al

Este seminario de lectura propone un recorrido sintético a través del último siglo de debates en torno a la historia, la estética y la política del arte, con el trasfondo de la relación entre tales discusiones y los avatares sociales y políticos contemporáneos. Cronológicamente el seminario se inicia con la irrupción de los debates sobre la práctica del arte y la cultura en la Europa de entreguerras. Desde una perspectiva crítica se analizan las aportaciones a la teoría y la historiografía del arte por parte del marxismo, el psicoanálisis, la sociología y la historia social, el estructuralismo y el postestructuralismo, el postmodernismo crítico y el feminismo.

Sin embargo, el seminario no siempre obedece al criterio de continuidad histórica de las materias tratadas, sino que las sesiones se organizan temáticamente y de manera independiente. Aun así, durante el desarrollo del seminario se generarán resonancias por acumulación. Por poner un ejemplo, el énfasis en las teorías sobre la producción de subjetividad que se dio a partir de las rupturas epistemológicas de Mayo del 68 nos llevará a observar retroactivamente que las tesis de Walter Benjamin sobre la reproductibilidad técnica de la obra de arte contienen, de forma latente, una teoría materialista de la construcción del sujeto-espectador.

Las sesiones serán de dos horas de duración. Constarán de una exposición inicial de entre 20 y 40 minutos y un debate posterior con los asistentes. Naturalmente, para participar en cada una de las sesiones será obligatoria la lectura previa de los textos.

En esta primera parte del seminario, compuesta por siete sesiones, leeremos textos de los siguientes autores: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin, Pierre Bourdieu, Bertolt Brecht, Benjamin H. D. Buchloh, Peter Burger, T. J. Clark, Douglas Crimp, Guy Debord, Rosalyn Deutsche, Hal Foster, Néstor García Canclini, Clement Greenberg, Félix Guattari, Brian Holmes, Fredric Jameson, John Jordan, Christina Kiaer, Rosalind E. Krauss, Kate Linker, Lucy Lippard, Ana Longoni, Oscar Masotta, Laura Mulvey, Linda Nochlin, Craig Owens, Griselda Pollock, Gerald Raunig, Martha Rosler, Allan Sekula, Jaime Vindel y Ana Vidal.

En el marco de “Imaginación política y crítica de las instituciones” del Programa de Estudios Independientes del MACBA.

Marcelo Expósito ha ejercido la docencia y presentado su trabajo artístico en numerosas instituciones de Europa y América Latina, como el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA, que contribuyó a fundar en 2006; la Universidad Pompeu Fabra y la Escuela Elisava, en Barcelona; las Universidades de Buenos Aires y La Plata, en Argentina, y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, en México. Fue cofundador y coeditor de la revista Brumaria y ha escrito o editado, solo o en colaboración, libros sobre teoría crítica, activismo cultural e historia de las vanguardias, entre los que se cuentan Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes (2008), Los nuevos productivismos (2010), Walter Benjamin, productivista (2013), Conversación con Manuel Borja Villel (2015) y monografías sobre Pere Portabella, Chris Marker y Tucumán Arde. Recientemente ha publicado Discursos plebeyos. La toma de la palabra y de las instituciones por la gente común (2019), que recopila intervenciones políticas que Marcelo Expósito realizó entre 2016-2019, durante su trabajo como diputado en el Parlamento español.
Foto: Marc Lozano

Programa

17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE, 24 Y 25 DE OCTUBRE, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE, de 17 a
19 h

Lugar: Aula 1 del Centro de Estudios y Documentación

Sesión I: 17 de septiembre de 2019
DESMANTELAR EL INCONSCIENTE COLONIAL

• Homi K. Bhabba: introducción a El lugar de la cultura (1994). Buenos Aires: Manantial, 2002.
• Suely Rolnik: fragmentos de Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente (2018). Madrid y Buenos Aires: Traficantes de Sueños y Tinta Limón, 2019.

Sesión II: 18 de septiembre de 2019
EL ORIGEN DE LA TEORÍA ESTÉTICA MATERIALISTA

• Walter Benjamin: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), en Walter Benjamin. Obras, libro I, volumen 2. Madrid: Abada, 2008.
• Walter Benjamin: “El autor como productor” (1934), en Walter Benjamin. Obras, libro II, volumen 2. Madrid: Abada, 2009.
• Bertolt Brecht: “Teoría de la radio” (1927-1932) y “El Proceso de los Tres Centavos” (1931), en El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península, 1984 (2ª).

Sesión III: 19 de septiembre de 2019
LA AUTONOMÍA DEL ARTE COMO CRÍTICA

• Theodor W. Adorno: fragmentos de “Teoría estética” (1970), en Obra Completa 7. Madrid: Akal, 2004.
• Clement Greenberg: “Vanguardia y kitsch” (1939), en La pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela, 2006; y en Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Paidós, 2002.

Sesión IV: 24 de octubre de 2019
LA CRÍTICA DE LA AUTONOMÍA DEL ARTE

• Peter Burger: fragmentos de Teoría de la vanguardia (1974). Barcelona: Península, 1987.
• Rosalind E. Krauss, “La originalidad de la vanguardia” (1981), en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Forma, 2006.

Sesión V: 25 de octubre de 2019
HISTORIA SOCIAL DEL ARTE Y ANÁLISIS DE LA CULTURA COMO CAMPO

• T. J. Clark: “Sobre la historia social del arte”, en Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848 (1973). Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
• Néstor García Canclini: “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, introducción a Pierre Bourdieu. Sociología y cultura (1984). Ciudad de México: Grijalbo 1990.

Sesión VI: 5 de noviembre de 2019
HISTORIA FEMINISTA DEL ARTE

• Linda Nochlin: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” (1971), en catálogo Amazonas del arte nuevo. Madrid: Fundación Mapfre, 2008.
• Griselda Pollock: “La pintura, el feminismo y la historia” (1992), en Michèle Barrett y Anne Phillips (ed.), Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Sesión VII: 6 de noviembre de 2019
CRÍTICA FEMINISTA DE LA REPRESENTACIÓN

• Laura Mulvey: Placer visual y cine narrativo (1973). Valencia: Episteme, 1988.
• Kate Linker, “Representación y sexualidad”, en Brian Wallis (ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (1983). Madrid: Akal, Colección Arte Contemporáneo, 2001.

Programas públicos
macba [at] macba [dot] cat
Tel: 93 481 33 68