Programa de Estudios Independientes (PEI), 10.ª edición

«Sol y dar y dad». Aprendizajes colectivos para un presente inadmisible

Septiembre 2025 – Julio 2026. Inscripciones abiertas hasta el 27 de junio de 2025.

Cecilia Vicuña, Sol y Dar y Dad, 1974/2023. Col·lecció MACBA. Consorci MACBA. © Cecilia Vicuña
¿Cómo estar en solidaridad cuando no hay posibilidad de solidez, cuando las cosas están rotas y son frágiles? El poema «Sol y dar y dad», de la serie palabrarmas de la artista Cecilia Vicuña, no es un programa ni una definición, sino una palabra-danza de agitación política. Plantea cuestiones urgentes para el presente inadmisible: ¿qué puede significar la solidaridad entre vulnerabilidades para las personas que la practican, que la viven, que la necesitan? ¿Cómo se puede bailar cuando los cuerpos se encuentran fatigados y aislados, cuando se sienten presionados por la agresión del creciente neofascismo, que les aplasta? La solidaridad artística no es representación, sino juntanza, la articulación de historias de vida y lucha, en toda su complicada belleza y violencia, contraatacando. En un contexto global de creciente criminalización de la solidaridad, esta edición del PEI se pregunta cómo compartir, activar, archivar, documentar, habitar y crear historias y experiencias colectivas que no solo se oponen al silenciamiento y aniquilación, sino que trazan geografías de solidaridad construidas por luchas y alianzas de diversas subalternidades. Comprendiendo que la solidaridad puede ser también problemática y conflictiva y que más que una unión de semejanzas, es la posibilidad de forjar vínculos generativos en la diferencia, y poniendo la solidaridad artística en el centro, partimos de la urgencia por investigar y poner en práctica y circulación herramientas capaces de unir las luchas del pasado en y desde el presente. Articulando, en esa práctica y trabajo de organización, la creación de nuevos conocimientos y vinculaciones que puedan hacer y rehacer mundo. La 10.ª edición del PEI, «Sol y dar y dad». Aprendizajes colectivos para un presente inadmisible será una continuación de la investigación colectiva que formó parte del proyecto del MACBA Canción para muchos movimientos. Escenarios de creación colectiva (2024), un despliegue de constelaciones vinculantes, alianzas, redes y herramientas artísticas de solidaridad a través del tiempo y en distintas geografías. Esta edición contará con un comité pedagógico que desarrollará tres líneas de trabajo mediante la realización de una serie de seminarios que desembocarán en tres grupos de investigación colectiva:

Panafricanismos, a cargo de Elvira Dyangani Ose, Tania Safura Adam (Archivos Negros) e Ingrid Blanco, indagará en la solidaridad anti- y poscolonial más allá de la racialización a través de prácticas artísticas, estéticas y archivos. En sintonía con la exposición Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica, se trabajarán contenidos vinculados al panafricanismo y sus luchas por la solidaridad transnacional y planetaria. El grupo de investigación indagará en los Archivos Negros.

Solidaridades de cuerpxs, a cargo de Nancy Garín (Equipo re, Cosmografías). ¿Cuáles son lxs cuerpxs que los regímenes dominantes consideran dispensables? Esta línea de investigación resitúa en el presente la pandemia del vih/sida, que politizó para siempre la salud y que hoy afecta de manera desproporcional al Sur Global, para pensar en las prácticas que continúan movilizando redes de cuidados mutuos, salud comunitaria, farmacologías autonomistas y activismo cultural y artístico. Colectividades lideradas por cuerpxs racializadxs, discas y géneros disidentes. Solidaridades de cuerpxs, cuya mera existencia es resistencia.

Contrainformación, a cargo de Erick Beltrán-Lumbung Press. La radio, el cine de agitación y la militancia gráfica tienen una larga trayectoria como órganos de solidaridad y resistencia. Ante la supuesta «objetividad» o «neutralidad» de la prensa (o la «libertad de expresión» de las redes sociales), existe una profunda y nutrida historia de tácticas y medios de contrainformación. En un presente en que la cámara, la imprenta y la edición vuelven a considerarse peligrosas, la noción de prensa solidaria será recorrida desde la práctica colectiva de Lumbung Press.
Esta edición del PEI y su comité estarán liderados por María Berríos, directora de Conservación e Investigación del MACBA, que además se encargará de un seminario troncal titulado Solidaridades artísticas e internacionalismos. Este abordará experiencias museísticas de solidaridad y resistencia, alianzas de artistas contra el apartheid y múltiples agrupaciones e iniciativas actuales e históricas que reconocen el arte y la cultura como armas fundamentales para la resistencia, el contrataque y la revolución.

Las líneas de exploración de los seminarios serán complementadas, nutridas y entretejidas por contribuciones de artistas, educadores, organizadores, teóriques y colectives invitades, locales e internacionales, generando puntos de encuentro interseccionales. Entre les docentes invitades se encuentran Cecilia Vicuña, Chimurenga-Ntone Edjabe, Diego Falconi, Equipo re (Aimar Arriola, Linda Valdés, Nancy Garín), Grupo Etcétera, Javier García Fernández, Learning Palestine Group, Marwa Arsanios, Pip Day, Radio Alhara y Tricontinental Institute-Vijay Prashad.

Solidaridades infraestructurales: entre las organizaciones e instituciones colaboradoras de la 10.ª edición del PEI se encuentran Hangar centro de producción e investigación artística, AECID, L’Internationale Online, HDK Valand y Centro de Arte Fundación María José Jove.
Imagen: Cecilia Vicuña, Sol y Dar y Dad, 1974/2023. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Donación de la artista.
INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA
INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA
El programa se configura en torno a clases lectivas, talleres, grupos de investigación y presentaciones de investigación personal y colectiva. Se trata de un programa presencial, de dedicación intensiva: normalmente ocupa tres tardes a la semana, de 16.00 a 19.00 horas.
  • Duración
    Del 29.09.2025 al 30.06.2026
  • Modalidad de docencia
    Presencial
  • Precio
    3.000 €
  • Idioma
    Catalán, castellano e inglés
Calendario lectivo:
  • Primer trimestre: 
    • 29.09.2025 – 19.12.2025
  • Segundo trimestre: 
    • 12.01.2026 – 27.03.2026
  • Tercer trimestre: 
    • 07.04.2026 – 30.06.2026
La estructura académica del curso se organiza en dos trimestres lectivos y un tercer trimestre de producción y presentación de los proyectos colectivos.
Calendario de solicitudes, selección y matrícula
  • Inscripción y presentación de solicitudes:
    Del 17 de mayo al 5 de junio de 2025. Se amplía el plazo de entrega hasta el 27 de junio.
  • Valoración de candidaturas:
    Del 28 de junio al 5 de julio de 2025
  • Comunicación de la valoración definitiva:
    Del 7 al 11 de julio de 2025
  • Notificación de admisiones:
    Del 14 al 16 de julio de 2025
  • Matrícula:
    Del 15 de julio al 8 de septiembre de 2025
INSCRIPCIÓN
INSCRIPCIÓN
Las bases se pueden consultar y descargar aquí: Las personas que deseen participar en el PEI deberán presentar una solicitud de participación adjuntando en un solo PDF la siguiente documentación, y enviarla a pei@macba.cat del 17 de mayo al 27 de junio de 2025:
  • 01
    Solicitud de participación firmada y presentada mediante el formulario proporcionado en la web del MACBA: Descarga aquí el modelo de solicitud (PDF).
  • 02
    Abstract del área de interés de investigación, con una extensión máxima de 300 palabras.
  • 03
    Carta de motivación, con una extensión máxima de 500 palabras.
  • 04
    Curriculum vitae.
  • 05
    Copia digital en color del DNI, el NIE o el pasaporte vigente.
  • 06
    Opcionalmente se pueden presentar cartas de recomendación (máximo dos).

newsletter

No te pierdas ningún contenido con nuestra newsletter.

suscribirme
Auditori MACBA
Programa de Estudios Independientes edición 2023–2024
Programa de Estudios Independientes edición 2023–2024
9ª edición Titulada ¿Dónde están los oasis?, esta edición del PEI proponía analizar la noción de oasis como un espacio de resistencia ideológica y de generación de conocimiento compartido. En una clara alusión a la poética geográfica de Édouard Glissant, en la que el contexto es la materia misma de la escritura y de la acción política, este PEI se establecía como un archipiélago, en red y descentralizado; como una serie de módulos autosuficientes e interconectados, que expanden la voluntad del museo de conectar a una comunidad que se extiende más allá del grupo de participantes presenciales en Barcelona.