Dirección Académica

Kader Attia

Vive y trabaja en Berlín y Argel. Antes de estudiar en la École supérieure d’arts appliqués Duperré, en la École nationale supérieure des Arts Décoratifs de París y en la Escola Massana Centre d’Art i Disseny de Barcelona, pasó varios años en el Congo y en Sudamérica. La experiencia con estas culturas diferentes ha fomentado el enfoque intercultural e interdisciplinario de su investigación. Su investigación sociocultural le ha llevado a la noción de reparación, un concepto que ha ido desarrollando filosóficamente en sus escritos y simbólicamente en su obra como artista. Al ser el principio de la reparación una constante en la naturaleza —y, por tanto, también en la humanidad—, cualquier sistema, institución social o tradición cultural puede considerarse como un proceso infinito de reparación, que está estrechamente relacionado con la pérdida y las heridas, con la recuperación y la reapropiación. En 2016, Kader Attia fundó La Colonie, un espacio en París para compartir ideas y proporcionar un ágora para el debate vivo. Centrado en la descolonización no solo de los pueblos, sino también de los conocimientos, las actitudes y las prácticas, aspira a descompartimentar el conocimiento mediante un enfoque transcultural, transdisciplinario y transgeneracional. La obra de Kader Attia se ha mostrado en exposiciones colectivas y bienales, como la 12.ª Bienal de Shanghái, la 12.ª Bienal de Gwangju, la 12.ª Manifesta en Palermo, la 57.ª Bienal de Venecia, documenta 13 en Kassel, en el MoMA en Nueva York, en la Tate Modern en Londres, en el Centre Pompidou en París o en The Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York. Es el comisario de la Bienal de Berlín 2022.

Elvira Dyangani Ose

Directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Ha sido la directora y conservadora jefa de The Showroom en Londres, además de profesora de Culturas Visuales en Goldsmiths de la Universidad de Londres y miembro del consejo del Thought Council de la Fondazione Prada. Con anterioridad ha sido comisaria de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo, conservadora de arte internacional de la Tate Modern en Londres, directora artística de Rencontres Picha – Bienal de Lubumbashi de la República Democrática del Congo, conservadora de arte contemporáneo del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, conservadora sénior en Creative Time de Nueva York y conservadora de Arte Contemporáneo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria.

Max Jorge Hinderer Cruz

Escritor, curador y filósofo boliviano-alemán. Ha sido director artístico de la Akademie der Künste der Welt (Adkdw), una institución de promoción artística con sede en la ciudad de Colonia, Alemania, que funciona como laboratorio de pensamiento para una red internacional de pensadores, agentes culturales y artistas. Previamente ha sido director, desde 2019, del Museo Nacional de Arte (MNA), La Paz, Bolivia. Fue coordinador en 2014 del Programa de Acciones Culturales Autónomas (P.A.C.A.) de São Paulo. Entre 2008-2011 fue cocurador de la exposición Principio Potosí (MNCARS Madrid, HKW Berlín, MNA/MUSEF La Paz). Es autor del libro Hélio Oiticica and Neville D’Almeida: Block-Experiments in Cosmococa-program in progress (Afterall / MIT Press, 2013).

Profesorado, invitados y agentes aliados

Kader Attia

Vive y trabaja en Berlín y Argel. Antes de estudiar en la École supérieure d’arts appliqués Duperré, en la École nationale supérieure des Arts Décoratifs de París y en la Escola Massana Centre d’Art i Disseny de Barcelona, pasó varios años en el Congo y en Sudamérica. La experiencia con estas culturas diferentes ha fomentado el enfoque intercultural e interdisciplinario de su investigación. Su investigación sociocultural le ha llevado a la noción de reparación, un concepto que ha ido desarrollando filosóficamente en sus escritos y simbólicamente en su obra como artista. Al ser el principio de la reparación una constante en la naturaleza —y, por tanto, también en la humanidad—, cualquier sistema, institución social o tradición cultural puede considerarse como un proceso infinito de reparación, que está estrechamente relacionado con la pérdida y las heridas, con la recuperación y la reapropiación. En 2016, Kader Attia fundó La Colonie, un espacio en París para compartir ideas y proporcionar un ágora para el debate vivo. Centrado en la descolonización no solo de los pueblos, sino también de los conocimientos, las actitudes y las prácticas, aspira a descompartimentar el conocimiento mediante un enfoque transcultural, transdisciplinario y transgeneracional. La obra de Kader Attia se ha mostrado en exposiciones colectivas y bienales, como la 12.ª Bienal de Shanghái, la 12.ª Bienal de Gwangju, la 12.ª Manifesta en Palermo, la 57.ª Bienal de Venecia, documenta 13 en Kassel, en el MoMA en Nueva York, en la Tate Modern en Londres, en el Centre Pompidou en París o en The Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York. Es el comisario de la Bienal de Berlín 2022.

En 1955, durante la Conferencia de Bandung celebrada en Indonesia, los nuevos países independientes del Sur Global afirmaron su unidad contra los estados del imperialismo y la economía de extracción y desposesión. También reivindicaron su aspiración a encontrar su propio camino hacia la libertad y el desarrollo, que algunos resumieron como "ni Washington ni Moscú". El imperialismo se sigue basando en extraer recursos, y para ello necesita ejércitos y policías; necesita trivializar el racismo y la economía carcelaria; naturaliza la muerte de miles de personas del Sur Global en las fronteras europeas y en el Mediterráneo. Aún, las sociedades europeas necesitan la explotación de las mujeres y los hombres a los que hacen vulnerables, para que proporcionen todo tipo de bienes y servicios, como la limpieza, el cuidado y el reparto. Es por ello, es importante construir redes fuertes y vías de solidaridad que respeten la dignidad de todos.

Siguiendo el espíritu de la Conferencia de Bandung de 1955, el comité de Bandung del Norte organizó una conferencia internacional que se celebró en París en 2018. Fue una de las primeras conferencias internacionales en las que se abordaron los problemas de las personas de color que viven en el Norte Global. Tras la conferencia celebrada en París una nueva iteración, organizada en el marco de PEI en 2023, reunirá a artistas, activistas y académicos para solidificar una nueva conciencia política y prácticas antiracistas. El objetivo es potenciar las formas de transmisión e imaginación económicas, éticas, espirituales y artísticas en las que la liberación en el Norte se suma a la liberación del Sur. Esta nueva edición de un Bandung se apoya en la teoría decolonial y abolicionista. Pretende producir una crítica prolífica y estimulante del eurocentrismo, para contribuir a la necesaria transformación del mundo en una época de múltiples crisis. Durante el simposio, los participantes debatirán sobre el estado actual de la guerra permanente, el antirracismo político contra la violencia policial, la ocupación colonial, el imperialismo y la paz revolucionaria.

En colaboración con Nomade
Con: Abbeey Odunlami, Andreas Malm, Francoise Vergees, Micheele Sibony, Mohamed Amer Meziane, Naeem Mohaiemen, Olivier Marboeuf, Ramoen Grosfoquel, Sandew Hira, Selim Nadi a.o.

Franco Berardi (Bifo)

Filósofo, escritor y agitador cultural. Graduado en Estética y formado con Félix Guattari, actualmente es profesor de Historia Social de los Medios de Comunicación en la Academia de Bellas Artes de Brera (Milán). Fue un destacado activista de la llamada autonomía operaria italiana durante la década de los setenta y, desde entonces, ha desarrollado una prolífica obra crítica en la que ha estudiado las transformaciones del trabajo y de la sociedad producidas por la globalización, especialmente en cuanto al rol de los medios de comunicación en las sociedades postindustriales. Su producción teórica ha ido acompañada de un activismo por los medios de comunicación alternativos, tarea que inició con la fundación de la revista A/traverso, fanzine del movimiento de 1977 en Italia, y que prosiguió con la creación de la Radio Alice —la primera emisora pirata del país— y la TV Orfeu, cuna de la televisión comunitaria en Italia. En el terreno ensayístico, debutó con Contro il lavoro (Feltrinelli, 1970) y, desde entonces, ha publicado medio centenar de títulos, algunos de ellos traducidos al español, como La fábrica de la infelicidad (Traficantes de Sueños, 2003), La sublevación (Artefakte, 2013), Fenomenología del fin (Caja Negra Editora, 2017), La segunda venida (Caja Negra Editora, 2021) y El umbral. Crónicas y meditaciones (Tinta Limón, 2020). Su último libro es El tercer inconsciente. La psicoesfera en la época viral (Caja Negra Editora, 2022).

Foto de María Berríos

Es licenciada en Sociología, máster en Estudios Culturales por la Universidad de Chile y realizó estudios de doctorado en Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres. Su trabajo como investigadora, comisaria y miembro de colectivos artísticos explora temas que atraviesan el arte, la arquitectura, la cultura y la política, con un interés especial en experimentos colectivos de solidaridad cultural, particularmente en América Latina.

Sus últimos trabajos de curaduría incluyen Nuestro desconocido, nuestro caos, nuestro mar (Museo Experimental el Eco, Mexico City, 2014), y Alberto Cruz: El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre (con Amalia Cross, MAVI - Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile, 2017).

Houria Bouteldja

Militante política descolonial francoargelina y representante del PIR (Parti des Indigènes de la République). Su obra se ha caracterizado por mantener un ejercicio crítico contra la islamofobia, el racismo y el neocolonialismo. Su formación incluye estudios en lenguas extranjeras aplicadas en inglés y árabe en Lyon. Participó en la fundación de los colectivos Les Blédardes (Los inmigrantes de la colonia) y Una escuela para todos y todas. En enero de 2005 participó en el inicio de El Llamado de los Indígenas de la República, que dio origen al movimiento del cual es portavoz Indigènes de la République, que lucha contra la discriminación hacia los descendientes de la histórica colonial y contra la ideología racista y colonialista. En 2014 recibió el premio de Combate Contra la Islamofobia de la Islamic Human Rights Commission. Ha participado como coautora en los libros La Révolution en 2010?: les vrais enjeux de 2007 y Nous sommes les indigènes de la République.

Es un lugar de convivencia que, con total independencia, emprende la labor de vivir y pensar juntos. Con la realización de este proyecto, el artista Kader Attia pretende plantear en el presente las cuestiones de la descolonización de los pueblos, así como la de los conocimientos, comportamientos y prácticas. Situada en un barrio en el que se mezclan poblaciones africanas, indias y asiáticas, a dos pasos de la Gare du Nord y, por tanto, en la encrucijada de Europa y del mundo, La Colonie pretende reunir —sin exclusión y a través de esas formidables plataformas que pueden ser la creación artística e intelectual— todas las identidades y todas las historias, en particular las de las minorías. Durante esta edición del PEI el proyecto se extenderá bajo el nombre de La Colonie nómada.

Susana Pilar Delahante

Artista cubana cuya obra se centra en el cuerpo, el género, la raza y las cuestiones sociales. La artista sufrió algunas situaciones familiares que provocaron su interés por la realidad de las mujeres, así como por las diferentes formas de discriminación hacia ellas. Estas inquietudes la llevaron a trabajar sobre la violencia física contra las mujeres cubanas y la escasa información que existe sobre este fenómeno. En esta investigación, tuvo que buscar métodos formales para dar solución a las obras, como la construcción de escenas fotográficas a partir de sus recuerdos, lo que dio lugar a un dispositivo formal y conceptual para otras obras. Se graduó en 2008 en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), en Cuba. De 2011 a 2013 realizó estudios de postgrado en la Universidad de Arte y Diseño HfG de Karlsruhe, en Alemania, con financiación del DAAD. Su obra ha sido expuesta en las siguientes bienales y eventos internacionales: 14ª Bienal de Dakar, en Senegal (2020); Bienal de Lubumbashi, en la República Democrática del Congo (2019); 12ª y 13ª Bienal de La Habana (2015, 2019); 13ª Bienal de Artes Mediales,en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, en Santiago de Chile (2017); Bienal de Nuevos Talentos 2016, en Colonia, en Alemania; Pabellón de Cuba en la Bienal de Venecia (2015); Bienal Internacional de Arte Contemporáneo (BIAC), en Martinica (2013); 4ª Bienal deformes de performance, en Chile (2012); 3ª Bienal Arts Actuels Réunion, en la Isla de la Reunión, en Francia (2011); Salón Internacional de Fotografía, Festival Mundial de Artes y Culturas Negras, en Dakar, en Senegal (2010); 4ª Bienal de Gwangju, en Corea del Sur (2008).

Elvira Dyangani Ose

Directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Ha sido la directora y conservadora jefa de The Showroom en Londres, además de profesora de Culturas Visuales en Goldsmiths de la Universidad de Londres y miembro del consejo del Thought Council de la Fondazione Prada. Con anterioridad ha sido comisaria de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo, conservadora de arte internacional de la Tate Modern en Londres, directora artística de Rencontres Picha – Bienal de Lubumbashi de la República Democrática del Congo, conservadora de arte contemporáneo del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, conservadora sénior en Creative Time de Nueva York y conservadora de Arte Contemporáneo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria.

Elvira Espejo Ayca

Artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral de su lugar de origen (Ayllu Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro). Hablante de aymara y quechua, es directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz, Bolivia. Autora de las publicaciones Sawutuq parla (2006) y el libro de poemas Phaqar kirki t ́ikha takiy takiy - Canto a las flores (2006), por el cual recibió el premio a la poetisa internacional en el cuarto festival mundial de la poesía venezolana (2007), y Kaypi Jaqhaypi - Por aquí, por allá (2018). Coautora de Hilos sueltos: Los Andes desde el textil (2007), Ciencia de las mujeres (2010), Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (2012), El textil tridimensional: El tejido como objeto y como sujeto (2013) y Tejiendo la vida. La colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción (2013). En colaboración con el músico boliviano Álvaro Montenegro, produjo los DVD de música contemporánea Thakhi - La senda Canciones a los animales (2007) y Utachk kirki - Canto a las casas (2011). Ganó el primer premio Eduardo Avaroa en Artes, especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013), y el primer premio Fomento a la Creación Nativa en Literatura, especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca Chile (2018).

Malcom Ferdinand

Investigador en el CNRS (IRISSO / Université Paris Dauphine). Obtuvo su doctorado (summa cum laude) en Ciencias Políticas y Filosofía Política en la Université Paris Diderot en 2016 con una disertación sobre los conflictos ecológicos contemporáneos en el Caribe. A través de una investigación empírica en cuatro islas (Martinica, Guadalupe, Haití y Puerto Rico), Ferdinand examinó la forma en que los conflictos ecológicos actuales ponen en primer plano las demandas de justicia social y ambiental de los habitantes, que critican la relación política actual con el poder metropolitano. Combinando enfoques históricos, sociológicos y literarios, Ferdinand ha desarrollado una teoría del pensamiento ecológico poscolonial caribeño que articula el imperativo de la preservación de la naturaleza, el patrimonio cultural y las reivindicaciones políticas de igualdad. Es el autor de Une écologie décoloniale. Penser l’écologie depuis le monde caribéen (Seuil, 2019).

Denise Ferreira da Silva

Filósofa, académica y artista establecida en Vancouver. Sus escritos y su práctica artística abordan las cuestiones éticas del presente global y se centran en las dimensiones metafísicas y ontoepistemológicas del pensamiento moderno. Es profesora y directora del Institute for Gender, Race, Sexuality and Social Justice (GRSJ) en la Universidad de British Columbia, profesora adjunta de Bellas Artes en la Universidad de Monash (Melbourne, Australia), y profesora visitante de Derecho en el Birkbeck College de Londres. Es autora de Toward a Global Idea of Race y coeditora de Race, Empire, and The Crisis of the Subprime (con Paula Chakravartty). Su trabajo incluye textos para las Bienales de Liverpool y São Paulo (2016), la Bienal de Venecia (2017) y documenta 14, así como colaboraciones como Return of the Vanishing Peasant, con Ros Martin, y Poethical Readings and the Sensing Salon, junto a Valentina Desideri. Además, ha participado en una serie de eventos y actuaciones que incluyen el Performing Arts Forum (PAF), St Erme, Francia (2018); Artspeak, Vancouver (2017); y la 32.ª Bienal de São Paulo (2016). En colaboración con Arjuna Neuman crea el film Soot Breath / Corpus Infinitum (2020).

Verónica Gago

Docente de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y autora de La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2015) y La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2019). Es editora de La Internacional Feminista (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2020). Ha sido parte del colectivo de investigación militante Situaciones y, actualmente, del colectivo feminista NiUnaMenos. Su investigación se centra en los movimientos sociales internacionales feministas y en la crítica a la razón neoliberal.

Nancy Garín

Investigadora y licenciada en Periodismo y Comunicación Social y Estética e Historia del Arte. Cursó el Programa de Estudios Independientes del MACBA (PEI). Como miembro de colectivo artístico Etcétera y de la Internacional Errorista, ha participado en eventos y exposiciones como la Bienal de Estambul (2009); Bienal de Taipei (2008); PUBLICTRANSITarPÚBLICos, EUA/México (2007); Ex-Argentina (2006); Pasos de fugas del Trabajo para hacer, Colonia (2004); Kollektive Kreativität, Kassel (2005). Como periodista cultural ha colaborado con La Nación de Chile, Página 12 de Argentina, Junge Welt, Hemisférica de la Performance, LatinArt y L’Internationale, entre otros. Participa en las plataformas de investigación Península: Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales, Equipo re, Espectros de lo Urbano y otras iniciativas independientes de investigación y producción artística y cultural.

Cristina Goberna Pesudo

Codirectora y fundadora de Fake Industries Architectural Agonism (FKAA), un estudio de arquitectura que promueve prácticas colaborativas y horizontales, con sede en Nueva York, Barcelona y Sídney. Es profesora del grado de Diseño de la Escuela BAU, y también ha impartido clases como profesora visitante en la Universidad de Columbia, así como en la UTS de Sídney y en la School of Architecture and Planning del MIT. Con FKAA ha creado numerosos proyectos, reconocidos a escala internacional con premios como el Young Architects Forum Prize 2019 o el American Institute of Architects New Practices Prize 2014-15. Entre sus proyectos destaca el diseño del Velódromo de Medellín, del cual se han seleccionado dibujos para que pasen a formar parte de la colección permanente del Centre Pompidou de París. La vasta trayectoria de FKAA la ha llevado a participar en la Bienal de Arte y Arquitectura de Chicago, en la Trienal de Arquitectura de Oslo y en el Pabellón de España de la prestigiosa Bienal de Arquitectura de Venecia.

Foto de Ramón Grosfoguel

Sociólogo, escritor, investigador y docente universitario. Está titulado en Sociología por la Universidad de Puerto Rico, y doctorado por la Universidad de Temple (Filadelfia, EUA). Se ha convertido en referencia mundial con el proyecto del que es fundador, Decolonity Europe. El pensamiento de Grosfoguel está vinculado a la filosofía de la liberación latinoamericana, a la perspectiva de la colonialidad del poder y a la búsqueda de nuevas orientaciones del conocimiento no eurocéntrico. En la actualidad, trabaja como profesor en el Departamento de Estudios Étnicos en la Universidad de Berkeley. Ha publicado, entre otros textos académicos: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (2007) coeditado con Santiago Castro-Gómez; y Colonial Subjects: Puerto Rican Subjects in Global Perspective (2003).

Paz Guevara

Comisaria, investigadora y autora. Ha realizado proyectos curatoriales basados en investigaciones y problemas contingentes, como las perspectivas indígenas contemporáneas, las estrategias de traducción cultural y la reescritura de la historia. Fue comisaria de la exposición sobre traducción cultural In Other Words: The Black Market of Translations-Negotiating Contemporary Cultures en el NGBK y el Kunstraum Kreuzberg de Berlín (2012); co-curadora del Pabellón Latinoamericano en la 55ª y la 54ª Bienal de Venecia (2013 y 2011); co-curadora de la 1ª Bienal de Montevideo, en Uruguay (2013); co-curadora de la 6ª Bienal de Curitiba, en Brasil (2011); y curadora de Comunidad Ficticia en Matucana 100, en Santiago (2009), entre otras. Ha colaborado en el proyecto a largo plazo Kanon-Fragen en HKW, en el que ha comisariado Afro-Sonic Mapping (2019) y co-comisariado Parapolitics (2017-18). Imparte clases sobre historias de las exposiciones en la Weißensee Kunsthochschule de Berlín. En la actualidad forma parte del conjunto curatorial Archive, en el que ha co-curado Publishing Practices (2021-22) y Crossings (2022).

Foto de Emily Jacir

Artista, escritora y cineasta. Su trabajo abarca una variedad de estrategias que incluyen cine, fotografía, escultura, intervenciones, archivo, performance, video, escritura y sonido, explorando historias de colonización, intercambio, cuestiones de traducción, transformación, resistencia y movimiento. Ha estado involucrada activamente en la educación en Palestina desde el año 2000 y está profundamente comprometida con la creación de espacios alternativos de producción de conocimiento. Dirige el centro de investigación Dar Yusuf Nasri Jacir for Art and Research en Belén del cual es cofundadora. Ha recibido el León de Oro en la 52ª Bienal de Venecia (2007), el Premio Príncipe Claus (2007), el Premio Herb Alpert (2011) y el Premio de Roma (2015). También ha mostrado su producción en DOCUMENTA (13) (2012), en varias Bienales, en el Guggenheim y el MoMA neoyorquinos, el San Francisco Museum of Modern Art o la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín. 

Max Jorge Hinderer Cruz

Escritor, curador y filósofo boliviano-alemán. Ha sido director artístico de la Akademie der Künste der Welt (Adkdw), una institución de promoción artística con sede en la ciudad de Colonia, Alemania, que funciona como laboratorio de pensamiento para una red internacional de pensadores, agentes culturales y artistas. Previamente ha sido director, desde 2019, del Museo Nacional de Arte (MNA), La Paz, Bolivia. Fue coordinador en 2014 del Programa de Acciones Culturales Autónomas (P.A.C.A.) de São Paulo. Entre 2008-2011 fue cocurador de la exposición Principio Potosí (MNCARS Madrid, HKW Berlín, MNA/MUSEF La Paz). Es autor del libro Hélio Oiticica and Neville D’Almeida: Block-Experiments in Cosmococa-program in progress (Afterall / MIT Press, 2013).

Bouchra Khalili

Nacida en Marruecos, Bouchra Khalili realiza trabajos en vídeo, ya sea monocanal o en formato de instalación, desde 2002. Este medio le permite eludir las fronteras entre disciplinas y desarrollar su obra a medio camino entre el cine y las artes visuales, el documental y la obra experimental. Sus vídeos exploran el área mediterránea como un territorio dedicado a una existencia errante y nómada. La artista produce representaciones de la dimensión mental de esos espacios situándolos en una experiencia perceptiva insólita, y de este modo ofrece un testimonio de la realidad contemporánea de la emigración. Khalili ha mostrado su trabajo en numerosas exposiciones colectivas por todo el mundo. Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan el Abraaj Group Art Prize en 2014, el DAAD de Berlín en 2012, el premio al mejor proyecto en el Festival LOOP de Barcelona en 2011 y el premio Louis Lumière en Francia, en 2005.

Achille Mbembe

Profesor de Historia y Política e investigador en el Wits Institute for Social and Economic Research (WISER) de la University of the Witwatersrand de Johannesburgo. Nació en Camerún en 1957. Ha ejercido como profesor de Historia en las universidades de Columbia (Nueva York) y de Pennsylvania, y ha dirigido, además, el Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA), con sede en Dakar. Por otra parte, es un autor conocido tanto por sus artículos en las versiones castellanas de Le Monde diplomatique como por sus contribuciones en los libros coordinados por Gilles Kepel, Las políticas de Dios (“La proliferación de lo divino en el África subsahariana”); Jérôme Bindé, ¿Adónde van los valores?: coloquios de siglo XXI (“Del racismo como práctica de la imaginación”); Fernando López Castellano, Desarrollo: Crónica de un desafío permanente (“Poder, violencia y acumulación”); y Okwui Enwezor, Lo desacogedor. Escenas fantasmas en la sociedad global (“Necropolítica”). Ha publicado también el influyente libro De la postcolonie, essai sur l'imagination politique dans l’Afrique contemporaine (2000).

Sarah Nuttall

Profesora de Estudios Literarios y Culturales, y directora del Wits Institute for Social and Economic Research de la University of the Witwatersrand, en Johannesburgo (Sudáfrica). Antes de ocupar este cargo en 2013, fue investigadora principal en el mismo instituto entre 2000 y 2010. Tras licenciarse en la Universidad of KwaZulu-Natal y obtener un máster en la Universidad de Ciudad del Cabo, Nuttall recibió una beca Rhodes para obtener un doctorado en la Universidad de Oxford, que completó en 1994. Entre 1997 y 2001, Nuttall fue profesora en el departamento de inglés de la Universidad de Stellenbosch. Ha sido profesora visitante en las universidades de Yale y Duke, así como en la Universidad de Salzburgo, e investigadora visitante en la Universidad de California, Berkeley.

Foto de Claudia Pacheco Araoz

Gestora e investigadora cultural boliviana y directora de La Plurinacional XXI. Galería de arte contemporáneo plurinacional. Es cofundadora del PCP - Programa Cultura Política y asesora diversos proyectos sociales, editoriales con visión del diálogo intercultural. Actúa en el campo de las políticas culturales y la gestión y producción de proyectos para centros y espacios culturales nacionales e internacionales. Es miembro del grupo de incidencia social para la prevención de violencia simbólica. Escribe en columnas y revistas sobre la gestión de la cultura.

 

pcp

Es un laboratorio de pensamiento dedicado a replantear y materializar la cultura como herramienta indispensable para contribuir a los procesos y prácticas que conforman la vida, la economía y la política en el Estado Plurinacional de Bolivia. El PCP gestiona la cultura a través de publicaciones, consultorías, y la conceptualización y realización de seminarios y talleres educativos.

 

Foto de Suely Rolnik

Psicoanalista, crítica cultural, curadora y docente titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, donde coordina el Núcleo de Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad en el posgrado en psicología clínica. Exiliada en París entre 1970 y 1979, escapando de la dictadura militar brasileña, completó allí su formación psicoanalítica diplomándose en filosofía, ciencias sociales y psicología. Su trabajo se centra en las políticas de subjetivación y su vinculación con el poder y la clínica, así como en el arte como campo de experimentación micropolítica. Se ha traducido al castellano su importante libro con Félix Guattari, Micropolítica. Cartografías del deseo (2006), así como varios de sus ensayos sobre Lygia Clark y Cildo Meireles y de Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente (2019). Es docente del PEI desde su fundación y participa como investigadora de la Red Conceptualismos del Sur. 

Periodista, comisaria e investigadora. Es fundadora de la plataforma cultural de pensamiento crítico y difusión de las artes y las culturas negras, Radio África. En su trabajo explora las diásporas negras, las migraciones y las músicas africanas. A través de una práctica multidisciplinaria, inyecta relatos alternativos sobre el continente africano y la heterogeneidad de la negritud en el imaginario colectivo, con la finalidad última de dar respuesta a los interrogantes y las dificultades que emergen del encaje social de las culturas y personas negras en el territorio español y del resto de Europa. Actualmente lidera la investigación España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo, y desde 2018, dirige el grupo de Investigación Estudios Negros Ibéricos en el MNCARS.

Rolando Vázquez

Profesor y pensador decolonial. Es invitado regularmente a pronunciar conferencias sobre descolonialidad en instituciones académicas y culturales. En la actualidad, Vázquez es profesor asociado de sociología en el University College Roosevelt, en Middelburg, y catedrático en el University College Utrecht, en Utrecht. Desde 2010, junto con Walter Mignolo, codirige la Decolonial Summer School que acoge el Van Abbemuseum de Eindhoven. En 2016, bajo la dirección de Gloria Wekker, fue coautor del informe Let’s do Diversity de la Comisión de Diversidad de la Universidad de Ámsterdam. El trabajo de Vázquez sitúa la cuestión de la posibilidad de una vida ética en el centro del pensamiento decolonial y aboga por la transformación decolonial de las instituciones culturales y educativas. Su publicación más reciente es Vistas de la modernidad: La estética decolonial y el fin de lo contemporáneo, 2020.

Françoise Vergès

Cofundadora de la asociación francesa Decolonize the Arts, Françoise Vergès es una activista feminista antirracista y decolonial. En 2020 publicó The Wombs of Women. Race, Capital, Feminism y Resolutely Black. Conversations with Françoise Vergès con Aimé Césaire. Creció en la isla de La Reunión, una poscolonia francesa, y ha vivido en Argelia, Francia, México, Estados Unidos y Reino Unido. A mediados de los años setenta, recopiló y publicó testimonios sobre torturas, asesinatos, desapariciones y represión en países bajo dictadura militar (Chile) o guerra civil (El Salvador). Tras licenciarse (San Diego, 1986) y doctorarse (Berkeley, 1995), fue profesora en Sussex en 1996 y en Goldsmiths, de 2000 a 2007. Fue presidenta del Comité Nacional Francés para la Memoria y la Historia de la Esclavitud 2008-2012 y asesora de proyectos para documenta 11. Ha trabajado con los cineastas y artistas Isaac Julien, Yinka Shonibare, Kader Attia, Hervé Télémaque.

Octavio Zaya

Editor de arte y curador internacional. Ha trabajado para el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Guggenheim de Nueva York y el Helsinki City Art, así como en documenta 11 o las bienales de Johannesburgo, Venecia y Sharjah. Zaya ha colaborado con publicaciones como ArtNexus, de Bogotá; Flash Art, de Milán; art-agenda/e-flux, de Nueva York; y ART-IT, de Tokio. Su trabajo es indisociable de publicaciones de amplio alcance en el ámbito del pensamiento y el arte, como la revista Atlántica del CAAM, de la que fue director durante casi veinte años, o la revista de arte africano NKA, de la Universidad de Duke, de cuyo consejo asesor formó parte. La preocupación de Zaya ha sido siempre visibilizar en los circuitos del arte internacional las creaciones de artistas de África, Latinoamérica y el Caribe. Esta es la razón por la que su pensamiento se nutre con los preceptos de la crítica poscolonial.

Proponemos trabajar con colectivos como Archivo Ovni, Equipo Palomar, Kas Kultural Arts Society (Awa Konaté), Diversorium (Antonio Centeno, María Oliver y Veronica Valentini), Living Commons, Cooperativa Periferia Cimarronas, Radio Cavaret, Ràdio Web MACBA, integrantes de la Red Pluridiversidad Nómada, entre otros muchos a sumar.

Listado provisional. Si no se indica lo contrario, la participación es presencial. En caso de situaciones imprevistas, se propondrá intervención online.


Equipo PEI

Profesora asistente

Ingrid Blanco

Secretaría académica

Cristina Mercadé

Conservadora adjunta del Programa Académico

Myriam Rubio