al

Patrimonio, autoría, nación, modernidad y otros mitos fundacionales del museo
Curso de arte y cultura contemporáneos

El curso quiere contribuir a una reflexión sobre el papel del museo como institución encargada de la doble tarea de constituir un patrimonio artístico estatal y de generar relatos historiográficos (que a su vez son relatos de la constitución del marco estatal), y reconsiderar críticamente su papel de institución legitimadora de los discursos y las prácticas artísticas.

Institución central en la constitución histórica de la esfera pública burguesa en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el museo ha vivido profundas transformaciones a lo largo de la era moderna, la última de las cuales es su nueva centralidad en la industria del entretenimiento y turismo de masas y en las transformaciones de las industrias culturales del capitalismo posindustrial terciarizado. En efecto, en un momento en que la institución ha salido fortalecida de los ataques al museo que caracterizó la tardo-vanguardia y las prácticas de crítica institucional de los años sesenta y setenta, se enfrenta a su radical redefinición frente a la hegemonía del consumo como categoría epistemológica central, dominante desde los años ochenta en las nuevas políticas e industrias culturales. En este contexto, es necesario reconsiderar el significado y la importancia del museo como institución que surge históricamente del proyecto ilustrado de una educación popular promovida desde el Estado.

El objetivo del curso es múltiple. Por un lado, contribuir a la reflexión teórica e historiográfica sobre el coleccionismo del arte contemporáneo, a partir del establecimiento de un marco que disocie la idea de coleccionismo de la de mercado artístico y permita una comprensión del fenómeno en toda su complejidad. Por otro lado, pretende ofrecer un espacio para el debate sobre los nuevos problemas a que se enfrenta la institución hoy y abordará cuestiones sobre la arqueología de la institución, los problemas en torno a la noción de patrimonio, de identidad nacional, de autoría y de la historia como narración en tanto que conceptos fundamentales del museo. El curso aspira a ser un espacio para actualizar el debate sobre estas cuestiones, centrales en relación a las nuevas definiciones de propiedad intelectual, las nuevas tecnologías y las nuevas formas de mediación institucional y sus conflictos. En este sentido, aspira a ofrecer un marco para replantear conceptos museológicos fundamentales.

El contexto de la colección Herbert en el MACBA (primavera 2006) serviría para situar el arranque del debate en torno a la aparición de grandes colecciones en la posguerra europea y norteamericana, y en especial a partir de los años sesenta, reflejando el nuevo reequilibrio en la capitalidad artística que supone la hegemonía norteamericana frente a la europea durante la guerra fría. La colección Annick y Anton Herbert se inició en 1973, en un contexto cultural marcado por la aparición de nuevos comportamientos artísticos, el conceptualismo y las prácticas de crítica institucional. Ubicada a la ciudad belga de Gante, la colección Herbert está formada por obras de cuarenta y cinco artistas internacionales, cuya mayor parte se inscriben a los movimientos conceptual, minimal o povera, que se desarrollaron en Europa y Estados Unidos alrededor de los años setenta, si bien en los últimos años se han ido incorporando a la colección obras de artistas más jóvenes como Franz West, Martin Kippenberger, Jan Vercruysse o Mike Kelley. Entre los artistas representados en la colección se encuentran Marcel Broodthaers, Mario Merz, Jannis Kounellis, Richard Long, Gilbert & George, Luciano Fabro, Gerhard Richter, Daniel Buren, Art & Language, Robert Ryman, Joseph Kosuth, On Kawara, Douglas Huebler, Dan Graham, Bruce Nauman, Sol LeWitt, Lawrence Weiner, Donald Judd, Michelangelo Pistoletto o Carl Andre.

El curso se articula entorno a cuatro ejes conceptuales centrales. El primero es una reflexión genealógica del surgimiento del museo y sus condiciones históricas y culturales. El segundo aborda la confluencia del discurso historiográfico y el discurso museológico y por tanto la articulación de la lógica narrativa y la lógica expositiva y patrimonial. El tercer eje es un balance de las prácticas de crítica institucional, que han sido desde los años sesenta el principal terreno de experimentación y autocrítica dentro de la institución. Y finalmente, el cuarto eje aborda los nuevos problemas en torno al patrimonio en el contexto de las nuevas tecnologías, las nuevas políticas culturales y las nuevas prácticas artísticas que cuestionan la materialidad y autoría tradicionales.

Esta actividad forma parte parte del proyecto Translate y ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea.

Con la colaboración de:
ICE
gif blanc de 50base 20 alt

Programa

Las sesiones tendrán lugar los lunes a las 19 h.

LUNES 10 DE OCTUBRE
Hans Haacke y Walter Grasskamp, experimentos con colecciones… que es una colección? Para que sirve?

LUNES 17 DE OCTUBRE
Bernard Blistène, Coleccionismo y museo. Construir una memoria crítica de una época

LUNES 24 DE OCTUBRE
Andrea Giunta, la construcción del relato de la modernidad periférica en relación al arte latinoamericano. El papel de los museos…

LUNES 7 DE NOVIEMBRE
Francisco Jarauta, una arqueología del museo, de las cámaras de maravillas a la esfera pública burguesa…

LUNES 14 DE NOVIEMBRE
Simon Sheikh. Efectos constitutivos: el museo y el público burgués.

LUNES 21 DE NOVIEMBRE
Peter Weibel, el museo y las nuevas tecnologías, el caso del ZKM

LUNES 28 DE NOVIEMBRE
Dan Graham y Chris Dercon, la carnavalización del arte conceptual

Participantes

Bernard Blistène es inspector general para la creación artística en la delegación de artes plásticas, Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia.

Chris Dercon es director de la Haus der Kunst de Múnich

Andrea Giunta es profesora de Arte Latinoamericano en la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y profesora visitante de las universidades de Duke, Monterrerey y Princeton.

Dan Graham es artista.

Walter Grasskamp es profesor y crítico de arte.

Hans Haacke es artista.

Francisco Jarauta es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.

Peter Weibel es director del ZKM Zentrum für Kunst und Medientechnologie, de Karlsruhe.