







Pere Portabella
Informe general
Informe general
1976
Realizado en los meses posteriores a la muerte de Franco, el cineasta Pere Portabella recoge las filmaciones sobre la situación social y política del momento. Fiel a su posicionamiento cinematográfico, el cineasta utiliza técnicas de un filme de ficción para construir un documento plenamente histórico. Con guion del propio Portabella, su colaborador habitual Octavi Pellissa y el músico Carles Santos, que además es autor de la música, Informe General invita a políticos, representantes del sindicalismo obrero, republicanos, monárquicos y exiliados a reflexionar en torno a la pregunta: ¿cómo pasar de la dictadura a un estado democrático de derecho? El filme traza un mosaico sobre el devenir del postfranquismo o de la llamada Transición sin renunciar a su vez a una cierta conciencia sobre qué debe ser el cine.
Como explica el propio cineasta: «La idea central de este filme tuvo el origen en el mismo contexto en el que pretende situarse: el vacío informativo, fruto de la falta de acceso a los medios de comunicación de masas de importantes sectores de opinión del país. Y en la medida en que el cine puede contribuir a elevar el grado de sensibilización por temas que son esenciales para el futuro de nuestra convivencia ciudadana. Este largometraje no está planteado como un documento-reportaje sobre el pasado inmediato, sino todo lo contrario. Pretende ser un intento de reflexión y aproximación a nuestra realidad partiendo de la actualidad, en la que es indudable que se han producido cambios sustanciales en el clima y el ritmo y en cuyo proceso de creación está comprometido todo el país».
En 2015, ante la grave crisis sistémica, cultural, política, energética y económica que afecta al Estado español y a un mundo que ya es global, Pere Portabella decide producir una segunda parte del filme. Con el título Informe General II, constata como, en plena crisis, surge un nuevo protagonismo colectivo que consiste en la recuperación de la política por parte de la gente común.
Como explica el propio cineasta: «La idea central de este filme tuvo el origen en el mismo contexto en el que pretende situarse: el vacío informativo, fruto de la falta de acceso a los medios de comunicación de masas de importantes sectores de opinión del país. Y en la medida en que el cine puede contribuir a elevar el grado de sensibilización por temas que son esenciales para el futuro de nuestra convivencia ciudadana. Este largometraje no está planteado como un documento-reportaje sobre el pasado inmediato, sino todo lo contrario. Pretende ser un intento de reflexión y aproximación a nuestra realidad partiendo de la actualidad, en la que es indudable que se han producido cambios sustanciales en el clima y el ritmo y en cuyo proceso de creación está comprometido todo el país».
En 2015, ante la grave crisis sistémica, cultural, política, energética y económica que afecta al Estado español y a un mundo que ya es global, Pere Portabella decide producir una segunda parte del filme. Con el título Informe General II, constata como, en plena crisis, surge un nuevo protagonismo colectivo que consiste en la recuperación de la política por parte de la gente común.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen