al

Con la participación de Xavier Antich, Manuel Asensi, Marcelo Expósito, Jordana Mendelson, Beatriz Preciado, Suely Rolnik, Neil Smith, George Yúdice, José Luis Falcó, Brian Holmes, David Harvey, Linda Williams, Manuel J. Borja-Villel, Joan Roca, Miren Etxezarreta, Enric Berenguer, Benjamin Buchloh, Judith Butler, Carlos Prieto, etc.

El Programa de Estudios Independientes (PEI) tiene como objetivo desarrollar una reflexión en el campo de las prácticas artísticas que vinculan el arte a las ciencias humanas y a la intervención crítico-social. En consonancia con este objetivo, trata de incentivar y formar en los estudiantes una capacidad de actuación en el ámbito de la actividad profesional, que se fundamenta en una posición crítica respecto al arte y la cultura. Partiendo de una concepción del hecho artístico como producción en la que confluyen distintos sistemas, campos sociales y saberes (crítica del discurso, estudios de género, nuevos movimientos sociales, economía, crítica de las terapias, etc.), aspira a que desde el Programa se genere una actividad capaz de poner en cuestión el marco establecido por la tecnocracia neoliberal.

De ahí que el PEI persiga una repolitización de la pedagogía convertida en agente marginal e inocuo por esa misma ideología neoliberal. Tal repolitización está ligada a su propia tarea «pedagógica»: dado que se ubica en un lugar de diferencia con respecto a la educación institucional —desde la universidad hasta los medios de comunicación, pasando por la escuela y el museo (entre otras instituciones implicadas en el proceso)—, exige una revisión de los presupuestos dominantes de la enseñanza. El primer presupuesto frente al que se posiciona es la división de saberes tal y como se practica en nuestro sistema social. El PEI persigue la construcción de nuevos espacios para la educación política. Por ello se postula como un lugar para la experimentación de las formas de relación entre —de entrada— el museo y los públicos.

Estudios museísticos. El PEI se ofrece como un programa de estudios museísticos con vocación internacional. Partiendo de la presuposición de que la teoría crítica, la pedagogía y el museo son vectores inseparables, trata de llevar a cabo una indagación en todos esos campos. En un momento en el que la institución ha salido fortalecida de los ataques al museo característicos de la vanguardia y de las prácticas de crítica institucional de los años sesenta y setenta, hoy se enfrenta a la necesidad de una redefinición frente a la hegemonía del consumo como pensamiento dominante desde los años ochenta en las nuevas políticas e industrias culturales. En este contexto, el PEI entiende que es necesario reconsiderar el significado y la importancia del museo como institución que surge históricamente del proyecto ilustrado de una educación popular. Por tanto, el campo de los estudios museísticos se convierte en un espacio indisociable de la crítica sobre los procesos de construcción del saber y sus políticas.

Ante la actual proliferación de museos a nivel internacional y ante el énfasis dominante en los modelos de gestión, cuyo efecto es la hegemonía de una noción de museo vinculada a las industrias del entretenimiento de masas, el PEI quiere ofrecer un espacio alternativo. Esta alternativa se basa en rechazar nociones de gestión y sus técnicas como el centro del espacio museístico. Por el contrario, da centralidad a nociones de discurso y pedagogía, siempre desde una perspectiva multidisciplinar. El campo de los estudios museísticos se convierte así en un espacio indisociable de la crítica sobre los procesos de construcción del saber y sus políticas, que parte de la constatación de la centralidad del museo en la cultura moderna.

El objetivo del PEI es favorecer la actividad profesional crítica en el campo artístico y cultural, una actividad capaz de innovar y experimentar en el espacio institucional y social.

Programa y materias. El PEI articula lo artístico, la crítica de arte, la acción política, la tecnología del género y las ciencias económicas y de la ciudad en un programa que aúna las diferentes líneas discursivas que se han venido desarrollando en el museo durante los últimos años. El programa está constituido por espacios móviles de trabajo interconectados y generadores de una pluralidad de actividades.

Por otra parte, se presenta como un programa que se desarrolla a lo largo de dos años y se estructura en siete materias, que vienen a representar unas 480 horas entre clases teóricas, clases prácticas y seminarios. Habrá un taller monográfico quincenal que articulará la continuidad de las diversas materias.


Programa

CALENDARIO LECTIVO
Cada año está distribuido en tres periodos lectivos:
› De mediados de enero a marzo
› De mediados de abril a junio
› Y de octubre a noviembre

La estructura académica del curso se organiza por trimestres. Cada trimestre se dedica a una materia, que consta de una o dos clases semanales, dos seminarios y un taller; con la excepción de la materia «Teoría y crítica del discurso», que se considera troncal del PEI y se imparte durante todo el bienio, una vez o dos por semana, dependiendo del programa específico de cada trimestre.

Así, cada trimestre se compone de:
› Dos materias que se imparten los jueves y viernes de 18 a 21 h
› Dos seminarios de 12-15 horas, que se pueden concentrar en dos o tres días o a lo largo de cinco días
› Y un taller de tres horas, quincenal

Horas trimestrales aproximadas

Docencia: 48 / Seminarios: 20 / Taller: 12
Total aproximado de horas del PEI en el bienio 2008-2009:
480 horas

MATERIAS

Teoría y crítica del discurso. Constituye la columna vertebral del programa (está presente en los seis trimestres) y aborda las metodologías, los metalenguajes y las herramientas diferentes que la historia ha construido para aproximarse a la institución del arte.

Economía y cultura. Una introducción a nociones básicas de ciencia económica desde una perspectiva multidisciplinar y enraizada en una comprensión social de la disciplina.

Tecnologías del género. Estudio del complejo legado teórico derivado de los estudios feministas, que hoy constituyen uno de los ejes centrales para cualquier análisis de la visualidad.

Estrategias del deseo. Las convergencias y divergencias entre los espacios de la creatividad artística y los espacios psicoterapéuticos, superando críticamente las formas blandas de construir discursivamente el espacio artístico, no como un espacio compensatorio de deficiencias sociales, sino como un espacio de alteridad radical.

Imaginación política. Explora la vinculación entre la actividad estética y las formas de acción política, superando nociones insuficientes tanto de lo artístico como de lo político.

Procesos urbanos. La ciudad es el espacio público por excelencia y, por tanto, tiene que ser un objeto de estudio para cualquier iniciativa de intervención social desde el ámbito artístico.

Arte, visualidad y representación. En esta segunda edición, el programa se amplía hacia materias de cultura visual, historia del arte y estudios culturales. Se trata de configurar un campo más extenso para el estudio de lo artístico y de la visualidad, y que no se limita al discurso historiográfico sino que parte de entender que el campo artístico genera una forma específica de saber y de cultura, que es necesario abordar de manera expandida, transversal y multidisciplinar.

TALLER

El arte tras los feminismos. Tras unas décadas en las que las diversas teorías y prácticas feministas han puesto de relieve la dimensión sexual y de género de las prácticas artísticas, así como el carácter performativo de la identidad y la naturaleza social y políticamente construida de los sexos, subrayando de este modo la necesaria visibilidad de la obra de artistas mujeres y de las minorías sexuales, parece llegado el momento de dar un salto adelante en lo que afecta a la reflexión en torno a/y repensar las implicaciones de estas lecciones feministas en la práctica artística y sus políticas de visibilidad.

Más allá del riesgo, evidente en algunas exposiciones recientes, de sustancializar el feminismo en el arte en torno a las prácticas artísticas llevadas a cabo por mujeres (una fase dialéctica por la que era, sin duda, necesario pasar y que dista mucho de poderse dar por concluida), tal vez la cuestión más urgente hoy es revisar las implicaciones que, para el conjunto de las prácticas artísticas y su visibilidad en los espacios expositivos, así como para sus implicaciones políticas, pueden derivarse de estas décadas de emergencia y articulación de la dimensión feminista del arte.

El proyecto de la segunda edición del PEI pretende constituir un espacio de documentación, análisis y reflexión en torno a las implicaciones de las recientes teorías feministas y queer en el ámbito de las prácticas artísticas. Este espacio, al mismo tiempo pedagógio y de investigación, confluye con otros proyectos museístos más amplios, como la creación de un archivo de prácticas discursivas y artísticas feministas y queer y con la preparación de una exposición que dé cuenta del impacto de éstas en el arte contemporáneo. Este trabajo surge de la misma conciencia que la politización del arte no puede implicar la esencialización de una especie de "género" político para el arte: de modo análogo, es el ámbito de las prácticas artísticas el que se ve interpelado y cuestionado por las aportaciones de las teorías feministas y queer. Esta será, por tanto, una ocasión de reconsiderar el papel de la crítica institucional, pedagógica y expositiva, el lugar y la problemática política de la identidad, los cuerpos y las formas de subjetivación en el arte.

PROGRAMA 2008-2009

PRIMER TRIMESTRE Enero-marzo de 2008

Arte, visualidad y representación
Documentos (fotográficos) modernos
Coordinación: Jordana Mendelson

Teoría y crítica del discurso
Los formalismos: del formalismo a la estética analítica, la fenomenología, el estructuralismo y la semiótica
Coordinación: Manuel Asensi y Xavier Antich

SEGUNDO TRIMESTRE Abril-junio de 2008

Economía y cultura
La privatización de la cultura
Coordinación: George Yúdice

Teoría y crítica del discurso
Marxismos y neomarxismos
Coordinación: Manuel Asensi y Xavier Antich

TERCER TRIMESTRE Septiembre-diciembre de 2008

Procesos urbanos
Revancha, revuelta y reconstrucción
Coordinación: Neil Smith

Teoría y crítica del discurso
Nuevas formas de subjetivación: público, esfera social y teoría poscolonial
Coordinación: Manuel Asensi y Xavier Antich

CUARTO TRIMESTRE Enero-marzo de 2009

Imaginación política
Actualidad de la factografía
Coordinación: Marcelo Expósito

Teoría y crítica del discurso
Estrategias foucaultianas y deconstrucción
Coordinación: Manuel Asensi y Xavier Antich

QUINTO TRIMESTRE Abril-junio de 2009

Tecnologías del género
Pedagogías queer: aprendiendo de los monstruos
Coordinación: Beatriz Preciado

Teoría y crítica del discurso
Ginoceptos y queerceptos
Coordinación: Manuel Asensi y Xavier Antich

SEXTO TRIMESTRE Septiembre-diciembre de 2009

Estrategias del deseo
Arte, política y terapia
Coordinación: Suely Rolnik

Teoría y crítica del discurso
Arte, psicoanálisis, esquizoanálisis
Coordinación: Manuel Asensi y Xavier Antich

Programa abierto. Además de las materias obligatorias, el PEI ofrece una serie de actividades en formato abierto que proponen diferentes modos de articulación con el programa de actividades del MACBA. Las actividades de este formato estarán abiertas a personas y colectivos no matriculados en las sesiones oficiales. Asimismo, estas actividades complementan la obtención de los créditos necesarios para cumplir el recorrido académico del PEI.

Entre las actividades de formato abierto se cuentan debates, seminarios, talleres, programas audiovisuales, conferencias, etc.

PROFESORES

Xavier Antich es doctor en Filosofía, profesor de Estética y director del Máster en Comunicación y Crítica de Arte de la Universidad de Girona. Ganó el Premio de Ensayo Joan Fuster con el libro El rostre de l'altre. Passeig filosòfic per l'obra d'Emmanuel Lévinas, y el Premio Espais a la Creación y a la Crítica de Arte, de ámbito internacional, con un ensayo sobre el artista Aureli Ruiz. Ha publicado un libro sobre la metafísica de Aristóteles (Introducción a la metafísica de Aristóteles) y varias traducciones de filósofos contemporáneos, como Merleau-Ponty, Emmanuel Lévinas, Franco Rella y Chantal Mouffe. Es autor de unos ochenta artículos publicados en revistas especializadas y publicaciones colectivas, fundamentalmente sobre varias cuestiones de filosofía, estética y arte contemporáneo, y ha escrito textos de catálogo sobre la obra de diversos artistas contemporáneos. Forma parte del consejo redactor de las revistas L'espill (Valencia) y Trame (Venecia), y del suplemento Cultura/s del periódico La Vanguardia.

Manuel Asensi es catedrático de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades de Europa y Estados Unidos. Es director de la colección de Humanidades de la Editorial Tirant lo Blanch, y también de Prosopopeya (revista de crítica contemporánea), que publica esta misma editorial. Ejerce de crítico cultural en el suplemento Cultura/s del periódico La Vanguardia. Su campo de investigación está constituido, básicamente, por la teoría y la crítica literarias, la literatura española, el cine y la crítica de arte. Entre sus publicaciones se cuentan Historia de la teoría de la literatura (2 vols.) y Los años salvajes de la teoría (Philippe Sollers, Tel Quel y la génesis del post-estructuralismo francés).

Marcelo Expósito es actualmente profesor de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y de la Escuela Elisava de Barcelona. Entre 2001 y 2006 fue coeditor de la revista Brumaria, y actualmente colabora con el equipo editorial del proyecto transform y la revista on-line transversal (www.transform.eipcp.net). Ha editado, solo o en colaboración, los volúmenes Plusvalías de la imagen; Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta; Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa; e Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella. Asimismo, ha participado en la investigación y los volúmenes editados del proyecto Desacuerdos. Su trabajo como artista discurre a caballo entre la práctica teórica, estética y política.

Jordana Mendelson es autora de Documenting Spain: Artists, Exhibition Culture, and the Modern Nation 1929-1939, y coautora y cocomisaria del catálogo y la exposición Margaret Michaelis: fotografía, vanguardia y política en la Barcelona de la República. Sus ensayos sobre arte moderno e historia de la fotografía han aparecido en Modernism/modernity, Art Journal, Visual Resources, Journal of Spanish Cultural Studies, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y DC Papeles. Es profesora de Historia del Arte en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y comisaria de la exposición Revistas y guerra 1926-1939, presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, en 2007.

Beatriz Preciado es filósofa y activista queer. Enseña en distintas universidades españolas y extranjeras, como la Universidad París VIII - Saint-Denis. Es autora del libro Manifiesto contra-sexual y de numerosos artículos publicados en revistas como Multitudes, Eseté o Artecontexto, y en catálogos y publicaciones colectivas como Airs de Paris o Cold War/Hot Houses. Próximamente publicará T yonki, un autoensayo sobre prácticas fármaco-pornográficas transgénero, y Vigilar y complacer: arquitectura y pornografía en las casas Playboy.

Suely Rolnik es psicoanalista, crítica cultural y comisaria de exposiciones. Es docente titular de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, donde coordina el Núcleo de Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad, del Posgrado en Psicología Clínica. Se exilió a París entre 1970 y 1979, donde además de su formación psicoanalítica se diplomó en Filosofía, Ciencias Sociales y Psicología. Data de esa época el comienzo de su relación con Deleuze y Guattari. También data de dicho período su amistad con Lygia Clark, cuyo trabajo titulado Estruturação del Self fue el tema de su tesis en Francia (1978); tema con el que ha seguido trabajando hasta la actualidad. El trabajo principal de Rolnik son las políticas de subjetivación en la actualidad, abordadas desde un punto de vista transdisciplinar, que se concentra en los últimos años en el arte contemporáneo, en sus cruces con la política y la clínica. En castellano está publicado su libro Micropolítica. Cartografías del deseo, con Felix Guattari.

Neil Smith se formó como geógrafo y su investigación explora la extensa intersección entre espacio, naturaleza, teoría social e historia. Enseña Antropología Urbana, Antropología Cultural y Antropología Medioambiental, y dirige el Center for Place Culture and Politics. Su trabajo medioambiental es en gran medida teórico, centrándose en aspectos de la producción de la naturaleza. Sus intereses urbanos incluyen la investigación a largo plazo sobre el aburguesamiento, incluyendo el trabajo empírico en Norteamérica y Europa y una serie de artículos teóricos que destacan la importancia de los modelos de inversión y desinversión en el mercado inmobiliario. Sus intereses en teoría social incluyen la economía política y el marxismo, y se basan en su trabajo teórico sobre el desarrollo desigual. Coedita Society and Space y es miembro de numerosos consejos redactores, como los de Social Text y Capitalism, Nature, Socialism.

George Yúdice es profesor titular del American Studies Program y del departamento de Español y Portugués de la New York University (NYU). Es director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la NYU. Ha trabajado sobre literatura y arte, políticas culturales, globalización y procesos transnacionales, y es referencia imprescindible en los estudios culturales sobre Latinoamérica. Es autor, entre otros títulos, de El recurso de la cultura, Vicente Huidobro y la motivación del lenguaje poético y Política cultural, con Toby Miller. Ha compilado, junto con Jean Franco y Juan Flores, On Edge: The Crisis of Contemporary Latin American Culture.

Programas públicos MACBA
pei [at] macba [dot] cat

Contenidos relacionados

Audios

Son[i]a #46. Manuel J. Borja Villel sobre el PEI del MACBA.
18.07.2007