

Nancy Spero
Codex Artaud XIII
Códice Artaud XIII
1972
En 1964 Nancy Spero se muda a Nueva York, donde es ignorada por una sociedad machista y centrada en los expresionistas abstractos y en la estética minimalista en boga. Se distancia entonces de estas tendencias y abandona el óleo, técnica que había predominado en su producción hasta entonces. Decide trabajar con materiales frágiles, que combina con una cruda crítica hacia la participación del gobierno americano en Vietnam; imágenes bélicas con lenguas fálicas y bombas fálicas utilizadas como metáfora de la obscenidad y la violencia de la máquina militar masculina. Tras crear su «manifiesto personal contra la guerra de Vietnam», Spero empieza a alejarse de temas militares y políticos de actualidad, y crea obras más personales, aunque no menos cáusticas, basadas en los escritos atormentados del poeta francés Antonin Artaud.
Codex Artaud fue expuesta en 1973 en la galería A.I.R., la primera galería de mujeres, fundada por Nancy Spero y otras artistas un año antes. Por aquel entonces, Spero se había alejado de la influencia del poeta francés Antonin Artaud y su temática recurría otra vez a temas políticos de actualidad, centrándose particularmente en las mujeres y el dolor y la tortura perpetrada por regímenes opresivos y dictatoriales.
A Artaud debemos las expresiones tal vez más extremas de marginación y alienación manifestadas en el siglo XX. Su enajenación e ira conmovieron profundamente a Spero, quien le consideraba «masoquista y pasivo pese a la violencia de sus gestos y lenguaje». Spero se apropió de su lenguaje extremo, fruto de un agudo sufrimiento mental y físico, para exprimir y exorcizar su propia ira y alienación como ciudadana americana y mujer artista. Fue también una forma de relacionarse con su propio dolor: en 1960, a la edad de 34 años, fue diagnosticada con artritis reumatoidea. Adoptó la voz de Artaud porque, como ella dijo, no había conocido «nada tan extremo».
La obra sobre Artaud comprende unos 60 cuadros hechos en aguada y collage y el vasto Codex Artaud, 34 rollos compuestos de hojas pegadas entre sí. Ejecutados sobre papel, son obras frágiles, a veces dolorosamente efímeras, en las que utiliza una mezcla de escritura, dibujo y collage. El texto de Artaud, escrito a mano o a máquina, se combina con pequeñas imágenes pintadas, creadas como una extensión de las palabras. El formato abierto y alargado de las obras recuerda a los rollos chinos y japoneses, a los papiros y pinturas funerarias egipcias, así como a miniaturas y tapices medievales. Este formato y el uso de papeles endebles combinados con collage, imágenes y escritos yuxtapuestos se han convertido, desde entonces, en el sello de sus obras.
Durante más de cincuenta años la carrera de Nancy Spero como artista y activista ha estado marcada por su continuo compromiso con preocupaciones políticas, sociales y culturales. Así, ha tratado la guerra y la violencia apocalíptica y ha articulado visiones de renacimiento y ciclos festivos de la vida. Su imaginario es altamente personal, por más que sea deudor de mitologías e iconografías egipcias, grecorromanas, medievales, orientales y africanas. En él, la figura femenina, indiscutible protagonista de su obra, ha sido encarnada en una mezcla de pintura, dibujo y grabado de contenido profundamente político y psicológico.I
Codex Artaud fue expuesta en 1973 en la galería A.I.R., la primera galería de mujeres, fundada por Nancy Spero y otras artistas un año antes. Por aquel entonces, Spero se había alejado de la influencia del poeta francés Antonin Artaud y su temática recurría otra vez a temas políticos de actualidad, centrándose particularmente en las mujeres y el dolor y la tortura perpetrada por regímenes opresivos y dictatoriales.
A Artaud debemos las expresiones tal vez más extremas de marginación y alienación manifestadas en el siglo XX. Su enajenación e ira conmovieron profundamente a Spero, quien le consideraba «masoquista y pasivo pese a la violencia de sus gestos y lenguaje». Spero se apropió de su lenguaje extremo, fruto de un agudo sufrimiento mental y físico, para exprimir y exorcizar su propia ira y alienación como ciudadana americana y mujer artista. Fue también una forma de relacionarse con su propio dolor: en 1960, a la edad de 34 años, fue diagnosticada con artritis reumatoidea. Adoptó la voz de Artaud porque, como ella dijo, no había conocido «nada tan extremo».
La obra sobre Artaud comprende unos 60 cuadros hechos en aguada y collage y el vasto Codex Artaud, 34 rollos compuestos de hojas pegadas entre sí. Ejecutados sobre papel, son obras frágiles, a veces dolorosamente efímeras, en las que utiliza una mezcla de escritura, dibujo y collage. El texto de Artaud, escrito a mano o a máquina, se combina con pequeñas imágenes pintadas, creadas como una extensión de las palabras. El formato abierto y alargado de las obras recuerda a los rollos chinos y japoneses, a los papiros y pinturas funerarias egipcias, así como a miniaturas y tapices medievales. Este formato y el uso de papeles endebles combinados con collage, imágenes y escritos yuxtapuestos se han convertido, desde entonces, en el sello de sus obras.
Durante más de cincuenta años la carrera de Nancy Spero como artista y activista ha estado marcada por su continuo compromiso con preocupaciones políticas, sociales y culturales. Así, ha tratado la guerra y la violencia apocalíptica y ha articulado visiones de renacimiento y ciclos festivos de la vida. Su imaginario es altamente personal, por más que sea deudor de mitologías e iconografías egipcias, grecorromanas, medievales, orientales y africanas. En él, la figura femenina, indiscutible protagonista de su obra, ha sido encarnada en una mezcla de pintura, dibujo y grabado de contenido profundamente político y psicológico.I
ILa artista ha comentado a fondo estas obras: «Utilicé las citas fragmentadas de Antonin Artaud —de su desesperación, humor, misoginia y lenguaje violento—. Habla de que le cortan la lengua, de ser acallado. Fragmenté estas citas con imágenes que había pintado de cabezas cortadas, desafiantes, fálicas lenguas en tensas figuras masculinas, femeninas, andrógenas, en camisas de fuerza, referencias mitológicas, alquímicas, etc. Estaba literalmente sacando la lengua al mundo —mujer acallada, victimizada y brutalizada, histérica, hablando en lenguas—. Estas descripciones de mujeres concordaban con los escritos de Artaud y su comportamiento. Pero como personaje masculino, es canonizado por su otredad, por cómo perturbó el sentido del lenguaje».color="#999999">
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen