






Martha Rosler
Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained
Estadísticas vitales de una ciudadana, simplemente obtenidas
1977
Martha Rosler llevó a cabo esta performance en la Universidad de California, en San Diego, en 1974. La artista se iba desvistiendo a medida que unos funcionarios médicos se lo pedían para medir las distintas partes de su cuerpo. Pocos años después, en 1977, reformuló el proyecto para convertirlo en una pieza de vídeo que se presenta como una ópera en tres actos.
Un hombre en bata blanca, asistido por varias mujeres también en bata blanca, mide las partes del cuerpo de una mujer de forma exhaustiva y minuciosa, incluidas las articulaciones de los dedos de las manos y los pies, a medida que esta se va desvistiendo. Aunque es el hombre quien toma las medidas, las mujeres le acompañan con una especie de sonajeros como en un coro griego. Acabada la operación, la mujer vuelve a vestirse con una prenda negra y abandona la escena. Sin ningún elemento musical, a través de la medición anatómica, Rosler alude a la estandarización del sujeto mujer en una sociedad tecnológica y burocratizada. Si en la performance en vivo, ante una sala llena de espectadores, un hombre iba ordenando a la mujer que se desvistiera, en el vídeo son unas voces en off las quevan recordando a los espectadores que tienen que guardar las distancias frente a la escena que se está emitiendo. En una secuencia final, se presentan fotografías documentales de mujeres y niños a los que se está midiendo que fueron realizadas por el gobierno americano en los años treinta con fines científicos y estadísticos.
En paralelo, una voz va enumerando casos de crímenes y agresiones compilados por el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en 1976. El tono distante y aséptico del escrutinio creado por Rosler remite a la institucionalización de la «ciencia» de la medición o antropometría, que fue utilizada en su día para fundamentar teorías racistas. Desde entonces, las medidas médicas se han convertido en una herramienta de discriminación sexual y racial utilizada en contextos como los campos de concentración, el ejército y la policía, pero también en escuelas, prisiones y concursos de belleza.
Un hombre en bata blanca, asistido por varias mujeres también en bata blanca, mide las partes del cuerpo de una mujer de forma exhaustiva y minuciosa, incluidas las articulaciones de los dedos de las manos y los pies, a medida que esta se va desvistiendo. Aunque es el hombre quien toma las medidas, las mujeres le acompañan con una especie de sonajeros como en un coro griego. Acabada la operación, la mujer vuelve a vestirse con una prenda negra y abandona la escena. Sin ningún elemento musical, a través de la medición anatómica, Rosler alude a la estandarización del sujeto mujer en una sociedad tecnológica y burocratizada. Si en la performance en vivo, ante una sala llena de espectadores, un hombre iba ordenando a la mujer que se desvistiera, en el vídeo son unas voces en off las quevan recordando a los espectadores que tienen que guardar las distancias frente a la escena que se está emitiendo. En una secuencia final, se presentan fotografías documentales de mujeres y niños a los que se está midiendo que fueron realizadas por el gobierno americano en los años treinta con fines científicos y estadísticos.
En paralelo, una voz va enumerando casos de crímenes y agresiones compilados por el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en 1976. El tono distante y aséptico del escrutinio creado por Rosler remite a la institucionalización de la «ciencia» de la medición o antropometría, que fue utilizada en su día para fundamentar teorías racistas. Desde entonces, las medidas médicas se han convertido en una herramienta de discriminación sexual y racial utilizada en contextos como los campos de concentración, el ejército y la policía, pero también en escuelas, prisiones y concursos de belleza.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Cuerpo
Anatomia
Crítica Institucional
Feminismo
Discriminación
Medicina
Antropometría
Tribunal internacional de crímenes contra las mujeres
Universitat de Califòrnia
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen