El museo constituyente en diálogo Programa de charlas
Los museos tienen potencial para convertirse en espacios donde experimentar formas de participación diversa. Sin embargo, su estructura puede representar una dificultad, ya que refleja muchas de las tensiones culturales, materiales y políticas del momento.
Esto puede ser consecuencia de la administración neoliberal de las instituciones –ejemplos de ello son las personas relacionadas con el patronazgo museístico y la tiranía de la venta de entradas– o de la inestabilidad política y de un autoritarismo creciente, sobre todo en Europa del Este. Así pues, el tremendo poder emancipador de los museos se ha visto obstaculizado en dos frentes: por una parte, la normalización neoliberal, con sus ansias de constante crecimiento, rentabilidad y visibilidad; por otra, las imposturas políticas del populismo y el revisionismo histórico. Como instituciones podemos llegar a ser extremadamente experimentales, pero tendemos a una administración muy convencional. En ocasiones nos encontramos ante el reto de mantener el espíritu crítico pese a la extendida tendencia de «neutralizar» contextos y contenidos políticamente controvertidos.
De disturbios, lutos y fiestas
MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona, 29:12 min
Este diálogo saca a la luz las experiencias, emociones e interacciones entre los participantes durante la investigación y el desarrollo de la exposición de disturbios, lutos y fiestas en el marco del Programa de Estudios Independientes.
Este film trata sobre The Blyzkist Project. El nombre de Blyzkist (‘cercanía’ en ucraniano) remite a comunidad y a unidad, tanto física como emocional.
Omuz se puso en marcha gracias a un grupo de profesionales del mundo del arte y la cultura, personas convencidas de que urge compartir recursos y cooperar sin pedir nada a cambio, algo que solo puede sostenerse con el apoyo de otros.
Este diálogo se basa en una grabación realizada en vídeo por el taller de Zdenka Badovinac en la escuela de verano internacional The Big Shift − The 1990s; The Avant-Gardes in Eastern Europe and Their Legacy.
Reapropiado por el activismo gay en los años setenta y ochenta, el triángulo rosa se ha convertido en icono de la lucha política por la liberación de las sexualidades disidentes.