Recorrido
6 contenidos

Espacio público

Este recorrido recoge un conjunto de obras de la Colección, que se han realizado con la intención de mostrarse en un espacio público.

“A juzgar por el número de referencias al espacio público que encontramos en el discurso estético contemporáneo, el mundo del arte se toma la democracia en serio.”
Rosalyn Deutsche
[1465_001_rgb / Imatge] Todos juntos podemos parar el sida
Todos juntos podemos parar el sida
1989 (2014)
Keith Haring
El mural que Haring hizo en Barcelona nació de un modo casi fortuito. Al regresar de Madrid en 1989, Haring se encontró con su amiga Montse Guillén, gastrónoma y restauradora instalada en Nueva York, quien le sugirió la posibilidad de hacer alguna intervención en Barcelona en relación con el sida. Haring aceptó con la condición de poder elegir el lugar y optó por una plaza en el corazón del Raval, que entonces aún se conocía como Barrio Chino y que estaba muy degradado.
mostrar más mostrar menos
Shipwreck and Workers (Version 3 for Kassel)
2005 – 2007
Allan Sekula
Como explica su autor, el fotógrafo, historiador y ensayista Allan Sekula: «El punto de partida fue una fotografía que se tomó en el mar de Mármara en Estambul después de la Navidad de 1999. Un único trabajador, encorvado como uno de los campesinos de Bruegel, retira los escombros con una pala con el barco hundido a su espalda. Se me ocurrió realizar una serie de fotos basadas en esta singular imagen».
Habituado a centrar sus trabajos en el mar, Sekula ha partido de la imagen de un naufragio y ha retratado oficios a punto de extinguirse en distintos lugares del planeta.
mostrar más mostrar menos
Un escenario singular de la transformación del espacio público que se está produciendo en las ciudades occidentales ha sido Barcelona, cuya política urbanística de los años ochenta, orientada hacia el espacio público, culminó en las transformaciones propiciadas por los Juegos Olímpicos en 1992 y dio lugar a la expresión de «modelo de Barcelona». Desde entonces, sin embargo, Barcelona se ha enfrentado a importantes cambios en los valores políticos que han dado lugar al nuevo espacio metropolitano.
David Harvey y Neil Smith exponen en esta publicación la realidad contradictoria y ambivalente del urbanismo globalizado.
mostrar más mostrar menos
Las fotografías de Xavier Ribas diseccionan los procesos de transformación de las metrópolis contemporáneas y las formas de vida y habitabilidad que estos cambios generan.
“Para mí la evocación de la periferia eran las imágenes de la infancia, del espacio, de jugar en la calle. Por ejemplo, mis primos vivían en la calle Entença y en la calle Casanoves. Ellos no jugaban nunca en la calle. Iban de la escuela al club, del club a música, de música a casa.”

Xavier Ribas
mostrar más mostrar menos
[1458_007_rgb / Imatge] La ola
La ola
1998
Jorge Oteiza
Situada de forma permanente sobre el podio que se alza ante la fachada del MACBA, en la Plaça dels Àngels de Barcelona, La ola de Jorge Oteiza se ha convertido en un icono de este edificio construido por el arquitecto Richard Meier.
“Yo pretendo ocupar un espacio con armonía” dice Oteiza, autor de «La ola», situada de forma permanente ante la fachada del MACBA.
mostrar más mostrar menos
Fons #02: Benet Rossell
Entrevista a Benet Rossell sobre el documental «Cerimonials». Film documental sobre fiestas y rituales realizados por Miralda, Joan Rabascall, Dorothée Selz y Jaume Xifra.
mostrar más mostrar menos

Tres obras y una plaza

1 resultados
este contenido solo puede ser
visualizado desde la biblioteca
del macba.
Tres obras y una plaza
Tres obras y una plaza