Historia de las exposiciones: Más allá de la ideología del cubo blanco (primera parte)
Actividad

Historia de las exposiciones: Más allá de la ideología del cubo blanco (primera parte)

en curso

Curso de arte y cultura contemporáneos

Mientras que la historia del arte se ha constituido esencialmente a partir del análisis de obras de arte singulares, otra manera de escribir la historia del arte debería partir del análisis de las exposiciones. El discurso del arte contemporáneo tiene que actualizarse principalmente a través de las exposiciones, que no funcionan solo como espacios de presentación, sino como instrumentos para proyectar ideas sobre la producción artística y para transformar su recepción. La exposición posibilita que las obras establezcan relaciones no solo con el espectador sino también con otras obras y con otras concepciones de lo que puede ser el arte. Ni puro discurso, ni mero contexto, sino percepción y conocimiento en acción, la exposición es, en definitiva, un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje.

Desde este punto de vista, entendemos que es posible y necesario ofrecer una relectura de la historia del arte contemporáneo a través del análisis de sus dispositivos de presentación. El MACBA se suma así a los intentos recientes de consolidar el estatuto de la exposición como objeto cultural y trazar su genealogía –una empresa que convoca la historia y la crítica de arte, pero también la arquitectura (las exposiciones son, al fin y al cabo, un espacio público), la psicología de la percepción y, por supuesto, las voces de comisarios y artistas.

El curso propone un primer recorrido por algunas de las exposiciones más emblemáticas de la segunda mitad del siglo xx, desde el triunfo del pop hasta la emergencia del arte conceptual. El recorrido se efectúa bajo la guía de los artistas y comisarios que las concibieron o, cuando no ha sido posible, de los críticos que las han analizado. El estudio detallado de estos modelos expositivos demuestra que la ideología del cubo blanco –el espacio expositivo presuntamente neutro, sede de la visualidad pura, teorizado por Brian
O'Doherty– es en gran parte un proyecto incompleto y que la historia del paradigma expositivo del arte moderno podría ser también la historia de sus transgresiones.

ver más mostrar menos

Curso de arte y cultura contemporáneos

Mientras que la historia del arte se ha constituido esencialmente a partir del análisis de obras de arte singulares, otra manera de escribir la historia del arte debería partir del análisis de las exposiciones. El discurso del arte contemporáneo tiene que actualizarse principalmente a través de las exposiciones, que no funcionan solo como espacios de presentación, sino como instrumentos para proyectar ideas sobre la producción artística y para transformar su recepción. La exposición posibilita que las obras establezcan relaciones no solo con el espectador sino también con otras obras y con otras concepciones de lo que puede ser el arte. Ni puro discurso, ni mero contexto, sino percepción y conocimiento en acción, la exposición es, en definitiva, un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje.

Desde este punto de vista, entendemos que es posible y necesario ofrecer una relectura de la historia del arte contemporáneo a través del análisis de sus dispositivos de presentación. El MACBA se suma así a los intentos recientes de consolidar el estatuto de la exposición como objeto cultural y trazar su genealogía –una empresa que convoca la historia y la crítica de arte, pero también la arquitectura (las exposiciones son, al fin y al cabo, un espacio público), la psicología de la percepción y, por supuesto, las voces de comisarios y artistas.

El curso propone un primer recorrido por algunas de las exposiciones más emblemáticas de la segunda mitad del siglo xx, desde el triunfo del pop hasta la emergencia del arte conceptual. El recorrido se efectúa bajo la guía de los artistas y comisarios que las concibieron o, cuando no ha sido posible, de los críticos que las han analizado. El estudio detallado de estos modelos expositivos demuestra que la ideología del cubo blanco –el espacio expositivo presuntamente neutro, sede de la visualidad pura, teorizado por Brian
O’Doherty– es en gran parte un proyecto incompleto y que la historia del paradigma expositivo del arte moderno podría ser también la historia de sus transgresiones.

ver más mostrar menos
fechas
28 septiembre 2009 – 30 noviembre 2009
precio
Auditorio MACBA. Precio de la matrícula: 50 €Estudiantes y personas en paro: 25 €Amigos del MACBA: gratuito
programa
0 actividades
destacados
9 resultados
When Attitudes Become Form (Kunsthalle, Berna i Londres, 1969) — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento
Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Dossier de premsa]
documento
2014
Encuentros de Pamplona (1972) — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento
This Is Tomorrow (Whitechapel Art Gallery, Londres, 1956) — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento
Les exposicions de Pontus Hultén, amb atenció especial a l’exposició-escultura SHE – A Cathedral (Moderna Museet, Estocolm, 1966) i la retrospectiva Andy Warhol (Moderna Museet, Estocolm, 1968) — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento
Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Full de mà]
documento
Arte Povera e IM Spazio (Galleria La Bertesca, Gènova, 1967) i Ambiente Arte (Biennal de Venècia, 1976) — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento
Brian O’Doherty en conversa amb Bartomeu Marí — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento
Experiencias ’68 (Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1968 i Primera bienal de arte de vanguardia – Tucumán arde (Rosario, 1968) — Història de les exposicions: Més enllà de la ideologia del cub blanc (primera part) [Enregistrament audiovisual activitat]
documento