Con motivo del Día sin arte 2020, y en colaboración con Visual AIDS, el MACBA presenta TRANSMISIONES, un programa de seis nuevos vídeos que examinan el impacto del VIH y el SIDA más allá de los Estados Unidos. Este programa reúne a artistas que trabajan en diferentes partes del mundo: Jorge Bordello (México), Gevi Dimitrakopoulou (Grecia), Las Indetectables (Chile), Lucía Egaña Rojas (Chile/España), Charan Singh (India/Reino Unido) y George Stanley Nsamba (Uganda).

El programa no pretende crear un relato completo de la epidemia mundial del SIDA, sino convertirse en una plataforma para que varias voces de fuera de los Estados Unidos puedan expresarse, ofreciendo información sobre las experiencias divergentes y superpuestas de las personas que viven con VIH alrededor del mundo. Los seis vídeos cubren un amplio abanico de temas, entre ellos, cómo las mujeres que tienen VIH en América del Sur se vuelven invisibles, las campañas de salud pública occidentales ineficaces en la India, y la realidad del estigma y la divulgación para los jóvenes en Uganda.
 
Mientras el mundo aprende a convivir con un nuevo virus, el de la COVID-19, estos vídeos se convierten en una oportunidad para reflexionar sobre las resonancias y diferencias entre las dos epidemias y su distribución desigual según la geografía, la raza y el género.

Presentación del proyecto y debate posterior a cargo de Lucía Egaña, artista seleccionada por Visual AIDS para esta edición del Día sin arte y colaboradora habitual del MACBA. 

 

Visual AIDS es una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York que utiliza el arte para combatir el SIDA a través del diálogo, apoyando a artistas con VIH y preservando su legado, porque el SIDA no ha terminado.

 

Visual AIDS
TRANSMISSIONS Dia sense art 2020

 

Programa

Martes 1 de diciembre de 2020, a las 19 h

La programación de vídeos, junto con la presentación de Lucía Egaña, se podrá visionar en esta página web hasta el 8 de diciembre. 

Presentación a cargo de Lucía Egaña.

PROYECCIÓN DE VIDEOS:

Jorge Bordello. Ministerio de Salud
Sinopsis:
Ministerio de Salud parte de la estética de las películas de terror y el cine mudo para evocar los efectos adversos de los fármacos en cuatro hombres que viven con VIH en la ciudad de Tlaxcala, México.

Bio: Jorge Bordello se interesa por las conexiones entre el documento y la ficción, el archivo familiar y la historia nacional, el montaje del cuerpo y la vida pública. Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y estudió Bibliotecología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue seleccionado para estudiar en el Sistema Nacional de Fototeca y el Centro de Imagen de la Ciudad de México, y ha sido beneficiario del Programa de desarrollo cultural y coinversión (FONCA 2011), la beca Jóvenes creadores (FONCA 2016) y el Programa de acciones culturales multilingües y comunitarias (PACMyC 2015). Su trabajo ha estado presente en festivales como ULTRAcinema, FICUNAM, Festival Internacional de Postporno Anormal y Cinemaissí: Festival de Cine Latinoamericano.

Gevi Dimitrakopoulou. This is Right; Zak, Life and After
Sinopsis:This is Right: Zak, Life and After es un retrato de Zak Kostopoulos, un conocido activista queer asesinado en un linchamiento público en Atenas en 2018. La familia y la comunidad elegidas por Zak destacan su vida como activista y la respuesta que provocó su asesinato.

Biografía: Gevi Dimitrakopoulou es una artista visual y cineasta feminista residente en Atenas, Grecia. Sus películas se centran principalmente en la identidad de género, la sexualidad, la queerness y las desigualdades políticas de las minorías. Experta en publicaciones, suele escribir y hablar acerca de temas relacionados con la tecnología y la cultura. Es graduada en Economía, en Estudios cinematográficos y en Medios digitales.

Las Indetectables. Me cuido
Sinopsis:Me cuido cuestiona la relación entre los paradigmas coloniales de salud, la culpa religiosa y la estigmatización de las personas que viven con VIH en el contexto del régimen capitalista y neoliberal de Chile. 
 
Biografía: Las Indetectables es una banda chilena liderada por Sofía Devenir y Noelia Shalá. Junto a sus amigos y colaboradores Macarena Rodríguez y Osvaldo Guzmán, abordan temas como el VIH/SIDA, los delitos de odio, las vivencias de las trabajadoras sexuales y travestis, y las contradicciones que surgen cuando una serie de sujetos marginados protagonizan intervenciones políticas en la calle o en el transporte público.

Lucía Egaña Rojas. Síndrome de desaparición femenina
Sinopsis: Lucía Egaña Rojas desafía las representaciones de género del VIH y el SIDA, investigando lo que Lina Meruane denominó “el síndrome de desaparición femenina”: la eliminación de las mujeres que viven con el VIH de las conversaciones sobre la epidemia. Parte de los contenidos del vídeo surgen de la investigación de la psicóloga Julieta Obiols, exestudiante del Programa de Estudios Independientes, realizada con mujeres con VIH en la ciudad de Buenos Aires.
 
Biografía: Lucía Egaña Rojas es una artista chilena residente en Barcelona. Su obra problematiza la relación entre la baja y la alta cultura, la alta tecnología y la baja fidelidad, el espacio público y el privado, y la relación entre norte y sur a escala global. Estudió Artes Visuales en Chile, cursó un máster en Documental creativo y realizó un doctorado en Pospornografía en España. Actualmente es profesora del Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona y desarrolla dos proyectos de investigación a la vez que produce bordados, vídeos y performances.

Charan Singh. They Called it Love, But Was it Love?
Sinopsis:They Called it Love, But Was it Love? representa escenas de la vida de los kothis que residen en la India. Reducidos a un “grupo de riesgo” por las campañas de salud pública e incomprendidos por las nociones occidentales de género y sexualidad, estos personajes tienen vidas propias y habitan mundos únicos mientras van en busca del amor y el bienestar.

Biografía: Charan Singh vive y trabaja entre Nueva Delhi y Londres. Su práctica artística se basa en el trabajo sobre el VIH/SIDA y el activismo comunitario en la India. Es candidato a realizar un doctorado en el Royal College of Art de Londres. En 2016 ganó un premio Magnum/Photo London por su serie de retratos “Kothis, Hijras, Giriyas and Others”, que apareció en el Photoworks Annual 2017. En 2017 fue residente de la Fire Island Artist Residency. Su último libro y su correspondiente muestra (con Sunil Gupta), Delhi: Communities of Belonging, fueron publicados por The New Press en 2016 y expuestos en SepiaEye, Nueva York, en 2017. Una versión posterior, Dissent and Desire, se pudo ver en el Museo de Arte Contemporáneo de Houston en 2018 y en la Bienal de Kochi-Muziris en Kochi, India, entre 2018 y 2019. 

George Stanley Nsamba. Finding Purpose
Sinopsis:Finding Purpose reflexiona sobre la experiencia de producir una película acerca de la vida de los adolescentes nacidos con el VIH en Uganda y el estigma generalizado que rodeaba al proyecto.

Biografía: George Stanley Nsamba es cineasta, artista de la palabra hablada y activista por los derechos humanos. En 2013 fundó The Ghetto Film Project para orientar y ayudar a los jóvenes en la producción de películas con compromiso social. Los filmes de Nsamba, como Time Irreversible (2017), The Dummy Team (2016), Silent Depression (2015) y Crafts: The Value of Life (2015), se han podido ver en África y en Estados Unidos.