El catálogo de la exposición del artista Jaume Plensa (Barcelona, 1955) plantea un recorrido por la obra de uno de los escultores catalanes con más proyección internacional. Con una selección de obras que van desde la década de los ochenta hasta la actualidad la muestra se centra en el diálogo que se produce entre las obras que representan la figura humana y las obras abstractas. Esta tensión es el hilo conductor que atraviesa el conjunto de su trabajo, un corpus que pone de relieve la fuerza de los binomios como ligero/compacto, luz/oscuridad, silencio/sonido, espíritu/materia y vida/muerte. Sus obras apelan a la condición misma del ser: su esencia física y espiritual, la consciencia de sí mismo y de su pasado, sus códigos morales y dogmas y su relación con la naturaleza. El catálogo incluye un ensayo fotográfico de la exposición en las salas del MACBA a cargo de la fotógrafa alemana Anne Pöhlmann, un texto del propio artista y los ensayos del comisario de la exposición y director del MACBA Ferran Barenblit, de la comisaria británica Clare Lilley, de la escritora y crítica de arte Catherine Millet y del compositor contemporáneo Hèctor Parra.
año de publicación
2019
soporte
Impreso
dimensiones
28 x 22 cm
línea editorial
Exposiciones
ediciones
Cat 978-84-17593-01-8 , Spa 978-84-17593-02-5 , Eng 978-84-17593-03-2
páginas
100
ilustraciones
66
diseño
Diseño de Edicions de l’Eixample
Mostrar más
Mostrar menos
año de publicación
2019
soporte
Impreso
páginas
100
dimensiones
28 x 22 cm
ilustraciones
66
línea editorial
Exposiciones
diseño
Diseño de Edicions de l’Eixample
ediciones
Cat 978-84-17593-01-8 , Spa 978-84-17593-02-5 , Eng 978-84-17593-03-2
Mostrar más
Mostrar menos
artista
Nacido en Barcelona en 1955, Jaume Plensa se formó en la Escola de la Llotja y en la Escola Superior de Belles Arts de esta ciudad. Desde los años ochenta, ha vivido y trabajado en Berlín, Bruselas, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, además de Barcelona, donde hoy vive y trabaja. Plensa es uno de los escultores más reconocidos internacionalmente en el cambio de siglo. Su trabajo se centra en la figura humana, en la que confluyen dos vectores esenciales: la materia y la palabra. Al principio de los años ochenta, cuando iniciaba su trayectoria, su escultura era antropomorfa, con volumetrías expresionistas de hierro forjado o fundido que nos transportaban a paisajes humanos de ecos totémicos y primitivos. Tras los conceptualismos de los setenta, el arte se encontraba inmerso en los neoexpresionismos y las nuevas corrientes figurativas. Pero la escultura de Plensa se depuraría rápidamente. En ella aparecen arquitecturas, muros y geometrías que la van vaciando de materia y acercándola a una dimensión literaria. El artista elabora pequeños habitáculos translúcidos que evocan la ausencia del cuerpo humano y la soledad del ser, y que le permiten el acceso a un nuevo tipo de obra que le reportará un amplio reconocimiento. Su escultura se irá desmaterializando y los materiales iniciales como hierro, bronce, aluminio, plástico, alabastro o vidrio darán paso a la luz, el sonido y la palabra. Desde ese momento, Plensa produce grandes rostros y figuras de mujeres y hombres de todo el mundo. Algunas, en una desmaterialización del proceso escultórico, han sido elaboradas con un entramado de letras que deja ver el vacío del espacio interior. Otras son figuras desnudas de distintas etnias que denuncian la vulnerabilidad del ser humano y reivindican los derechos humanos universales.
Desde su primera exposición individual en 1980, su trayectoria expositiva le ha llevado a destacados espacios de arte de Europa, Estados Unidos y Asia. Cabe señalar las realizadas en la Fundació Joan Miró de Barcelona (1996), Galerie nationale du Jeu de Paume de París (1997), Malmö Konsthall de Malmö, Suecia (1997), Kestner Gesellschaft de Hannover (1999), Museo Reina Sofía de Madrid (2000), Nasher Sculpture Center de Dallas (2010), Yorkshire Sculpture Park de West Bretton, Inglaterra (2011), Basílica San Giorgio Maggiore en la Bienal de Venecia (2015) y MMoCA de Madison, Wisconsin (2016). También ha llevado a cabo proyectos para teatro y ópera, en especial para la compañía catalana La Fura dels Baus. Una parte significativa de su producción puede verse permanentemente en espacios públicos de ciudades de España, Francia, Japón, Gran Bretaña, Corea, Alemania, Canadá, Holanda y Estados Unidos, entre otros países.
Leer más
Desde su primera exposición individual en 1980, su trayectoria expositiva le ha llevado a destacados espacios de arte de Europa, Estados Unidos y Asia. Cabe señalar las realizadas en la Fundació Joan Miró de Barcelona (1996), Galerie nationale du Jeu de Paume de París (1997), Malmö Konsthall de Malmö, Suecia (1997), Kestner Gesellschaft de Hannover (1999), Museo Reina Sofía de Madrid (2000), Nasher Sculpture Center de Dallas (2010), Yorkshire Sculpture Park de West Bretton, Inglaterra (2011), Basílica San Giorgio Maggiore en la Bienal de Venecia (2015) y MMoCA de Madison, Wisconsin (2016). También ha llevado a cabo proyectos para teatro y ópera, en especial para la compañía catalana La Fura dels Baus. Una parte significativa de su producción puede verse permanentemente en espacios públicos de ciudades de España, Francia, Japón, Gran Bretaña, Corea, Alemania, Canadá, Holanda y Estados Unidos, entre otros países.
artistas
1 artistas

más información
02:23
1 de desembre 2018 – 22 d’abril 2019
Jaume Plensa
Actividades relacionadas
5 resultados

¿Qué lugar es la escultura?
Visita-taller Jaume Plensa
Actividad

Jaume Plensa
Visitas exclusivas para los Amigos del MACBA
Actividad

Hablamos de Jaume Plensa
Visita comentada
Actividad

Sesión de trabajo en torno a la exposición Jaume Plensa
Dirigida a maestros de primaria
Actividad

Presentación del catálogo «Jaume Plensa»
Actividad
PUBLICACIONES RELACIONADAS
43 resultados

Siah Armajani. Espacios de lectura
Publicación

Zush. La campanada
Publicación

William Kentridge
Publicación

Grup de treball
Publicación

Dieter Roth. Die Haut der Welt
Publicación

Out of print. An archive as artistic concept
Publicación

La Colección Prinzhorn. Trazos sobre el bloc mágico
Publicación

Öyvind Fahlström. Otro espacio para la pintura
Publicación

Muntadas. On Translation
Publicación

Proceso Sónico. Una nueva geografía de los sonidos
Publicación

Joan Hernández Pijuan. Volviendo a un lugar conocido
Publicación

Malas Formas. Txomin Badiola, 1990-2002
Publicación

Dias & Riedweg
Publicación

Hans Hofmann. El proyecto Chimbote
Publicación

Tàpies. En perspectiva
Publicación

George Brecht. Events. Eine Heterospektive. A Heterospective
Publicación

Vinyl. Records and Covers by Artists
Publicación

Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta. Fotografía, subjetividad, antagonismo
Publicación

Robert Whitman. Playback
Publicación

Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946 – 1956
Publicación

2009 Ag Primavera .
Publicación

2008 Ag. Invierno
Publicación

Amos Gitai. Génesis
Publicación

La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental
Publicación

Espacios fotográficos públicos. Exposiciones de propaganda, de Pressa a The Family of Man, 1928-1955
Publicación

Rabascall. Producció 1964-1982
Publicación

Richard Meier. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
Publicación

La realitat invocable
Publicación

Art & Language Uncompleted. The Philippe Méaille Collection
Publicación

Luis Claramunt. El viatge vertical
Publicación

Redefinición del vestíbulo del Centro de Estudios y Documentación MACBA
Publicación

Eugeni Bonet: escritos de vista y oído
Publicación

Folding the exhibition
Publicación

La passió segons Carol Rama
Publicación

Gil J Wolman. Sóc immortal i estic viu
Publicación

Rosemarie Castoro. Enfocar al infinito
Publicación

Poesía Brossa
Publicación

Marclay: Compositions
Publicación

Charlotte Posenenske: Work in Progress
Publicación

Takis
Publicación

El cuerpo fragmentado. Una genealogía del arte español de los noventa
Publicación

Time To Listen, Space To Experiment: Perspectives from Re-Imagine Europe 2017-2021
Publicación

Melanie Smith. Farsa y artificio
Publicación