Investigación personal

La investigación personal (individual o en grupo) está presente en todo el programa, y la acompaña un tutor vinculado a la trayectoria del PEI (miembros de la dirección académica, exalumnos, profesores invitados, comisarios del museo…). A lo largo del curso académico se reservarán momentos puntuales para que los alumnos presenten su investigación y la discutan de manera colectiva con el resto de estudiantes y miembros del claustro. Estas investigaciones pueden presentarse en cualquier forma final: performativa, fílmica, como proyecto curatorial o como investigación académica, entre otras. La presentación final tendrá lugar en junio de 2020.

Investigaciones colectivas

Los grupos de investigación colectiva forman parte esencial de la propuesta metodológica del programa y se fundamentan en la idea de cooperación, colaboración y convivencia. En ellos se generan unas metodologías de trabajo que desafían la lógica de la producción de conocimiento privativa e individualizada y desbordan las disciplinas tradicionales para asentarse en un lugar indisciplinado. Se trabaja con herramientas que provienen de la investigación y la práctica artísticas, el trabajo comunitario, la traducción, la escritura colectiva, la archivística o el trabajo curatorial. Estos grupos de trabajo se relacionan con escritores, artistas, activistas, investigadores y comisarios, así como con áreas del museo y otros espacios de la ciudad de Barcelona.

Cada grupo de investigación está dirigido por un miembro del claustro y vinculado a las materias del programa. Tras la presentación general del proyecto, cada estudiante elegirá uno de los tres grupos de investigación colectiva, que se desarrollarán en sesiones de dos o tres jornadas mensuales desde el mes de mayo de 2019 hasta la finalización de las investigaciones, en abril de 2020. A lo largo del proceso de investigación cada grupo contará con diversos invitados, que serán propuestos por el tutor y por los estudiantes (cada proyecto tiene asignado un presupuesto propio). El trabajo de cada estudiante dentro de estos grupos puede derivar en la investigación personal final.

Las propuestas iniciales de investigación colectiva son:

Memorias de la disidencia sexual en Barcelona, con Lucía Egaña

Se propone una línea de trabajo vinculada a las memorias de la disidencia sexual local, que se articule como una cartografía con distintos ejes desplegados sobre el mapa de la ciudad. La idea es investigar a través de las memorias localizadas en una serie de espacios que, tras varios procesos de gentrificación y borrado, ya no evidencian los trazos específicos de los eventos que allí tuvieron lugar Este grupo trabajará a partir de metodologías de investigación situadas y encarnadas, y el resultado de su trabajo colectivo se mostrará en formato expositivo en la planta baja del CED.

Amor Rojo (Red Love): grupo de investigación, de escritura y de práctica*, con Dora García

Este grupo participará en Red Love, una futura publicación en formato de reader, iniciada por la artista Dora García y que cuenta con colaboradores como Peio Aguirre, Ingo Niermann, Aaron Schuster, Dena Beard y Michele Masucchi. El proyecto parte de las tradiciones utópicas y prácticas de Alexandra Kollontai, Charles Fourier y Michel Foucault. La idea central es el amor como procomún y los modos alternativos de vida que produce (lo que por ejemplo, también incluiría redes como The hearing voices network, grupos de apoyo mutuo como radio Nikosia o asociaciones de producción de obra como The Icarus Project o Sensibili alle Foglie). El proyecto está muy centrado en la relación de vanguardias estéticas y políticas, y por supuesto en la idea de amor rojo o amor dentro de una economía comunista o común.

Además de este trabajo de investigación, escritura, redacción y edición, también se incluirán seminarios de práctica y de difusión, especialmente teniendo como objetivo la práctica artística de los participantes, en todos los formatos posibles y que podrá derivar en la participación en diversas formas de presentación pública.

Ecologías culturales*, con Jaime Vindel

Estrechamente vinculado al área de contenidos del programa de ecologías culturales, este grupo de trabajo pretende abordar la posibilidad de poner en práctica una investigación situada en el diálogo entre la historia, la imaginación, la cultura y la ecología. Mediante distintas metodologías provenientes de la curaduría, la escritura y la archivística se desarrollará un trabajo de investigación cuyo fin será generar nuevos mapas que ayuden a situar las luchas ecologistas del Estado español en un marco más amplio, junto a otros antagonismos desplegados desde la década de los setenta. Historiografiar críticamente determinadas políticas artísticas y de comunicación en relación a los movimientos de luchas ecologistas solo puede hacerse desde unas metodologías nuevas, que desborden tanto los límites disciplinares como las presunciones fragmentarias de las luchas oposicionales de las últimas décadas del siglo XX. A lo largo de todo el proceso de investigación se tendrá presente uno de los objetivos fundamentales del área: impulsar la aparición de una imaginación materialista con vocación ecosocial, que actualice críticamente la herencia de las articulaciones entre el arte, la estética y la política que diagramaron las vanguardias del siglo XX.

 

* Esta actividad forma parte de Education from Below, un proyecto con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea:

Co-funded by the Creative Europe Programme of the European Union