Este libro relata el modo en que el recurso a los combustibles fósiles como fuente primaria de energía de la Revolución industrial y la irrupción de la física termodinámica a mediados del siglo XIX, se vieron acompañados de una serie de imaginarios culturales que instituyeron una cosmovisión productivista en torno a la relación entre la humanidad y la naturaleza. La exuberancia energética proveída por la síntesis entre el carbón y las máquinas termodinámicas debía garantizar el incremento de la riqueza social, obviando las repercusiones del nuevo capitalismo industrial sobre los cuerpos de los trabajadores y el conjunto de los ecosistemas terrestres. La "estética fósil" que da título al ensayo se refiere a que el impacto de esa cosmovisión no se relaciona únicamente con una serie de discursos ideológicos, sino que se ha inscrito de modo sensible en la experiencia que hacemos de la realidad a través de la difusión de una determinada imagen del cosmos. El libro describe cómo los imaginarios fósiles y energéticos han repercutido durante los dos últimos siglos en diversas disciplinas científicas y en las prácticas culturales, y aborda de manera crítica su vigencia en el contexto del neoliberalismo y la crisis ecosocial en curso.
Autor
Jaime Vindel
Doctor Europeo en Historia del Arte. Actualmente es investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Claustro de profesores del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Ha publicado los libros La Familia Lavapiés: arte, cultura e izquierda radical en la transición española (La Bahía, 2019); Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política (Brumaria, 2015, 2016 y 2019) y La vida por asalto: arte, política e historia en Argentina entre 1965 y 2001 (Brumaria, 2014) y ha editado, entre otros, el volumen Visualidades críticas y ecologías culturales (Brumaria, 2018).