
10 contenidos
Recorrer caminando
Recorrer significa atravesar un espacio o un lugar en toda su extensión y longitud. Una de las formas más antiguas de recorrer un espacio, y la más revolucionaria en nuestra contemporaneidad, es el acto de caminar.
Desde Francesco Petrarca, pasando por Matsuo Basho, Jean Jacques Rousseau, Henry David Thoreau o Simone de Beauvoir, el acto de caminar ha sido el sujeto de diversos análisis filosóficos, sociológicos y estéticos que plantean cómo un acto tan cotidiano puede, al mismo tiempo, ser tan revolucionario y transformador.
La influencia de la literatura romántica, el grand tour, o la figura del flâneur, son algunos de los antecedentes clave para entender cómo el acto de caminar derivó, a mediados del siglo XX, en diversas prácticas artísticas tales como el Walking Art, el método de la dérive, estrechamente relacionado con el Situacionismo, y otras prácticas performativas.
A través de diversas obras de la Colección MACBA, este recorrido plantea cómo el acto de caminar, en tanto que práctica artística, puede ser entendido como un ritual, como un gesto político, como una manera de generar nuevos mapas urbanos o como una forma de entender nuestra naturaleza como seres humanos.
En palabras del sociólogo francés David le Breton: “Para mí, caminar es volver a encontrar mis propias raíces en el mundo.”*
*Le Breton, David. Elogio del caminar. Siruela, Madrid.
![[5884_001_pub / Imatge] Relacions. Relació del cos amb elements naturals en accions quotidianes. Caminar](https://d2zy2h1755x359.cloudfront.net/public/DigitalAsset/288519/396d59d0a0a90882925e997416c27d4b/full/large/0/default.jpg)
Relacions incluye un conjunto de fotografías que documentan dos series de acciones. Relació del cos amb elements naturals (1975) son secuencias de imágenes en las que se muestra cómo el cuerpo de Fina Miralles va cubriéndose progresivamente con distintos elementos naturales hasta quedar completamente oculto: como si se visitera de pies a cabeza con un traje de piedras, de tierra, de hierba o de paja.
Estas acciones evidencian las conexiones entre el cuerpo humano y las distintas materias. Por otra parte, Relació del cos amb elements naturals en accions quotidianes (1975) son imágenes que reproducen algunas de las acciones que conforman nuestra vida cotidiana: respirar, mirar, lavarse, comer, pasear o fumar.
Las imágenes constituyen una especie de registro o diario fotográfico, un repertorio de actos cotidianos seleccionados por la artista. ¿Qué actos denotamos en nuestro día a día? ¿Qué acciones connotaríamos? ¿Respirar, mirar, lavarse, comer, pasear o fumar, son una forma de hablar de nuestras vidas?
“El paseo no es un medio, sino una actitud. Es un espacio propicio para inspirarse, desarrollar propuestas, y además es muy accesible”, confesaba Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) en la presentación de la exposición que el MACBA le dedicó en 2005.
En la más pura tradición del paseante o flâneur baudeleriano, Alÿs utiliza el paseo como herramienta principal del proceso creativo. Sus recorridos por el centro de la Ciudad de México, donde el artista reside desde los años ochenta, han propiciado un sinfín de reflexiones, encuentros, anécdotas y fabulaciones que, a su vez, se han materializado en proyectos artísticos –muchos de ellos de carácter efímero– especialmente ilustrativos de las contradicciones antropológicas, políticas y sociales inherentes a dicho entorno urbano.
La exposición A pie desde el estudio incluyó una amplia selección de obras a partir del año 1995, entre las que se encontraban instalaciones, vídeos, pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, proyecciones de diapositivas y documentación.
Con su práctica corporal, esta artista colombiana logró transformar las rutinas de lo cotidiano en actos simbólicos y acercar el arte en movimiento a lo sagrado.
María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito es la primera exposición dedicada a la práctica de María Teresa Hincapié (1954–2008), artista colombiana especializada en lo que podríamos llamar «la poética de lo doméstico» en la performance, transformando acciones rutinarias en actos simbólicos para crear así una metodología en su práctica.
María Teresa Hincapié tenía una definición particular de lo performativo, que ella solía llamar «entrenamiento». Lejos de cualquier categorización específica, su práctica oscilaba entre vida, creación en movimiento y una búsqueda de lo místico.
La exposición retrospectiva de stanley brouwn (Paramaribo, Surinam, 1935) presentada por el MACBA en 2005 fue la primera que se dedicó en el Estado español a este artista conceptual afincado en Holanda.
A principios de los años setenta, brouwn fue a marruecos y argelia pasando por bélgica, francia y españa. todos los días anotaba cuidadosamente el número de pasos que daba en cada país. el resultado es la obra del 18 de marzo al 18 de abril de 1971 yo conté cada día el total de mis pasos con un contador manual, que comprende un inventario de sus pasos, anotado en fichas. este proyecto es el primero de una serie de obras en las que brouwn anota las distancias recorridas durante un período determinado en un determinado país o ciudad. el número total de pasos en una serie de países queda registrado en fichas. junto a estas obras, en las que, de hecho, brouwn anota las distancias recorridas; también hay otras en las que construye y analiza distancias. por ejemplo, las obras en las que describe la distancia de 1 metro en relación con distancias que van de 1 km a 1 mm.
Bucarest, Osaka, Brasilia y Barcelona. A principio de los años 2000, Jordi Colomer orquestó un pequeño viaje imposible en el que los edificios de diferentes ciudades del planeta abandonaban su inmovilidad arquitectónica para iniciar una vida viajera. Con la ayuda del artista Idroj Sanicne o Jordi Encinas, replicó algunos edificios a medida de maqueta y los hizo salir de paseo. El resultado nos llega como un fresco de deseos y como una alegoría de la relación de los humanos con el entorno cuando, como hoy, hay que inventar vínculos nuevos con lo que nos rodea.
La performance de María José Arjona En silencio pero juntos entiende la práctica de María Teresa Hincapié como un deambular que, por un lado, precipita la construcción de presencia y, por el otro, indaga sobre la duración, el silencio y el tiempo como estrategia de resistencia.
El proyecto desarrolla aspectos relevantes —aunque a veces poco visibles— de la práctica y la vida de Hincapié. En palabras de la artista: “Es un intento por rescatar la faceta pedagógica y acudir a acciones simples, como caminar o respirar, como movimientos de resistencia en tiempos en donde lo sagrado y el mismo cuerpo están en crisis”.
En silencio pero juntos es un mapa de peregrinación y articulación coreográfica. Se trata de dibujar recorridos y al mismo tiempo difundir, de manera más amplia, el conocimiento que Hincapié quiso compartir como pedagoga. Lo coreográfico deviene la intención de gestar algo colectivo, una sumatoria de cuerpos y acciones que desbordan el museo, pero lo incluyen como espacio de cruce y experimentación social.
![[2223_001_hist / Imatge] Slow Angle Walk (Beckett Walk)](https://d2zy2h1755x359.cloudfront.net/public/DigitalAsset/203298/fb45cfdbcaac6bfeedd32b89514b7358/full/large/0/default.jpg)
Una cámara fija colocada de lado graba a Nauman repitiendo durante casi una hora una laboriosa secuencia de movimientos corporales inspirados en pasajes de obras de Samuel Beckett que describen actividades repetitivas y carentes de sentido. Con las manos entrelazadas detrás de su espalda, eleva una pierna en ángulo recto respecto a su cuerpo, gira cuarenta y cinco grados, cae hacia adelante con un ruido sordo, extiende la pierna trasera nuevamente en ángulo recto hacia atrás y comienza la secuencia de nuevo.
Como en muchas de sus obras en vídeo con cámara fija, partes del cuerpo de Nauman desaparecen del encuadre mientras se acerca a la cámara; ocasionalmente, camina completamente fuera de la pantalla mientras el sonido de sus pasos continúa en las pistas de audio. –www.eai.org
Nacida en Sarajevo, Maja Bajevic vivió la guerra de la antigua Yugoslavia, que en los años noventa rompió este país balcánico. Desde entonces, el conflicto bélico y la memoria reparadora del arte han centrado buena parte de sus propuestas visuales, como esta acción realizada en colaboración con el artista y cineasta canadiense Emanuel Licha, con quien trabaja a menudo.
Bajevic camina sobre un prado verde evocando las estancias de su piso familiar en Sarajevo, ocupado desde la guerra y que, cuando realizó esta acción, aún no había podido recuperar. La artista se desplaza por las distintas habitaciones del piso guiada por el recuerdo: “Me muevo por el prado como si caminase dentro de él: voy de una habitación a otra, describiéndolas y explicando anécdotas. […] De la misma manera que nosotros habitamos nuestro hogar, él nos habita también a nosotros. Nos identificamos con determinados lugares y estos marcan nuestras vidas. Con las desapariciones de estos lugares, voluntarias o forzadas, nosotros también perdemos todo lo que vivimos en ellos.”
Esta publicación complementa el catálogo Situacionistas. Arte, política, urbanismo. La Internacional Situacionista (1957-1972) buscaba nuevas formas de acción colectiva y métodos de agitación para fomentar la transformación del medio urbano. Durante años, sus revolucionarias reflexiones han desempeñado un papel fundamental en la política y el arte. Esta publicación ofrece una selección de textos y manifiestos que se centran en el urbanismo unitario y la deriva. La teoría de la deriva plantea una reflexión sobre las formas de ver y experimentar la vida urbana dentro de la propuesta más amplia de la «psicogeografía», utilizando la cartografía urbana como herramienta para articular unités d’ambience (unidades de ambiente) con el fin de crear un nuevo tejido social, basado en los mapas emocionales de subversión denominados «planos psicogeográficos».
![[3779_001_pub_l / Imatge] 3779_001_pub_l.jpg](https://d2zy2h1755x359.cloudfront.net/public/DigitalAsset/9e428a59-e3f9-4021-b9f1-0f181a756f7e/5ed838358b32f4d54693408ac3456708/full/large/0/default.jpg)
Guía psicogeográfica de París. Discurso sobre las pasiones del amor. Pendientes psicogeográficas de la deriva y localización de unidades de ambiente