14 contenidos
Saberes y prácticas en diálogo: el 2024 de RWM en 10 podcasts
Como ya es tradición cada diciembre, el Grupo de Trabajo de RWM y su familia extendida* recopila una selección de sus podcasts favoritos entre los producidos estos últimos doce meses.
Un puzzle de fin de año construido a base de conversaciones en torno al turismo terminal, la crianza, la colonialidad, la crítica institucional, el pensamiento indígena o el anticapacitismo, entre muchas otras coordenadas.
«Los territorios que sobreviven bajo el turismo como norma se tratan casi como una monocultura. Si el turismo desaparece, todo desaparece, no hay economía.»
En este podcast, nos sentamos con la investigadora y comisaria transdisciplinaria Yaiza Hernández para llegar al corazón de su investigación profunda sobre eso que ella denomina Turismo Terminal. Basándose en esa larga tradición académica, pero también desde una perspectiva situada como nativa de las Islas Canarias, Yaiza descubre la constelación de problemas que planean por encima de la industria de los viajes, desde la degradación ambiental hasta la gentrificación desenfrenada, el consiguiente impacto sobre las infraestructuras locales, y una larga lista de desigualdades socioeconómicas. Hablamos de islas amables, nómadas digitales, boomerangs imperiales, capitalismo de plataformas, grand tours, los museos como mercancías turísticas, la mentalidad de monocultivo, saqueos con buen gusto, y eso que Verónica Gago denominó “neoliberalismo desde abajo”.
#turismoterminal #cambioclimático #turistificación #infraestructuras #decolonialismo #colonialidad
«Si las necesidades vitales —agua, aire, comida y vivienda— fueran realmente consideradas cuestiones políticas, habría una revolución.»
En este podcast, la politóloga, historiadora, activista y escritora Françoise Vergès analiza las políticas sociales y ambientales de la limpieza y los residuos, trazando y cuestionando las interacciones temporales y espaciales que generan un lugar neutral de privación, agotamiento y explotación. Se basa en las ideas presentadas en su ensayo “Capitalocene, Waste, Race, and Gender” publicado en la revista e-flux en 2019, que arrojaba luz sobre la economía y la política del agotamiento, señalando el papel del capitalismo racial en la crisis climática. Vergès sugiere una relectura política y una comprensión de las necesidades básicas y los elementos naturales a través de las nociones de limpieza, higiene y medicina, y plantea preguntas sobre los supuestos de justicia y transformación social a través del repensamiento del museo.
#condicionesdetrabajo #antiracismo #colonialidad #decolonialismo #residuos
«Necesitamos averiguar cómo vivir en un futuro tan incierto e inestable como el que se nos avecina.» (Nishat Awan)
OBJETUALIDAD #9 sigue planteando preguntas sobre los límites y las fronteras de todo lo que nos rodea, desde países hasta centrales nucleares. Hablamos con Kyveli Mavrokordopoulou sobre su trabajo sobre zonas de exclusión y gestión de residuos radiactivos, umbrales temporales y espaciales. Nuestra segunda invitada, la investigadora y activista Nishat Awan, habla sobre la inestabilidad y las fronteras geopolíticas, especialmente en relación con Pakistán y su trabajo de campo en Baluchistán. Prepárate para una inmersión profunda en la rareza de los límites, en la que hablamos de demarcaciones políticas, la interacción entre insectos y fugas de radiación, desplazamientos forzados y triángulos gigantes, entre tantas otras cosas. A cargo de Roc Jiménez de Cisneros.
#toxicidad #frontera #migración #residuos #uranio #colonialidad #cambioclimático
«No se puede seguir alimentando la idea de que la raza o racismo es una identidad cultural más. Para mí y para todas mis maestras, que trabajan este tema en el ámbito de la cultura, la raza es una estructura de poder que opera, que se ramifica y que permea todos los espacios de la vida.»
En este podcast, el gestor y mediador cultural David Yubraham Sánchez amplifica pensamientos críticos formulados desde espacios pedagógicos y en constante conversación con otras, como un ejercicio de revisión de las matrices racistas y coloniales, desde las que desmontar simetrías ficticias en nombre de la diversidad. Desde su pensar-haciendo y el trabajo en colectivo como principal metodología, surgen una profusión de pistas, estrategias y objetivos para llevar a cabo tareas de mediación, educación o programación cultural antirracistas, que pasan por problematizar el vaciado de los derechos y políticas culturales, identificar ausencias y borrados en la memoria democrática y patrimonio nacional, y poner en práctica política la escucha.
#antirracismo #pedagogía #colonialidad #críticainstitucional #derechosculturales
«Los poderes sobre nosotros hacen todo lo posible para entumecer nuestras emociones, de aquello que conocemos de una manera encarnada. Y separarnos y apartarnos de ese conocimiento. Pero como artiste, como escritore, como alguien que está políticamente comprometide con la libertad, con la liberación, con interrumpir el daño y desmantelar estas estructuras extremadamente violentas, practico constantemente intentar sentir y tratar de usar ese conocimiento emocional para la acción.»
En este podcast, le escritore, artista interdisciplinarie, editore, curadore Imani Mason Jordan reflexiona sobre los significados conflictivos de comunidad, al tiempo que la engloba “como un sentimiento y una relación”. Con los escritos de Audre Lorde (y otras) como guía a través de la lectura y la escucha colectivas, Imani hace un llamado urgente a la acción para interrumpir y superar el abrumador entumecimiento de nuestras emociones. La cadencia, la resonancia, la repetición y la urgencia corporal de los discursos de protesta operan en su vocabulario artístico como herramientas clave no sólo para construir el mundo, sino también para romperlo.
#abolicionismo #antirracismo #escritura #poesía #colonialidad #queernegro #activismo
«Podrías pensar que las regulaciones están ahí para frenar la contaminación, pero en realidad están ahí para permitirla, para permitir la extracción, facilitar o incluso subsidiarla. Si lo miramos desde una perspectiva anticolonial o de justicia ambiental indígena, entendemos que ese permiso para contaminar y para extraer es también un permiso para matar. Es un permiso para la eliminación indígena y el robo de tierras. Es un permiso para matar lentamente.»
Murphy trabaja con y contra la tecnociencia en ámbitos como la justicia ambiental y la política de datos, el colonialismo, la sexualidad, la reproducción y la raza. Su enfoque es interdisciplinario, no sólo en el sentido de involucrar múltiples áreas del conocimiento, sino también por su doble responsabilidad: la tarea casi imposible de desmantelar el capitalismo racial extractivo, mediante la reimaginación de horizontes descoloniales radicales negros, queer, indígenas y feministas. En este podcast, M. Murphy nos guía a través de las infraestructuras que articulan la contaminación de Chemical Valley y sus alrededores en la zona de los Grandes Lagos, la cuenca de agua dulce superficial más grande del planeta.
#activismo #colonialidad #extractivismo #toxicidad #luchasindígenas #pensamientoindígena #epistemicidio
«I’m not saying that you are a coloniser and that you’re sitting in there and you’re committing wrong. What I’m saying is that colonial structures are still in effect. So if you benefit from colonial structures, you’re doing that on account of someone else’s detriment.»
En este podcast, conversamos con la investigadora, escritora, comisaria y artista indígena sami Liisa-Rávná Finbog sobre servilletas, museos, colecciones y colonialismo, para hablar de jerarquías, extractivismo cultural y la violencia oculta en cualquier proceso de asimilación cultural. Señalamos también la relación causal entre arte y colonialidad, desde el cuestionamiento de la separación entre uso y estética del duodji. El duodji aparece así como una práctica ancestral y sistema de conocimiento, que desmonta y se emancipa del constructo occidental de la artesanía, a la vez que invoca una relación dialógica con la materialidad. Abrimos de esta manera un portal para entender y compartir las formas sami de pensar, ser y estar en interdependencia.
#activismo #colonialidad #luchasindígenas #extractivismo #pensamientoindígena #epistemicidio
«Las discas hemos sido despojadas de esta idea del placer. Osea que somos vistos como cuerpos con dolor, con dolor que no tiene por qué ser físico, ¿no? Sino como aquejados, como pobres discapacitados. Por eso reivindicar y reclamar el placer. Que no tiene que ser solo con el placer sexual, entiendo el placer en un sentido muy amplio.»
En este podcast, la artista Helena Vinent nos sumerge en su obra «Hard Persistence», parte de la Colección MACBA y creada originalmente para el Museo de la Música de Barcelona en 2020. Su práctica artística resuena con una perspectiva crip-queer y/o anticapacitista, en definitiva, una política de existencia que aboga por aquellas marginadas de un sistema que normaliza y valida el cuerpo en beneficio del capitalismo. Subtítulos, didascalias, desplazamientos, hapticidad y el cuerpo cyborg —prótesis mediante—, construyen en «Hard Persistence» un relato fragmentario que cuestiona la idea esencialista de una identidad cerrada, partiendo de la premisa de que, en un contexto capacitista como en el que vivimos, el cuerpo asignado como discapacitado no se lee como un cuerpo humano completo.
#anticapacitismo #crip-queer #cyborg
«En Aymara nunca se dice que te quiero con todo el corazón. Se dice te quiero a todo pulmón. ¿Por qué el pulmón? Porque es el aire que compartimos todos. Es el aire que habita el pulmón, el aire que pasa por todo nuestro cuerpo, cómo fluye. Gracias a su afluencia de conectividad todos vivimos. Es un giro tremendo decir “quererte a todo pulmón” o “a todo pulmón te voy a cuidar” o “a todo pulmón existo».»
En este podcast, conversamos con Elvira Espejo Ayca acerca de los avatares institucionales a la hora de romper con las jerarquías del conocimiento occidental, al tiempo que asistimos a un despliegue de conectividades que desbordan el museo. Nos sumergimos, a todo pulmón, en las acciones de un museo en búsqueda de una comprensión y respeto mutuo, en la acción de tejer y retejer, de gestar y regestar los puentes y vacíos históricos entre dos mundos.
#tejer #luchasindígenas #decolonialismo #pensamientoindígena
«En la cosmovisión del dualismo cartesiano establecemos un dualismo ontológico entre naturaleza y seres humanos donde se concibe la idea estúpida de que los seres humanos estamos aislados de la naturaleza y que ha tenido consecuencias en la vida ecológica y del planeta brutales.»
En este podcast, el sociólogo y activista puertorriqueño Ramón Grosfoguel nos guía a través de siglos de oscurantismo en Europa, desde de la reunión de Colón con la Reina Isabel en esa misma Granada el 11 de enero de 1492, al debate de Bartolomé Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda que dió las pautas para el racismo biológico y culturalista que aún perdura hoy en día, para desmontar la doctrina del descubrimiento, así como las pretensiones universalistas y ahistóricas del eurocentrismo y de la modernidad que aún a día de hoy pueblan la academia.
#colonialismo #genocidio #epistemicidio #antirracismo
*Lista confeccionada por el Grupo de trabajo de RWM y su familia extendida, entre las que se encuentran Loli Acebal, María Berríos, Valeria Brugnoli, Javiera Luisina Cádiz Bedini, André Chêdas, Antonio Gagliano, Paloma Gueilburt, Yaiza Hernández Velázquez, Roc Jiménez de Cisneros, Sònia Monegal, B.J. Nilsen, Nuria Rodríguez Riestra, Violeta Ospina Domínguez, pantea, Ricardo Pérez-Hita, Gemma Planell, Anna Ramos, Jara Rocha, Tiago Pina, Myriam Rubio, Isaac Sanjuan, Marta Sesé, Albert Tarrats, Ivonne Villamil y Annette Wolfsberger.