al

El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación
Programa de cine comisariado por Eugeni Bonet y Eduard Escoffet

El letrismo es un movimiento artístico fundado en 1945 en París por el poeta rumano Isidore Isou. La actividad de los letristas ha abarcado la poesía y la novela, las artes visuales y la música, el teatro y el cine, entre otras muchas disciplinas de la creación y el pensamiento. Una de las singularidades del letrismo, envuelto siempre entre manifiestos polémicos y panfletos pendencieros, es precisamente que no se concentra únicamente en unos años determinados, sino que se extiende hasta nuestros días, tal como se comprueba en especial en su vertiente cinematográfica. Además, tal como señaló Eric Rohmer, el letrismo —a diferencia de las vanguardias de los años veinte y treinta, que tomaban el cine como un campo de ensayo de sus teorías pictóricas, musicales o literarias— afronta el cine directamente, lo sitúa en el centro de sus preocupaciones artísticas y lo contempla como una práctica intrínseca.

Isou y su principal seguidor, Maurice Lemaître, con la complicidad circunstancial de Gil J. Wolman, Guy Debord, François Dufrêne, Marc'O y otros —muy pronto, disidentes o disociados del grupo inicial— establecieron las bases del cine letrista a comienzos de los años cincuenta: la discrepancia del sonido y la imagen; el cincelado deconstructivo de unas imágenes arbitrarias (películas encontradas, descartes de laboratorio, etc.); el syncinéma o la proyección concebida como un acontecimiento cercano al happening; el cine infinitesimal (que potencia lo imaginario y aniquila los elementos habituales de aquello que normalmente entendemos por cine); el poliautomatismo o las leyes imprevisibles del azar…

Las propuestas cinematográficas letristas tratan de reventar los límites de una concepción servil del cine, basada en el perfeccionamiento de sus técnicas y en una representación fiel de la realidad y sus modelos sociales, a la vez que replantean desde su raíz el principio reproductivo del film. En los años sesenta y setenta las prácticas tienden a menudo a la evocación, antes que a la proyección. En la terminología letrista, el cine es contemplado en el marco de un arte supertemporal que conduce a menudo a la performance. A la actividad ininterrumpida de Lemaître e Isou ahora se añade la de una segunda generación; entre sus miembros, Roland Sabatier es quien más ha destacado por su peculiar dedicación al cine. En el último cuarto del siglo XX, el redescubrimiento del cine letrista y el magisterio, la presencia conspicua de los letristas más veteranos, ha influido todavía en una nueva generación que incluiría, entre otros y otras, a Pierre Jouvet, Hélène Richol, Michel Amarger y Frédérique Devaux.

Aunque el letrismo y la parcela cinematográfica de dicho movimiento han sido objeto de atención, estudio y rehabilitación desde hace varios años, no solo en Francia sino también en Italia y Estados Unidos, comparativamente siguen siendo una de las corrientes de vanguardia menos conocidas y, en el marco específico del Estado español, puede decirse que el letrismo es casi un completo desconocido. Este vacío es lo que nos ha llevado a elaborar el presente ciclo —con un criterio propio antes que como un calco de otras antologías o retrospectivas previas— así como el libro que lo acompaña y complementa.

Eugeni Bonet y Eduard Escoffet


Programa

Los jueves a las 19.30 h (excepto el jueves, 13 de octubre)

29 DE SEPTIEMBRE
Traité de Bave et d'…ternité [Tratado de baba y eternidad]
Isidore Isou, 1950-1951, 120'

La obra fundacional del cine letrista, del cabecilla mismo del letrismo, es un film-manifiesto que introduce los principios del montaje discrepante (divergencia de la imagen y el sonido), la cinceladura destructiva de las imágenes fotográficas, el cine como reflexión sobre sí mismo: sobre la eternidad del cine verdaderamente creativo e innovador, contra la baba o el veneno —según el doble sentido del vocablo francés correspondiente— de una tradición viscosa y nociva para la evolución del séptimo arte.

6 DE OCTUBRE
L'Anticoncept [El Anticoncepto]
Gil J. Wolman, 1951, 60'

Gil Joseph Wolman (1929-1995), según lo expresó él mismo, fue un artista conceptual… "pero a la contra". L'Anticoncept, su aportación a la cinematografía letrista, fue prohibido por la censura francesa, que debió sospechar alguna maquinación subversiva bajo la apariencia de un film solamente compuesto por ritmos lumínicos —que se proyectaban sobre una pantalla esférica— y textos sin sentido, sin sintaxis incluso. Aquello que Wolman perseguía era, sin embargo, el cinematocrono: un salto desde el cinematógrafo hacia "una fase física de las artes".

20 DE OCTUBRE
Tambours du jugement premier [Tambores del juicio primero]
François Dufrêne, 1952, 60'

Dufrêne (1930-1982) fue un artista polifacético: además de ser uno de los referentes de la poesía sonora contemporánea (junto con Isou, Wolman y otros nombres ajenos a la circunscripción del letrismo), como artista plástico su nombre se asocia también con el grupo de los Nouveaux Réalistes. De su paso previo por el letrismo proviene este "film sonoro", pero finalmente sin imágenes según el sentido convencional del término. Una pieza de cine para el oído hecha de "poemas létricos", "grito-ritmos" y "aforismos cantados".

27 DE OCTUBRE
Closed Vision (Soixante minutes de la vie intérieure d'un homme) (Visión cerrada: Sesenta minutos de la vida interior de un hombre)
Marc'O, 1954, 70'

Este film, aunque es considerado como una obra periférica al letrismo, se hace eco sin embargo del vínculo pasajero de su autor con el grupo letrista, reflejando especialmente el ideario político de la Sublevación de la Juventud. El film, una producción franco-americana presentada en el Festival de Cannes de 1954, fue apadrinado por Cocteau y Buñuel pero después cayó en el olvido durante varios años. En la encrucijada de diversas influencies y afinidades —o sincronicidades, a un lado y otro del Atlántico—, esta es una obra que debe redescubrirse.

3 DE NOVIEMBRE
Une œuvre [Una obra]
Maurice Lemaître, 1968, 15'
Le soulèvement de la jeunesse: Maî 68 [La sublevación de la juventud: Mayo 1968]
Maurice Lemaître, 1968, 28'
Chantal D, Star
Maurice Lemaître, 1968, 26'

La obra de Maurice Lemaître constituye un tronco entero de la cinematografía letrista por su producción torrencial, en especial desde mediados de los sesenta. Este programa incluye tres obras bien diversas, que van desde el automatismo llevado a una celebración de los desperdicios cinematográficos hasta "el único film creativo" —en palabras del autor— sobre la revuelta de Mayo de 1968, y a un desmantelamiento de los preceptos del cinéma-vérité por medio de las contrapautas letristas de la discrepancia, la cinceladura y la aniquilación de la imagen.

10 DE NOVIEMBRE
Les Preuves [Las pruebas]
Roland Sabatier, 1966
Rencontres avec le Lettrisme [Encuentros con el Letrismo]
Michel Amarger / Frédérique Devaux, 1989, 38'
Respirez [Respiren]
Roland Sabatier, 1968
Le songe d'une nudité [El sueño de una desnudez]
Roland Sabatier, 1968, 18'
Quelque chose de plus [Alguna cosa más]
Roland Sabatier, 1970
Evoluons (encore un peu) dans le cinéma et la création [Evolucionemos, todavía un poco, en el cine y la creación]
Roland Sabatier, 1972, 25'

Este programa combina un documental que permite un acercamiento más amplio al alcance multidisciplinar del letrismo (con un énfasis, en este caso, en sus vertientes plástica y poética), y una muestra del cine —en el límite de serlo— de Roland Sabatier, un artista de la segunda generación letrista. Dentro de la misma, Sabatier es quien cuenta con una filmografía más abundante, aunque muchos de sus "films" no lo sean en el sentido convencional del término, sino que se adentran en los marcos diversos del cine sin película, imaginario, supertemporal, politanásico, etc.

17 DE NOVIEMBRE
Un navet [Una birria]
Maurice Lemaître, 1975-1977, 31'
Une histoire d'amour [Una historia de amor]
Maurice Lemaître, 1978, 8'
Un film porno
Maurice Lemaître, 1978, 22'
Des scènes d'amour très réalistes, avec force détails et gros plans [Algunas escenas de amor muy realistas, con abundancia de detalles y primeros planos]
Maurice Lemaître, 1978, 18'

De manera harto elocuente, Una birria es el título que abre este programa donde se reúnen, sin embargo, algunas de las obras más seductoras de Maurice Lemaître. Partiendo de la belleza propia de los detritos cinematográficos, cincelados en la imagen y discrepados en la banda sonora, el anarcoletrista regresa una vez más al tema del cine mismo, el cual se remonta a su primera incursión en el medio (véase el Programa 9) y a los motivos del amor y el erotismo, con una larga presencia también en su obra y en el letrismo en general.

24 DE NOVIEMBRE
The Song of Rio Jim [La canción de Río Jim]
Maurice Lemaître, 1979, 6'
L'amour réinventé [El amor reinventado]
Maurice Lemaître, 1979, 15'
Un film commercial et militant [Una película comercial y militante]
Maurice Lemaître, 1979, 6'
La femme n'est plus ce qu'elle était [La mujer ya no es lo que era]
Hélène Richol, 1978, 10'
Imagogie (Imagogia)
Frédérique Devaux, 1981, 6'
· …crisses
Michel Amarger, 1981, 7'
· Un petit bol d'air (Un pequeño bol de aire)
Michel Amarger, 1981, 4,5'
Cursivités (Cursividades)
Michel Amarger, 1982, 10'
Ciselures (Cinceladuras)
Michel Amarger / Frédérique Devaux, 1992, 4'
Signes Song
Frédérique Devaux, 1998, 10'
Bri(n)s d'images [Briznas de imágenes]
Frédérique Devaux, 1998-1999, 5'
(w)hole / t(r)ous
Frédérique Devaux, 2000, 4'

Las actividades docentes de Lemaître i de Isou propiciaron, especialmente desde el fin de los años setenta, un renovado vigor del letrismo, tanto por el influjo de sus maneras de hacer, como por la incorporación de una nueva generación. Además de incluir todavía tres films más de Lemaître (en plena actividad todavía), este programa deja entrever algunos acentos nuevos que van del feminismo sardónico de Hélène Richol al trabajo matérico sobre la película (empalmes, cinceladuras, recortes, incrustaciones…) en los films de Frédérique Devaux y Michel Amarger.

1 DE DICIEMBRE
Le Film est déjà commencé? [¿Ha empezado ya la película?]
Maurice Lemaître, 1951-1952, 62'

El ciclo se cierra con otra de las obras fundacionales y más legendarias del cine letrista, originalmente concebida no tanto como un film sino como una "sesión cinematográfica" o, según el neologismo acuñado por el autor, de syncinéma: una puesta en escena que comporta todo un despliegue de acciones en el espacio y el tiempo, de acá para allá de la pantalla, e involucrando al público incluso antes que la proyección empiece. Se recomienda la máxima puntualidad, no fuera el caso que al llegar… ¡la película ya esté empezada!


Exposición


Contenidos relacionados

Audios

EN CRISIS #1. Reflexiones sobre un momento crítico: Perejaume, Ignasi Aballí y Eduard Escoffet
12.03.2013

Publicaciones