



The Otolith Group
Hydra Decapita
2010
HYDRA DECAPITA evoca el mundo subacuático imaginado por el dúo electrónico de Detroit Drexciya. Se trata de un mundo habitado por los descendientes de los africanos arrojados al mar desde los barcos de esclavos, como el Zong, durante la travesía del Atlántico o el «pasaje intermedio» en 1781. Esa atrocidad se llevaba a cabo con el objetivo de cobrar el seguro por la «carga» perdida en alta mar. El reducido lenguaje visual de la película, que se centra en el océano y se acompaña de música electrónica contemplativa y de voces, entreteje varias referencias históricas: el Zong; la pintura de J. M. W. Turner titulada The Slave Ship (1849), que alude al terrible acontecimiento; y el análisis del crítico John Ruskin de esa pintura. Utilizando el tráfico de esclavos como alegoría, Hydra Decapita combina mito e historia para examinar las intricadas relaciones entre poder, muerte, globalización, abstracción y el sistema de capital financiero contemporáneo.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen