artista
Rosemarie Trockel
nacimiento
Schwerte, Alemania, 1952
última actualización
20-03-2025
Rosemarie Trockel es una de las artistas conceptuales más destacadas de Alemania. Formada en pintura en la Kölner Werkschulen de Colonia, vive y trabaja en esta ciudad. Forma parte de una generación que, en los ochenta y noventa, rompe con los límites de los géneros, medios y soportes, y erige el valor crítico como una categoría estética; una generación que enlaza con referentes como Joseph Beuys y su cuestionamiento de los materiales artísticos tradicionales y con la relación entre arte, consumo y producción seriada establecida por Andy Warhol.
Trockel obtuvo proyección internacional en la década de 1980 con una serie de pinturas de lana tejidas a máquina que imitan superficialmente la estética de las pinturas abstractas. Se presentan en monocromo o muestran combinaciones de rombos o cuadrados, de rayas y patrones clásicos de punto, pero también burbujas, marcas comerciales como Made in Western Germany o Woolmark, logotipos como el conejito de Playboy y símbolos como la hoz y el martillo. Llenas de referencias a la historia del arte, incorporan el lenguaje estético del pop, el minimalismo y la abstracción. Enlazando con artistas pioneras del feminismo internacional como Barbara Kruger, Jenny Holzer o Cindy Sherman, Trockel se enfrentó al dominio patriarcal del mundo del arte con un material más evocador de las labores domésticas llevadas a cabo por las mujeres que un medio artístico. Además de sus «pinturas tejidas», toda la obra de Trockel (esculturas, collages, cerámicas, dibujos y fotografías) destaca por su crítica social y el abanico de estrategias estéticas subversivas, el cambio irónico de los códigos culturales, el placer por la paradoja y una negativa a conformarse con las ideologías comerciales e institucionales del sistema del arte.
Desde los primeros años ochenta, ha expuesto ampliamente en Europa y Estados Unidos. Entre sus retrospectivas, cabe destacar la que se presentó en el Museum Ludwig Köln de Colonia y en el MAXXI de Roma (2005); la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, coproducida con el Institute of Contemporary Art de Boston y el University Art Museum de Berkeley (2012); y la del Moderna Museet de Malmö (2018). Su obra forma parte, entre otras, de las colecciones de The Art Institute de Chicago, Tate Modern de Londres, MoMA de Nueva York, Centre Georges Pompidou de París y MACBA de Barcelona.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.