



Manon de Boer
Attica
Ática
2008
La película Attica, de Manon de Boer, está basada en la composición musical de título homónimo escrita por el músico Frederic Rzewski. Esta partitura, así como la composición Coming Together, con la que empieza la película, se inspiraron en el motín que tuvo lugar en una prisión de Nueva York. En septiembre de 1971, los reos de la prisión estatal de Attica protagonizaron una insurrección y llegaron a tomar el control de parte de la cárcel, exigiendo ser «tratados como seres humanos». Tras varios días de negociaciones fracasadas, el gobernador Nelson Rockefeller ordenó a la policía estatal retomar el control por la fuerza, alegando que corrían peligro las vidas de los guardias tomados como rehenes. Se desencadenó la violencia y murieron 43 personas (incluidos varios rehenes) y muchas más fueron heridas.
Uno de los muertos fue Sam Melville, un prisionero que había tenido un papel significativo en la organización de la rebelión. Rzewski leyó una carta que Melville había escrito en la primavera de ese año describiendo el paso del tiempo en la prisión y que fue publicada después del motín.1 A Rzewski le impresionó «tanto la calidad poética del texto como su críptica ironía». «La leí una y otra vez. Parecía como si yo estuviera intentado capturar, en sentido físico, la presencia del escritor, al tiempo que desvelar el significado escondido de su simple pero ambiguo lenguaje». Fue este acto de leer y releer que finalmente proporcionó a Rzewski la idea de un tratamiento musical, que, citando la carta de Melville, titularía Coming Together.
La partitura Attica fue concebida para seguir a Coming Together después de un breve silencio, para que las dos piezas mostraran el contraste entre sí, y proporcionaran dos tonos opuestos de un mismo tema.2 La partitura de Attica se basó en la respuesta de un superviviente del motín: Richard X. Clark, que fue puesto en libertad provisional unas semanas después de la masacre. Mientras el coche que lo llevaba a Buffalo se alejaba del pueblo de Attica, un reportero sentado a su lado le preguntó cómo se sentía dejando atrás Attica. Su respuesta, «Attica está delante de mí», se convirtió en el texto de la segunda partitura filmada en la película de De Boer.
Con un lento movimiento circular, la cámara filma a los músicos tocando estos dos temas inquietantes, insistentes, aludiendo a la inexorable rutina de la vida carcelaria y la imposibilidad de escapar. La película pretende dar un eco visual y auditivo al sujeto político de la composición de Rzweski, mientras que condensa de manera misteriosa la experiencia a tiempo real del espectador, el tiempo ficticio del film y el momento histórico del motín. De Boer utiliza la técnica del re-enactment, o reconstrucción, que ha tenido un papel central en el arte contemporáneo durante muchos años. El uso de esta técnica considera que la historia ya no puede ser captada con artefactos residuales, documentos y anotaciones, sino que tiene que ser plasmada en momentos de reconstrucción o reinterpretación para poder ser comprendida. La relectura de acontecimientos reales propone una nueva apropiación del pasado más activa que la documentación o el trabajo de archivo.
En Attica, Manon de Boer se refiere a esta conexión entre la cita histórica y la interpretación no solo en el contenido de su película sino también de manera explícitamente conceptual y formal. Con la música de Frederic Rzewski, de carácter improvisado, propone una relación abierta con los acontecimientos reales. Los dos movimientos de cámara, giros de 360 grados refiejados entre sí, hacen referencia a la intensificación de la rebelión de los prisioneros, extendida infinitamente en el tiempo y el espacio. Memorias infernales se reconstruyen, no de forma lineal ni cronológica, sino de manera subjetiva y circular. Convierte el acto de la interpretación de la historia en algo evidente y tangible al proponer una versión adicional, con su propio lenguaje subjetivo.
Uno de los muertos fue Sam Melville, un prisionero que había tenido un papel significativo en la organización de la rebelión. Rzewski leyó una carta que Melville había escrito en la primavera de ese año describiendo el paso del tiempo en la prisión y que fue publicada después del motín.1 A Rzewski le impresionó «tanto la calidad poética del texto como su críptica ironía». «La leí una y otra vez. Parecía como si yo estuviera intentado capturar, en sentido físico, la presencia del escritor, al tiempo que desvelar el significado escondido de su simple pero ambiguo lenguaje». Fue este acto de leer y releer que finalmente proporcionó a Rzewski la idea de un tratamiento musical, que, citando la carta de Melville, titularía Coming Together.
La partitura Attica fue concebida para seguir a Coming Together después de un breve silencio, para que las dos piezas mostraran el contraste entre sí, y proporcionaran dos tonos opuestos de un mismo tema.2 La partitura de Attica se basó en la respuesta de un superviviente del motín: Richard X. Clark, que fue puesto en libertad provisional unas semanas después de la masacre. Mientras el coche que lo llevaba a Buffalo se alejaba del pueblo de Attica, un reportero sentado a su lado le preguntó cómo se sentía dejando atrás Attica. Su respuesta, «Attica está delante de mí», se convirtió en el texto de la segunda partitura filmada en la película de De Boer.
Con un lento movimiento circular, la cámara filma a los músicos tocando estos dos temas inquietantes, insistentes, aludiendo a la inexorable rutina de la vida carcelaria y la imposibilidad de escapar. La película pretende dar un eco visual y auditivo al sujeto político de la composición de Rzweski, mientras que condensa de manera misteriosa la experiencia a tiempo real del espectador, el tiempo ficticio del film y el momento histórico del motín. De Boer utiliza la técnica del re-enactment, o reconstrucción, que ha tenido un papel central en el arte contemporáneo durante muchos años. El uso de esta técnica considera que la historia ya no puede ser captada con artefactos residuales, documentos y anotaciones, sino que tiene que ser plasmada en momentos de reconstrucción o reinterpretación para poder ser comprendida. La relectura de acontecimientos reales propone una nueva apropiación del pasado más activa que la documentación o el trabajo de archivo.
En Attica, Manon de Boer se refiere a esta conexión entre la cita histórica y la interpretación no solo en el contenido de su película sino también de manera explícitamente conceptual y formal. Con la música de Frederic Rzewski, de carácter improvisado, propone una relación abierta con los acontecimientos reales. Los dos movimientos de cámara, giros de 360 grados refiejados entre sí, hacen referencia a la intensificación de la rebelión de los prisioneros, extendida infinitamente en el tiempo y el espacio. Memorias infernales se reconstruyen, no de forma lineal ni cronológica, sino de manera subjetiva y circular. Convierte el acto de la interpretación de la historia en algo evidente y tangible al proponer una versión adicional, con su propio lenguaje subjetivo.
1Después de la muerte de Melville, la carta fue publicada en la revista Ramparts. Su texto es el siguiente: «Creo que una combinación de la edad y el hecho de que las cosas empiecen a tener efecto (coming together) hacen que el tiempo pase más rápido. Han pasado ya seis meses y te puedo decir honestamente que pocos periodos de mi vida han pasado tan rápidamente. Estoy en excelente forma física y mental. Sin duda el futuro traerá sorpresas, pero me siento seguro de mí mismo y preparado. Como los amantes que contrastan sus emociones en momentos de crisis, yo también estoy lidiando con mi entorno. Entre la brutalidad indiferente, el ruido incesante, la química experimental de la comida, los desvaríos de hombres histéricos, perdidos, yo puedo actuar con claridad y con significado. Estoy deliberadamente, incluso calculadamente, utilizando el histrionismo solo para poner a prueba las reacciones de los demás. Leo mucho, hago ejercicio, hablo con los guardias y los presos, sufriendo por la inevitable dirección de mi vida».color="#999999">
2Las técnicas de composición empleadas en las dos partituras son similares. El recurso básico para generar secuencias melódicas y rítmicas es el squaring. Con esta técnica, una secuencia de notas, medidas o frases se acumula gradualmente y van añadiendo elementos uno a uno, que luego se van reduciendo por sustracción.color="#999999">
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen