
Recorrido
9 contenidos
9 contenidos
Ellas
Mujeres artistas que han expuesto su obra en el MACBA
Rosemarie Castoro, Sigalit Landau, Carol Rama, Eulàlia Grau, Rita McBride, Àngels Ribé, Nancy Spero y Gego son algunas de las mujeres artistas que han pasado por el museo y que han dejado huella en forma de libro.
“Hasta ahora, el término «hombre» se ha utilizado para designar hombres y mujeres. Yo decidí designar a mujeres y hombres representando solo mujeres, no solo para invertir la historia, sino para ver lo que significaba ver todo eso a través de la representación de imágenes femeninas.”
Nancy Spero
Charlotte Posenenske: Work in Progress, la primera gran muestra monográfica dedicada a la artista alemana en el Estado español, recorre la evolución de la práctica de Posenenske desde los primeros experimentos con la creación de marcas y texturas, hasta las esculturas modulares de fabricación industrial producidas en serie que los consumidores montan o disponen a su antojo, pasando por el período de transición de los relieves murales en aluminio. La exposición y el presente libro pretenden recuperar el importante legado de Posenenske para las futuras generaciones de artistas, historiadores y público en general. Las propuestas y provocaciones incluidas en esta publicación recontextualizan las aportaciones de la artista al discurso de las prácticas minimalistas, conceptuales y participativas.
mostrar más
mostrar menos
Castoro inició su trayectoria en las artes gráficas. Interesada también en la danza, mientras estudiaba en el Pratt Institute de Nueva York coreografió e interpretó sus propias creaciones. Si bien después su interés se desplazó hacia la pintura, lo que marca su obra es precisamente su forma de leer el espacio desde la perspectiva de la danza.
mostrar más
mostrar menos
Las obras de Sigalit Landau, nacida en Jerusalén en 1969, se describen a menudo como esculturas en vídeo y explican de una manera absolutamente hipnótica la necesidad del otro, en el juego, la supervivencia y el conflicto.
mostrar más
mostrar menos
«Pinto por instinto y pinto por pasión / Y por ira y por violencia y por tristeza / Y por cierto fetichismo / Y por alegría y melancolía juntas / Y por rabia especialmente.» (1966)
Carol Rama
Ignorada durante décadas por el discurso oficial de la historia del arte, Carol Rama (1918) se afirma hoy como una de las artistas indispensables para entender la producción del siglo XX. A través de una selección de 120 obras y ensayos de Beatriz Preciado, Anne Dressen y Teresa Grandas, así como de las aportaciones de una selección de artistas, escritores, músicos…, esta publicación propone un itinerario por los diversos momentos creativos de la artista en un intento de reconocer y restituir una obra todavía desconocida pero llamada a convertirse en clásica.
Carol Rama
Ignorada durante décadas por el discurso oficial de la historia del arte, Carol Rama (1918) se afirma hoy como una de las artistas indispensables para entender la producción del siglo XX. A través de una selección de 120 obras y ensayos de Beatriz Preciado, Anne Dressen y Teresa Grandas, así como de las aportaciones de una selección de artistas, escritores, músicos…, esta publicación propone un itinerario por los diversos momentos creativos de la artista en un intento de reconocer y restituir una obra todavía desconocida pero llamada a convertirse en clásica.
mostrar más
mostrar menos
«Yo tomo elementos del mundo, los desposeo de su contexto habitual y los recompongo de acuerdo con otros órdenes, de manera que, a causa de una nueva relación insólita, por contraste, por similitud o por sobreentendido, reexamino aquello que llamamos realidad.»
Eulàlia Grau
Eulàlia Grau (Terrassa, 1946) es una de las voces más reivindicativas de su generación. Sus fotomontajes denuncian la institución educativa y familiar, los estereotipos de género, las diferencias de clase, la explotación laboral y las estructuras de consolidación del poder.
Eulàlia Grau
Eulàlia Grau (Terrassa, 1946) es una de las voces más reivindicativas de su generación. Sus fotomontajes denuncian la institución educativa y familiar, los estereotipos de género, las diferencias de clase, la explotación laboral y las estructuras de consolidación del poder.
mostrar más
mostrar menos
«Entrar en un museo no es nunca algo directo. El viaje desde la calle hasta la galería es siempre largo. Todo el bullicio y complejidad de los sonidos, colores, sombras, resplandores, texturas, reflejos, atmósfera, vibraciones, suciedad y olores urbanos dan paso a un espacio silencioso e higiénico.»
(Mark Wigley: “La vida secreta de la pared del museo”)
(Mark Wigley: “La vida secreta de la pared del museo”)
mostrar más
mostrar menos
El catálogo muestra el interés de Àngels Ribé por jugar con el espacio, incorporar el encuentro fortuito de elementos efímeros, usar materiales poco convencionales e investigar las posibilidades narrativas del entorno.
mostrar más
mostrar menos
«Hasta ahora, el término «hombre» se ha utilizado para designar hombres y mujeres. Yo decidí designar a mujeres y hombres representando solo mujeres, no solo para invertir la historia, sino para ver lo que significaba ver todo eso a través de la representación de imágenes femeninas.» (1979)
Nancy Spero
Nancy Spero
mostrar más
mostrar menos
Se ha relacionado la obra de Gego con las construcciones de los barrios de chabolas que rodean los centros urbanos de Venezuela; se ha propuesto también una lectura feminista o se ha destacado la omnipresencia de la energía cósmica. La obra de Gego, en cualquier caso, no es unidimensional ni estética ni ideológicamente.
mostrar más
mostrar menos