenían que pisar aquellos nombres para entrar. En las paredes estaban los informes y los reportajes que reflejaban la situación en Tucumán, poniendo de manifiesto la relación entre los intereses políticos y la crisis. Películas, audiovisuales y fotografías formaban parte del material empleado. La iluminación de las salas se apagaba cada dos minutos, como símbolo del tiempo promedio en que se producían muertes infantiles en Tucumán. El café amargo que se servía a los visitantes recordaba la falta de azúcar, en relación con el cierre de los molinos. En un documento de prensa de Tucumán se podía leer: «El objetivo de Tucumán Arde es exponer, utilizando los medios de comunicación, las contradicciones del gobierno argentino y de la clase propietaria en referencia al cierre de los molinos de azúcar de Tucumán y las graves consecuencias que son de conocimiento general.» El público podía llevarse a casa los informes y documentos que denunciaban la situación tucumana. El día 25 de noviembre algunos artistas organizaron la misma exposición de Rosario en Buenos Aires. En la entrada se colocó una gran banderola con la inscripción «Visite Tucumán, jardín de la miseria», en alusión al eslogan publicitario «Tucumán, jardín de la República». La música optimista del popular cantante de la región, Palito Ortega, ponía el contrapunto irónico a la exposición. A las pocas horas se produjo la clausura inmediata de la exposición. Las muestras que estaban previstas para Santa Fe y Córdoba no se llegaron a realizar.

-

FASE 3

La tercera fase del proyecto se había pensado como un cierre del circuito informativo, una especie de síntesis y evaluación de todas las actividades. Pero dada la adversa situación del país, hubo que cancelar las actividades.


Ficha técnica

Título original:
Arxiu Tucumán Arde [Documentació relativa a les diverses accions i treballs d'aquest col·lectiu]
Número de registro:
2789
Artista:
Grupo de Artistas de Vanguardia
Fecha de creación:
1966-1968
Año de adquisición:
2004
Fondo:
Colección MACBA. Fundación MACBA
Tipo de objeto:
Material gráfico
Técnica:
Materiales diversos
Dimensiones:
Medidas diversas
Créditos:
Colección MACBA. Fundación MACBA
Copyright:
© Archivo Graciela Carnevale
Recursos de accesibilidad:
No

La Colección MACBA está formada por arte catalán, español e internacional y, aunque incluye obras desde la década de 1920 en adelante, se centra especialmente en el periodo comprendido entre la década de 1960 y la actualidad.

Si necesitas más información sobre la obra o el artista, puedes consultar la biblioteca del MACBA. Si quieres solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio [at] macba.cat.

Si quieres conseguir la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imágenes.


Contenidos relacionados

Imágenes

Grupo de artistas de vanguardia, cartel de la "Primera Bienal de Arte de Vanguardia", 1968
Arxiu Tucumán Arde. Documentació relativa a les diverses accions i treballs realitzats per aquest col·lectiu. 1966-1968
Arxiu Tucumán Arde. Documentació relativa a les diverses accions i treballs realitzats per aquest col·lectiu. 1966-1968
Arxiu Tucumán Arde. Documentació relativa a les diverses accions i treballs realitzats per aquest col·lectiu. 1966-1968
Arxiu Tucumán Arde. Documentació relativa a les diverses accions i treballs realitzats per aquest col·lectiu. 1966-1968
Arxiu Tucumán Arde. Documentació relativa a les diverses accions i treballs realitzats per aquest col·lectiu. 1966-1968