Pep Duran (Vilanova i la Geltrú, 1955) ha treballat des de sempre amb l'escenografia, una pràctica que li ha permès desenvolupar propostes i projectes centrats en una manera particular d'entendre la construcció, la representació i l'espai. Una cadena d'esdeveniments, la instal·lació realitzada específicament per Pep Duran per a l'espai de la Capella MACBA, s'ha de considerar com una obra-assaig: una gran intervenció dividida en dues parts, Retaule laic (2010-2011) i Peça escrita (2010-2011), que recull i, alhora, destil·la les influències intel·lectuals, formals i estètiques sobre les quals pivota la manera de fer i de pensar d'aquest artista. Aquesta publicació, composta per textos de Jordi Puntí i Francisco Ferrer Lerín, com també per un reportatge fotogràfic de Rafael Vargas, proposa diversos nivells de lectura del projecte concebut per Pep Duran.


#03 Pep Duran. Una cadena d’esdeveniments
disponible en la biblioteca
mostrar más
mostrar menos
artista
Formado en Escenografía en la Escuela Superior de Arte Dramático de Barcelona, ha desarrollado su práctica artística en paralelo a la escenografía, lo que le ha permitido tener una acusada conciencia de la presencia física en el espacio. Tanto en sus instalaciones como en sus objetos escultóricos o escenografías, incorpora y experimenta con las nociones de construcción, presentación y representación. Ha realizado numerosas escenografías para espacios como el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Romea de Barcelona, el Espai Brossa de Barcelona y el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Como director artístico, ha colaborado en películas de cineastas como Jaime Camino, Pere Portabella o Francesc Betriu. Duran ha realizado también una destacada producción de escultura pública, como la instalación Una cadena d’esdeveniments, una composición de piezas cerámicas con relieves incrustados y esmaltados presentada en la Capella MACBA en 2011 y que se encuentra instalada de forma permanente en la Biblioteca Central de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Desde finales de los años setenta, ha presentado exposiciones individuales e instalaciones en espacios de Barcelona como el Espai 10 de la Fundació Joan Miró (1979), la Sala Metrònom (1981), La Virreina (1995), la Capella MACBA (2011) y el Teatre Nacional de Catalunya (2018), así como en Koldo Mitxelena de San Sebastián (1995) y el Museu d’Art de Sabadell (2002). Entre 2009 y 2020, su proyecto Sin escenario itineró por instituciones como el Museo de Arte de San Salvador en El Salvador, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de San José de Costa Rica, el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y el Centro Cultural de España en México DF. Su obra forma parte de colecciones como la de la Fundació “la Caixa”, Fundació Vila Casas y Colección Suñol de Barcelona, Artium de Vitoria, Waddington Galleries de Londres y MACBA de Barcelona.
Leer más
Desde finales de los años setenta, ha presentado exposiciones individuales e instalaciones en espacios de Barcelona como el Espai 10 de la Fundació Joan Miró (1979), la Sala Metrònom (1981), La Virreina (1995), la Capella MACBA (2011) y el Teatre Nacional de Catalunya (2018), así como en Koldo Mitxelena de San Sebastián (1995) y el Museu d’Art de Sabadell (2002). Entre 2009 y 2020, su proyecto Sin escenario itineró por instituciones como el Museo de Arte de San Salvador en El Salvador, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de San José de Costa Rica, el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y el Centro Cultural de España en México DF. Su obra forma parte de colecciones como la de la Fundació “la Caixa”, Fundació Vila Casas y Colección Suñol de Barcelona, Artium de Vitoria, Waddington Galleries de Londres y MACBA de Barcelona.
artistas
1 artistas
