Del 14 al 17 de enero de 2020

El ciervo va a beber y en el agua aparece
el reflejo de un tigre.
El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve
-antes que lo devoren- (cómplice, fascinado)
igual a su enemigo.

ROSARIO CASTELLANOS, Destino

La violencia es uno de los problemas que definen la actualidad. Lo que antes parecía una realidad de las periferias se convierte en un patrón de socialización que se expande por todo el mundo. Ante su acelerado crecimiento se reproducen doxas que dan respuestas inmediatas, la mayoría repiten un esquema moralista que la reduce a actos de fuerza de personas irracionales, o al mal funcionamiento de las instituciones, o a la falta de desarrollo económico, o a la ausencia de valores, o un largo etcétera que sirve para explicar rápidamente un problema complejo. Por su parte, las investigaciones especializadas no logran establecer pisos comunes para generar explicaciones que permitan entender el papel estratégico que juega la violencia en la definición de las vidas colectivas.

La mayoría de las críticas suelen cegarse ante la dimensión sensible en la que se inscribe el ejercicio de la violencia. La discusión sobre los ejercicios de fuerza que están detrás de las formas de las violencias impide reconocer el papel expresivo que le acompaña. La crítica de la violencia no puede dejar de lado su dimensión estética, como un proceso para analizar los proyectos políticos dentro de los que se inscribe, así como su dimensión histórica. En este seminario se presentarán las bases para un análisis de la dimensión sensible de la violencia como uno de los componentes centrales de su ejercicio en el mundo contemporáneo. El objetivo es entender los fundamentos de su ejecución y los efectos en la vida cotidiana de las formas de la violencia a través del estudio de las formas estéticas que le acompañan.

El eje de trabajo del seminario será la reflexión sobre la dialéctica que se crea ante la posibilidad o imposibilidad de construir imágenes (visuales, sonoras, escritas, performáticas) de la violencia. Para la violencia del siglo XXI hay una imagen pendiente, en al menos en tres grandes sentidos: 1) una imagen que falta para dar cuenta de la complejidad del proceso; 2) una imagen que cuelga y oscila entre el pasmo y el cliché; y 3) una imagen que da cuenta de una disputa por resolverse a favor de la crítica o a favor de las doxas.

La violencia determina nuestro presente, necesitamos reorganizar la crítica para pensar su complejidad y las maneras en las que podemos enfrentarla y superarla.

A cargo de Daniel Inclán, docente en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM e integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Daniel Inclán

Programa

14, 15, 16 Y 17 DE ENERO, de 16 a 19 h
Lugar: Auditorio del Convent dels Àngels

 Sesión I: 14 de enero
DE QUÉ HAMBLAMOS CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIA

Aunque parece obvio y compartido el contenido de la palabra violencia, dado su amplio uso y su aparente e incuestionable verificabilidad, es necesario hacer una pausa para regresar al concepto con el propósito de: 1) delimitar la polisemia, 2) presentar algunos rasgos generales, 3) exponer sus múltiples dimensiones y 4) salir de la trampa del uso del plural.

• ECHEVERRÍA, Bolívar: «De violencia a violencia», en Discurso crítico y modernidad. Bogotá: Desde abajo, 2011.
• INCLÁN, Daniel: «Violencia», en Pablo González Casanova, (dir.) Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: UNAM, 2018. 

 Sesión II: 15 de enero
LOS FINES DE LA VIOLENCIA EN EL SIGLO XXI

A contramano de la interpretaciones mecanicistas e institucionalistas, en esta sesión se discutirá las funciones estratégicas de las formas de la violencia en un contexto de colapso civilizatorio: no asistimos a un desajuste de la vida civilizada, ni ante una versión renovada de la crisis económica. El sentido del mundo contemporáneo está definido por la catástrofe, y en ella la violencia juega un papel central para paliar y gestionar sus efectos.

• SEGATO, Rita: La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016. (Capítulos 2 y 3).
• INCLÁN, Daniel: «La lógica de la violencia y la cultura de la crueldad. Las mutaciones sociales en tiempos de crisis civilizatoria», en Constelaciones. Revista de teoría crítica, vol. 10, 2018. Disponible aquí.

 Sesión III: 16 de enero
LOS LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA

La expansión de la violencia produjo en el siglo XX una paradoja: la posibilidad o imposibilidad de hacer una imagen (visual, auditiva, escrita, etc.) de la violencia. El problema se hace más complejo en el siglo XXI cuando las formas de la violencia y las tecnologías de producción de imágenes se modifican radicalmente

• BUTLER, Judith: «La tortura y la ética de la fotografía: pensar con Sontag», en Marcos de guerra. Las vidas lloradas (trad. Bernardo Moreno). Buenos Aires: Paidós, 2010, pp. 95-143.
• INCLÁN, Daniel: «Violentamente visual. Los límites de la representación de la violencia», en Interpretatio. Revista de hermenéutica, vol. 3, núm. 2, 2018. Disponible aquí.

 Sesión IV: 17 de enero
LAS IMÁGENES EMERGENTES DE LA VIOLENCIA

Ante el pasmo y el anestesiamiento colectivo hay varias expresiones creativas que rompen el cerco de la estetización de la violencia, para producir imágenes políticamente críticas sobre la violencia.

• GRÜNER, Eduardo: «La invisibilidad estratégica, o la redención política de los vivos», en Ana Longoni y Gustavo A. Bruzzone, (eds.) El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008, pp. 285-308.
• CASTILLEJO CUELLAR, Alejandro: Poéticas de lo otro. Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2016. (Cuarta y quinta parte).
• REA, Daniela: Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencias. México: Urano, 2015.
• HUEZO, Tatiana: La tempestad, 2016.

Programas públicos
macba [at] macba [dot] cat
Tel: 93 481 33 68