Nestor Basterretxea
Operación H
Operación H
1963
En el año 1963, el empresario Juan Huarte Beaumont, mecenas, coleccionista y fundador de la productora cinematográfica con sede en Madrid X Films, propuso a los artistas vascos Néstor Basterretxea y Jorge Oteiza rodar un cortometraje promocional de sus industrias. Juan Huarte se decidió por el guión de Néstor Basterretxea y él fue quien dirigió la película, titulada en la fase de posproducción Operación H.
La productora X Films, que produjo otros experimentos cinematográficos de vanguardia como la primera película de José Antonio Sistiaga o Rafael Ruíz Balerdi, mantenía una estrecha relación con Jorge Oteiza, que durante aquellos años tenía diversas ideas para llevarlas al cine, siendo su aportación al proyecto básicamente teórica e inspiradora. En la producción de la película Operación H colaboraron además de Oteiza otros artistas como el músico Luis de Pablo y el cineasta francés Marcel Hanoun. Oteiza figura en los títulos de crédito del cortometraje como escultor. Unos años atrás, en 1957, Oteiza había obtenido el Gran Premio Internacional de Escultura en la IV Bienal de São Paulo donde presentó diversas esculturas bajo la denominación de Operación H, en homenaje a la figura de Juan Huarte, que financiaba la totalidad del proyecto.
Operación H se realizó siguiendo las formas de la industria del cine y no había sido reivindicada como obra artística hasta ahora, gracias a la labor de Peio Aguirre y Leire Vergara (D.A.E. Donostiako Arte Ekinbideak) en el contexto de Manifesta 5. La película funcionaba como un documento interno de promoción para el Grupo Huarte y se mandó, asimismo, a algún concurso de cortometrajes. Paradójicamente, la naturaleza del encargo no se corresponde con los resultados estéticos de la película, una obra de enorme libertad creativa y expresiva. Enmarcable dentro del denominado cine estructural, la película explora la materialidad del cine, utilizándola como instrumento escultórico y metáfora de las formas industriales de producción y distribución. Era un reto para las nociones existentes hasta entonces de las exposiciones y manifestaciones artísticas tradicionales. Sometida al paso de la historia y debido a la situación orgánica del momento, la película revela un momento creativo propio de los años 60 en el contexto vasco. Una producción determinada por una situación social que promovía una manera de actuar diferente respecto a las políticas oficiales y una energía colectiva desarrollada en numerosas iniciativas compartidas.
La productora X Films, que produjo otros experimentos cinematográficos de vanguardia como la primera película de José Antonio Sistiaga o Rafael Ruíz Balerdi, mantenía una estrecha relación con Jorge Oteiza, que durante aquellos años tenía diversas ideas para llevarlas al cine, siendo su aportación al proyecto básicamente teórica e inspiradora. En la producción de la película Operación H colaboraron además de Oteiza otros artistas como el músico Luis de Pablo y el cineasta francés Marcel Hanoun. Oteiza figura en los títulos de crédito del cortometraje como escultor. Unos años atrás, en 1957, Oteiza había obtenido el Gran Premio Internacional de Escultura en la IV Bienal de São Paulo donde presentó diversas esculturas bajo la denominación de Operación H, en homenaje a la figura de Juan Huarte, que financiaba la totalidad del proyecto.
Operación H se realizó siguiendo las formas de la industria del cine y no había sido reivindicada como obra artística hasta ahora, gracias a la labor de Peio Aguirre y Leire Vergara (D.A.E. Donostiako Arte Ekinbideak) en el contexto de Manifesta 5. La película funcionaba como un documento interno de promoción para el Grupo Huarte y se mandó, asimismo, a algún concurso de cortometrajes. Paradójicamente, la naturaleza del encargo no se corresponde con los resultados estéticos de la película, una obra de enorme libertad creativa y expresiva. Enmarcable dentro del denominado cine estructural, la película explora la materialidad del cine, utilizándola como instrumento escultórico y metáfora de las formas industriales de producción y distribución. Era un reto para las nociones existentes hasta entonces de las exposiciones y manifestaciones artísticas tradicionales. Sometida al paso de la historia y debido a la situación orgánica del momento, la película revela un momento creativo propio de los años 60 en el contexto vasco. Una producción determinada por una situación social que promovía una manera de actuar diferente respecto a las políticas oficiales y una energía colectiva desarrollada en numerosas iniciativas compartidas.
mostrar más
mostrar menos
Industria
Cine
Exposiciones
País Vasco
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.