

París, la Cumparsita
París, la Cumparsita
1972
Planteado y realizado como una colaboración entre Miralda y Benet Rossell, dos de los artistas catalanes instalados en París a finales de los años sesenta, el film París, la Cumparsita fue grabado en las calles de esta ciudad en 1972. Enlaza con una serie de obras de Miralda realizadas entre 1965 y 1973 con soldados de plástico, los Soldats Soldés . Son obras surgidas de la experiencia vivida en el servicio militar obligatorio y en línea con el clima antimilitarista que se respiraba en ese momento en Europa y también en Estados Unidos, a raíz de la guerra de Vietnam. Tras realizar varias obras con soldados, en 1968, Miralda reprodujo varias estatuas de las calles de París y las recubrió de soldaditos de plástico blanco. El colofón de esta serie fue la acción que dio lugar a París, la Cumparsita.
El propio Miralda recorrió las calles de París con un inmenso soldado blanco a cuestas, o transportado en el techo de un coche, mientras Benet Rossell grababa la acción. Circularon por espacios céntricos como la Place du Tertre, los Campos Elíseos, el Louvre o el demolido mercado de Les Halles, entre otros, buscando un pedestal vacío para depositar el soldado. El título de la obra alude a un conocido tango uruguayo compuesto en 1915.
París, la Cumparsita es una pieza clave en la trayectoria de ambos artistas, porque supone su acceso a la práctica performativa y por la carga de crítica política que contiene. Además de la dimensión lúdica y festiva de la acción, la crítica al militarismo y las referencias al pacifismo son evidentes. La obra reduce al absurdo la institución militar y el poder del Estado, expresando una actitud que sintonizaba con los movimientos de protesta generalizados en toda Europa y también en Estados Unidos alrededor de 1968.
El propio Miralda recorrió las calles de París con un inmenso soldado blanco a cuestas, o transportado en el techo de un coche, mientras Benet Rossell grababa la acción. Circularon por espacios céntricos como la Place du Tertre, los Campos Elíseos, el Louvre o el demolido mercado de Les Halles, entre otros, buscando un pedestal vacío para depositar el soldado. El título de la obra alude a un conocido tango uruguayo compuesto en 1915.
París, la Cumparsita es una pieza clave en la trayectoria de ambos artistas, porque supone su acceso a la práctica performativa y por la carga de crítica política que contiene. Además de la dimensión lúdica y festiva de la acción, la crítica al militarismo y las referencias al pacifismo son evidentes. La obra reduce al absurdo la institución militar y el poder del Estado, expresando una actitud que sintonizaba con los movimientos de protesta generalizados en toda Europa y también en Estados Unidos alrededor de 1968.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Performance
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen