Programa
7ª edición del PEI
1 de abril de 2019 – 30 de junio de 2020
Primer trimestre, abril-junio de 2019
Cuerpo y pensamiento: seminario a cargo de Marina Garcés. Seis sesiones entre abril y mayo de 2019.
Derivas Barcelona: Recorridos por Barcelona, del centro a la periferia. Tres sesiones en abril de 2019.
Seminario pedagogías y emancipación: A cargo de Pablo Martínez y Yera Moreno. Cinco sesiones en abril de 2019.
Cuerpo y construcción de la diferencia sexual: Seminario a cargo de Lucía Egaña. Dos sesiones en abril de 2019 + sesión de presentación del proyecto colectivo de investigación.
Ecologías culturales I:* Cultura, historia y naturaleza. De Gramsci al posmarxismo populista. Seminario a cargo de Jaime Vindel. Dos sesiones en mayo de 2019 + sesión de presentación del proyecto colectivo de investigación.
Seminario con Yayo Herrero I: Dos sesiones en mayo de 2019.
Seminario a cargo de Franco Berardi «Bifo»: Tres sesiones en junio de 2019.
El PEI inicia una colaboración con Campo Adentro que llevará a los alumnos a la aldea INLAND, en la Cornisa Cantábrica. Unas jornadas de intercambio y acogida donde tomará forma una "comunidad de práctica” que servirá como cierre del primer trimestre del programa.
Investigación colectiva
Memorias de la disidencia sexual de Barcelona, con Lucía Egaña
Amor rojo (Red Love):* grupo de investigación, de escritura y de práctica con Dora García
Ecologías culturales*, con Jaime Vindel
Presentación de los grupos en mayo de 2019. Tres sesiones de trabajo por grupo en junio.
Segundo trimestre, septiembre-diciembre de 2019
Pensamiento y reciprocidad: Seminario a cargo de Marina Garcés. Cinco sesiones entre octubre y noviembre de 2019.
Seminario con Carmen Romero Bachiller: Cuatro sesiones en octubre de 2019.
Seminario con Silvia Rivera Cusicanqui: Siete sesiones en octubre de 2019.
Ecologías culturales II:Entropía, estética y malestar. De la utopía de la sociedad del trabajo al síndrome de fatiga crónica.* Seminario a cargo de Jaime Vindel. Tres sesiones en noviembre de 2019.
Taller de escritura: A cargo de Val Flores, en noviembre de 2019.
Taller de escritura: A cargo de María Salgado, en noviembre de 2019.
Investigación colectiva
Seis sesiones de trabajo por grupo (repartidas entre septiembre, octubre y noviembre de 2019).
Tercer trimestre, enero-abril de 2020
Ensayar el pensamiento: Seminario a cargo de Marina Garcés. Cinco sesiones entre enero y marzo de 2020.
Seminario modernidades alternativas: A cargo de Daniel Inclán. Cuatro sesiones en enero de 2020.
Cuerpo y construcción de la diferencia sexual II: A cargo de Lucía Egaña. Tres sesiones en febrero de 2020.
Talleres autogestión cerda: Tres sesiones en febrero de 2020.
Ecologías culturales III:* Naturaleza y cultura. De Darwin al perspectivismo amerindio. Tres sesiones en enero a cargo de Jaime Vindel.
Seminario con Emilio Santiago Muiño: Tres sesiones en febrero de 2020.
Seminario con Yayo Herrero II: Tres sesiones en marzo de 2020.
Seminario con Athenea Athanasiou: Tres sesiones en marzo de 2020. GLOSARIO. Taller con Pablo Martínez. Tres sesiones entre enero y abril de 2020.
Seminario con Ana Longoni: Cuatro sesiones en marzo de 2020.
Investigación colectiva
Seis sesiones de trabajo por grupo (repartidas entre enero, febrero y marzo de 2020). Puesta en común de los grupos: cuatro sesiones a finales de marzo.
Investigación individual
Primera puesta en común de las investigaciones individuales en enero. En este trimestre se intensifican las tutorías colectivas e individuales con relación al proyecto personal.
Cuarto trimestre, abril-mayo de 2020
Seminario con Germán Labrador. Cuatro sesiones en abril.
Investigación individual
- Abril: tutoría.
- Finales de mayo: entrega de la investigación personal.
- Mediados de junio: presentación de las investigaciones individuales.
* Esta actividad forma parte de Education from Below, un proyecto con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea:
Seminarios
Primer trimestre, abril-junio de 2019
Cuerpo y pensamiento
Seminario a cargo de Marina Garcés.
Seis sesiones entre abril y mayo de 2019 .
Una de las grandes falacias del pensamiento occidental hegemónico es que solo la mente piensa. No es así: pensamos con todo el cuerpo. No es un descubrimiento nuevo, aunque el pensamiento contemporáneo haya reivindicado con fuerza la corporalidad. En este seminario trabajaremos con algunos textos que rompen la dualidad cuerpo/mente desde distintas tradiciones filosóficas y culturales y situaremos los retos que una concepción no dualista plantea hoy. Algunos autores de referencia serán Lucrecio, Spinoza, Diderot, Nietzsche, Merleau-Ponty, Arendt, Deleuze y Judith Butler.
Metodología: lectura creativa. La base principal del seminario serán textos que intentaremos comprender y analizar: en diálogo con los asistentes compartiremos qué preguntas nos plantean y qué pensamientos generan.
Derivas Barcelona
Tres sesiones en abril de 2019. Recorridos por Barcelona, del centro a la periferia.
Pedagogías y emancipación
Seminario a cargo de Pablo Martínez y Yera Moreno
Cinco sesiones en abril de 2019
Este seminario aborda, desde la lectura colectiva y a través de la experimentación metodológica, una aproximación a algunos textos fundamentales de la tradición pedagógica que hunde sus raíces en una crítica al modelo de educación ilustrada y que se adentra en las posibilidades de la pedagogía como práctica política y de liberación. En este sentido, se incidirá en el cuestionamiento de las categorías fijas en lo educativo, así como en la concepción del aprendizaje como acumulación de conocimientos y capacitación de profesionales en el marco del capitalismo cognitivo. El objetivo del seminario es contestar a las preguntas «¿Qué queremos aprender juntas?» y «¿Cuáles son las nuevas vías posibles para la emancipación social?»
Metodología: lectura y discusión creativa. El seminario se desarrollará en distintos espacios e incorporará la deriva, la comida y la bebida como posibles herramientas para explorar el significado del estudio independiente.
Cuerpo y construcción de la diferencia sexual
Seminario a cargo de Lucía Egaña
Dos sesiones en abril de 2019
Este seminario indaga en preguntas como «¿Cuándo se empieza a tener un cuerpo, un género?» y «¿Cuáles han sido los cuerpos de la experimentación, los cuerpos del feminismo?».
Revisaremos algunos dispositivos que inciden en la construcción del cuerpo y su condición sexuada. A través del concepto de tecnologías del génerovinculado a la representación (Teresa de Lauretis) se abordarán también los efectos y paradigmas de las tecnologías maquínicas y capitalistas en la construcción de nuestra sexualidad y vida cotidiana. Se revisarán los límites entre lo humano, lo animal y lo maquínico (Donna Haraway), así como diversos enlaces y relaciones posibles entre cuerpo y tecnología.
Ecologías culturales I. Cultura, historia y naturaleza. De Gramsci al posmarxismo populista
Seminario a cargo de Jaime Vindel
Dos sesiones en mayo de 2019 Este primer seminario se centrará en las relaciones entre el marxismo, la cultura y el concepto de naturaleza en el arco cronológico que se extiende desde el periodo de entreguerras hasta la actualidad. Con esa intención, nos servirá de lazarillo la figura de Antonio Gramsci, central en la redefinición cultural practicada por el marxismo occidental. En una primera parte analizaremos la relectura de su concepción de la filosofía de la praxis en la obra de antropólogos como Ernesto de Martino o de cineastas como Pier Paolo Pasolini, para quien los pueblos meridionales de Italia representaban una forma de resistencia a la modernización capitalista articulada a través de una serie de imaginarios y rituales comunes que convocaban el potencial aspecto revolucionario de la tradición. La ecología cultural de esas comunidades, no exenta de ambivalencias, amparaba una relación con la naturaleza basada en la concepción cíclica del tiempo, con fuerte arraigo entre las culturas campesinas, y opuesta a la flecha del tiempo que asociamos con el despliegue de la modernidad. En tensión con esa tradición, el racionalismo historicista de Gramsci había tratado de integrar esas culturas en un proyecto de reforma moral que ampliara la base popular de la revolución comunista. La segunda parte del seminario retomará algunas de las líneas maestras del proyecto gramsciano a través de su repercusión en los estudios culturales, el comunismo heterodoxo español o el posmarxismo populista. La discusión que nos guiará será de qué modo el énfasis cultural en la concepción gramsciana de la lucha de clases puede conciliarse con un proyecto político que sitúe en el centro la dimensión actual de la crisis ecosocial.
Segundo trimestre, septiembre-diciembre de 2019
Pensamiento y reciprocidad
Seminario a cargo de Marina Garcés
Cinco sesiones entre octubre y noviembre de 2109 Toda la historia del pensamiento está atravesada por la frontera entre unos «mismos» y unos «otros». No es una división solamente cultural, sino una geofilosofía establecida a partir de dominios conceptuales que han excluido a determinadas formas de pensar y las han dejado fuera. ¿Quiénes son los otros y las otras del pensamiento? ¿Y qué significa pensarnos, juntos, desde esta geografía de la exclusión? En este seminario abordaremos este problema y sus distintas respuestas, intentando ir más allá de la contraposición entre posiciones universalistas y posiciones defensoras de las identidades particulares. En el mundo global, ¿es posible pensarnos desde un universal recíproco? Las referencias del curso serán, principalmente, textos de filosofía no occidental.
Metodología: discusión. Las sesiones del seminario se basarán en la preparación de diálogos filosóficos a partir de nociones en conflicto. Los recursos para la preparación de estos diálogos podrán ser textos, materiales artísticos, experiencias personales, etcétera.
Ecologías culturales II. Entropía, estética y malestar. De la utopía de la sociedad del trabajo al síndrome de fatiga crónica
Seminario a cargo de Jaime Vindel
Tres sesiones en noviembre de 2019
Este segundo seminario planteará una reconstrucción crítica del impacto de la teoría termodinámica en los imaginarios del trabajo desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. La metáfora del cuerpo humano como motor de la industria moderna, basada en su capacidad de trabajo, fue amparada en origen por la primera ley de la termodinámica, que describía los procesos de conversión de la energía que traspasa el universo. Por contra, la ley de la entropía señalaba la tendencia igualmente universal a la disipación de la energía, cada vez menos disponible para realizar un trabajo útil. La entropía amenazaba así la realización de la sociedad del trabajo y se manifestaba en la corporalidad de los trabajadores manuales e intelectuales bajo síndromes como la fatiga o la neurastenia. Partiendo de ese contexto histórico, el seminario analizará la repercusión de las imágenes de la energía proteica y la entropía en los planteamientos de la teoría estética y de las prácticas artísticas contemporáneas, desde el productivismo tecnocultural de Walter Benjamin a la entropología visual de Robert Smithson. A su vez, rastreará las mutaciones que se han producido en las relaciones entre trabajo, cultura y malestar con motivo del declive de la imagen del motor humano (Anson Rabinbach), la automatización e informatización de la producción, la crisis de la sociedad del trabajo y la extensión y diversificación de trastornos psicosociales como la depresión, la fatiga crónica, la bipolaridad o el déficit de atención.
Tercer trimestre, enero-abril de 2020
Ensayar el pensamiento
Seminario a cargo de Marina Garcés
Cinco sesiones entre enero y marzo
Pensar no es escribir, pero gran parte de las tradiciones de pensamiento que conocemos pasan, en parte, por la escritura. La producción artística también incorpora, cada vez más, momentos de escritura. El dominio de la escritura teórica y la estandarización de la escritura académica nos están haciendo olvidar, sin embargo, que escribir se hace de muchas maneras y que sin un trabajo de «ensayo», en el sentido activo y experimental, no hay escritura del pensamiento. En este seminario nos aproximaremos a distintos tipos de ensayo y de expresión escrita (personal, colectiva y anónima) y ensayaremos, también, distintos modos de escribir y de pensar. Pondremos en juego nuestras ideas, experimentando con sus escrituras.
Metodología: ejercicios de escritura. Examinaremos distintos tipos de textualidad en los que el pensamiento toma cuerpo, ritmo y texturas variados, y haremos ejercicios a partir de ellos.
Cuerpo y construcción de la diferencia sexual II
Seminario a cargo de Lucía Egaña
Tres sesiones en febrero
Ecologías culturales II. Naturaleza y cultura. De Darwin al perspectivismo amerindio
Tres sesiones en enero a cargo de Jaime Vindel
Este tercer seminario se centrará en el modo en que diversos autores y discursos críticos han contemplado las relaciones entre naturaleza y cultura. La discusión partirá de una breve genealogía de la tradición materialista que alimentó la reconsideración radical del concepto de naturaleza en el campo de la biología evolutiva y la teoría social durante el siglo XIX, particularmente a través de la aproximación a las obras de Darwin y Marx planteada, entre otros, por autores como E.P. Thompson, Richard Lewontin, Richard Levins, Stephen Jay Gould y John Bellamy Foster. Esa propuesta permitirá revelar las líneas de continuidad y discontinuidad entre la naturaleza y la cultura, deshaciendo los lugares comunes que persisten en la consideración de ambos conceptos. A su vez, el seminario discutirá las cosmovisiones que establecen una abrupta división que escinde por completo los dominios de la naturaleza y la cultura, las que tienden a reducir la naturaleza a una construcción cultural (desde la Escuela de Fráncfort a la ecología sin naturaleza de Timothy Morton) o las que obvian la particularidad de la constitución histórico-cultural de las sociedades humanas (como sucede con algunos de los planteamientos de los nuevos materialismos). En este contexto, se analizarán aportaciones de la antropología decolonial como los trabajos de Eduardo Viveiros de Castro en torno al perspectivismo amerindio o la propuesta de Philippe Descola de superar el paradigma naturalista basado en el binomio naturaleza/cultura.
Cuarto trimestre,abril-mayo de 2020
Seminario a cargo de Germán Labrador
Cuatro sesiones en abril de 2020
Es profesor titular en el Departamento de Lenguas y Culturas Luso-Hispánicas de la Universidad de Princeton. Sus intereses incluyen la historia cultural y literaria, los estudios de la memoria, la poesía, los movimientos sociales y las culturas urbanas. Su área de investigación principal son las culturas ibéricas modernas y contemporáneas. Entre sus múltiples publicaciones, destacan Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009), sobre un grupo de poetas underground de los años setenta y su relación con las utopías psicodélicas de 1968 y el consumo de heroína en los años ochenta, y Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017), sobre la importancia de los movimientos alternativos en la transición democrática, con su defensa de la ruptura con el franquismo, y la participación ciudadana. En marzo de 2018 ofreció la conferencia Luces efímeras. Estéticas ciudadanas y orden neoliberal en el marco del PEI.