al

Este curso explora, desde distintos puntos de vista, un conjunto de desplazamientos que se producen desde la década de 1990. Singularmente importante es el que afecta a la competencia pública de las prácticas creativas: cómo en aquellos años se produce un creciente interés en reflexionar y practicar el arte con una voluntad de insertarlo en la vida pública general, en la vida social, en la esfera comunicativa, en el ámbito político y micropolítico, con el objetivo último de apostar por una cultura de los procesos sociales y no de los productos de plusvalía. En los años noventa, se produce un auge claro de toda una batería de fenómenos que desean cuestionar la cultura publicitaria, nacionalista y subjetivista de los ochenta, enlazando con prácticas de los setenta y avanzando formatos, procedimientos e indagaciones que serán centrales a partir del año 2000: activismos de todo género, nuevas interpretaciones del espacio público, enunciación política, memorias históricas, mediaciones, dislocaciones, nuevas corporalidades; todo ello en el marco de una gran mutación del espectro audiovisual con la digitalización universal y la aparición de internet, paralelo a un proceso general de estetización y desregulación viral de la economía política y de la esfera pública.

El curso cuenta con la mediación activa de los asistentes, de modo que la voluntad de ampliar la «competencia pública» de lo que se haya expuesto a lo largo de las sesiones pueda tener un lugar concreto de expresión. El objetivo es editar una publicación en la que el público asistente tendrá la posibilidad de desplegar libremente sus réplicas, pensamientos, ampliaciones, críticas o derivas respecto de los contenidos expuestos. Las aportaciones deben elaborarse expresamente para esta ocasión y tienen que estar directamente relacionadas con los temas tratados en el curso. El formato de los textos es libre, se publicarán en el idioma original, sin editar, y bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 ES). La publicación se pondrá a la venta a un precio simbólico.

Dirigido por Jorge Luis Marzo. Con la participación de Tere Badia, Cabello/Carceller, Joan Fontcuberta, Joana Masó y Patricia Mayayo.

Los cursos de arte y cultura contemporáneos del MACBA son un espacio de encuentro para el debate entre personas no especializadas en arte, pero interesadas en conocer su historia, los discursos que genera y las narrativas que lo articulan. El motor de estos cursos es el deseo que mueve a la pregunta de aquellos espectadores que quieren saber más, así como compartir sus diversos saberes en torno al arte. La propia metodología de los cursos apela a la construcción colectiva del discurso. Cada sesión se divide en dos tiempos: una presentación por parte de un invitado, seguida del debate y el ejercicio colectivos. Estas clases se acompañan de otro tipo de propuestas experimentales que apelan a los asistentes y los invitan a implicarse de diversas maneras. En este caso, será a partir de la escritura libre con relación al curso (ensayística, ficcional, poética o visual) y la edición de una publicación colectiva.

Selección de Euskadi de Arte Conceptual (SEAC): “Acciones de presentación”, Bilbao, 1994. Artium de Álava. Vitoria-Gasteiz. Depósito SEAC

Programa

DEL 8 DE FEBRERO AL 22 DE MARZO, DE 19 A 21 h
Precio:
20 €. Estudiantes 10 €. Amigos del MACBA, gratuito. Las entradas con descuento solo pueden adquirirse en las taquillas ya que es necesario acreditar la condición aducida.

Lugar: Auditorio Meier. Acceso para persones con movilidad reducida a través del edifico Meier (recepción del museo)

JUEVES 8 DE FEBRERO, 19 h
Jorge Luis Marzo
Los años noventa. Del musgo bajo el alegre rodillo

En la década de 1990, y en especial a partir de 1992, annus mirabilis del neoliberalismo español y europeo, surgen y resurgen toda una batería de prácticas artísticas con la voluntad explícita de abandonar las melifluas experiencias formalistas de la década anterior y formular nuevos enunciados que conecten con la realidad política, social, sexual o laboral invisibilizadas por el rodillo de una cultura institucional puesta al servicio del consenso. En los años noventa, cobran cuerpo dinámicas que pretenden comprender la cultura a través de los complejos procesos sociales que la conforman, descartando una cultura servidora del amaestramiento y domesticación de la sensibilidad. Sin duda, se trató de dinámicas en muchos casos paradójicas y sometidas a fuertes tensiones: ¿cómo definir lo colectivo frente al individualismo? ¿Cómo pensar la autonomía estética y productiva del arte cuando hay voluntad de competencia pública, de inserción en la vida común? ¿Cómo explorar el trabajo en el arte en el marco de un gigantesco proceso de precarización y estetización laboral? ¿Cómo adoptar las nuevas tecnologías sin caer en la mera espectacularización? ¿Dónde ubicar las experiencias socioestéticas en una década en la que se multiplican los museos de arte en España a modo de política turística y especulación urbana? Aquellas preguntas y sus respuestas manifiestan, sin embargo, una actualidad que llega hasta nuestros días, poniendo las bases de los debates actuales sobre la función del arte en un capitalismo estético devorador de signos, afectos, cuerpos y memorias.

JUEVES 15 DE FEBRERO, 19 h
Patricia Mayayo
Artivismos feministas y LGTBI en la España de los años noventa

En la década de los noventa, al tiempo que las instituciones artísticas empiezan a incorporar los discursos feministas en sus programaciones, se desarrolla un amplio abanico de prácticas creativas vinculadas a colectivos feministas y LGTBI que, siguiendo la terminología acuñada por esos mismos años, podríamos denominar «artivistas». Realizadas, a veces, en colaboración con los espacios del arte, pero habitualmente fuera de ellos, estas prácticas exploran el potencial político y activista de la creatividad y apuestan por formas de expresión colectivas de marcado carácter antimercantil: los fanzines y la edición independiente, las performances y la acción callejera, el vídeo y la fotografía, la elaboración de pósteres, panfletos y materiales gráficos, el diseño de web o de blogs o la organización de festivales... Veremos cómo este florecimiento del artivismo feminista y LGTBI se enmarca dentro de una serie de cambios sociales más amplios: la institucionalización del movimiento feminista en la década anterior, el énfasis de la agenda feminista clásica en el sujeto «mujer» como sujeto político central del feminismo y la obsesión por la conquista del poder ceden el paso a nuevas identidades y nuevos temas como los derechos de las trabajadoras del sexo, la reivindicación del potencial contrahegemónico de las sexualidades periféricas, la diversidad sexual, la interrelación entre el colonialismo, el clasismo, la homofobia, el sexismo o la precarización del trabajo femenino en el contexto de la globalización.

JUEVES 22 DE FEBRERO, 19 h
Joana Masó
Luz después de las Luces. Artistas contemporáneas ante el lenguaje

Quizás desde finales de los años noventa, algunas prácticas artísticas han elaborado una relación inédita con lo político. Ya no se identifican con formas reconocibles de militancia, compromiso o activismo. Exploran otros modos menos visibles de politizarse que se enlazan con el espacio crítico, la filosofía contemporánea y el trabajo sobre el lenguaje, junto con sus formas de dominación y deconstrucción. Acompañándonos de algunas de las preguntas que se han abierto desde el pensamiento contemporáneo de la mano de filósofos como Jacques Derrida o Jacques Rancière, recorreremos el trabajo de algunas artistas contemporáneas que sitúan no solamente en el lenguaje, sino también en la lengua, la batalla por el sentido de quiénes somos como sujetos que hablamos y desde dónde: desde qué cuerpos e imaginarios culturales. ¿Cómo leer desde ahí el consenso en las prácticas artísticas en torno al globish, en un momento en que la propia acción artística se desplaza hacia el problema del lenguaje? ¿En qué sentido produce sentido en las prácticas artísticas hablar de las múltiples formas de dominación que nos atraviesan en inglés, en kikuyu o en caló catalán? ¿En qué medida y de qué maneras la materialidad del lenguaje y de la lengua se ha convertido en una herramienta de trabajo de artistas donde se juega un litigio respecto de las formas de normalidad, de globalidad, de autorización, de común y de consenso sobre las propias prácticas artísticas y sobre el mundo? ¿Qué implícitos y qué decisiones por defecto enmarcan y limitan la potencia de la práctica artística respecto de las decisiones y compromisos adquiridos con el lenguaje?

JUEVES 1 DE MARZO, 19 h
Joan Fontcuberta
Photoshop y Google: nuevos demiurgos

Photoshop nace en 1989, Google en 1998. A lo largo de la década de los noventa, el procesador de imágenes y el motor de búsqueda devienen herramientas troncales de la cultura digital y se incorporan a nuestros hábitos culturales y sociales por sus funcionalidades obvias: el conocimiento universal sin esfuerzo, la alteración de la información visual puesta al alcance de todos. Pero esa utopía de barra libre enmascara efectos tanto en lo metafísico como en lo político que provocarán la emergencia de nuevos regímenes de verdad y de certeza. Photoshop y Google no son dispositivos inocentes. Numerosos artistas españoles, de Juan Urrios a Andrés Galeano, se han obstinado en señalar los espejismos interesados que generan.

MIÉRCOLES 7 DE MARZO, 19 h
Cabello/Carceller
Cuerpos en rebeldía, géneros en disputa

En torno a 1993, tras el fin de la transición y en medio de una arrasadora crisis económica, se produce un cambio de actitud radical en un pequeño grupo de artistas que decidimos/deciden abandonar las estéticas formalistas y sus discursos asociados para darse/darnos voz como sujetos «infectados», como cuerpos disidentes y pensantes: más allá de la objetualización, más acá de la abyección. Si en el contexto internacional acababa de surgir un arte anclado en las búsquedas identitarias, en el nuestro esas identidades surgieron repolitizadas como parte de lo que hubiera podido ser un arte «posfeminista», o feminista de la tercera ola ―si en este país se hubiera realmente dado antes de los noventa un arte abiertamente feminista― y como parte de un neonato movimiento queer con escasos referentes estéticos. Tras el choque rupturista con un contexto artístico estrecho de miras y acomplejado por su pasado de desconexión con las democracias del Norte, las prácticas estéticas que surgen desde el activismo contra el estigma del sida y la conciencia de la muerte, o aquellas que se construyen desde la necesidad de romper el silencio de los sujetos disidentes que protagonizan las nuevas sexualidades y también de indagar en las nuevas subjetividades, promueven un cambio de actitud e intervienen en los procesos de recepción. Después el feminismo avanzaría hacia el transfeminismo y las poéticas/políticas queer intentarán ser asimiladas… Pero aún faltan muchos caminos por recorrer.

JUEVES 15 de MARZO, 19 h
Tere Badia
Un atlas de la alteración. El desplazamiento de las estructuras, rudimentos y elementos del sistema Arte en España a través de las prácticas culturales de los noventa

Durante la última década del siglo XX, se empiezan a materializar en España algunos de los debates que durante los ochenta estuvieron tensionando las condiciones de producción del arte en nuestro contexto. Frente al individualismo y al genialismo que atravesaba la interpretación de las prácticas artísticas, los años noventa verán la articulación de respuestas colectivas que afectarán tanto a los procesos creativos como a las infraestructuras que los sustentan: espacios alternativos, centros de producción, asociaciones profesionales, proyectos independientes, etc., empiezan a poblar las periferias e intersticios en contextos tan diversos como ciudades o universidades. Aun fracasando a corto plazo en su efecto sobre la construcción del discurso sobre lo público o lo común en lo artístico, o sobre la hegemonía del espacio académico, estas prácticas, influenciadas por modelos vistos en otros países, no solo actuarán transmitiendo otras maneras de componer aquello considerado necesario para el funcionamiento del sistema cultural o para el desarrollo de la actividad artística, sino también inoculando el valor de lo procesual, lo transdisciplinar y lo intersectorial, el congnitariado y el precariado.

JUEVES 22 DE MARZO, 19 h
Sesión de trabajo con los participantes interesados. Entrega de textos e inicio del proceso de articulación de la publicación.

Programas públicos
macba [at] macba [dot] cat
Tel: 93 481 33 68


Contenidos relacionados

Vídeos

Audios

FONS ÀUDIO #28. Joan Fontcuberta
17.11.2014

Publicaciones