


Hans Haacke
Condensation Cube
Cubo de condesación
1963-1967
Condensation Cube (1963-1968) es una de las obras iniciales en la trayectoria artística de Hans Haacke. Si con el tiempo este artista desarrolló una crítica al arte entendido como institución y sistema, sus primeras obras se centran en el arte en el sentido de proceso y sistema físico. Interesado en la biología, la ecología y la cibernética, a mediados de los años sesenta, Hans Haacke accedió a los textos de Ludwig von Bertalanffy, especialmente a su ensayo de 1968, Teoría general de los sistemas. Para este biólogo y filósofo austríaco, un organismo vivo es un sistema abierto que cambia continuamente en función de su diálogo o interacción con el entorno. Las primeras obras de Haacke, como Condensation Cube, son una transposición de este concepto al ámbito del arte.
En el año 1963, Haacke empezó a producir obras que incorporan contenedores de plexiglás llenos de agua. Condensation Cube es un caso paradigmático de su interés por procesos físicos tan básicos como la condensación y la evaporación del agua. La obra consiste en un cubo transparente de metacrilato que contiene agua. Debido a la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, el agua se condensa formando vapor y gotas que se desplazan por las paredes del cubo y adoptan distintas formas. Esta pieza resume el interés de Haacke por los sistemas físicos cerrados, el crecimiento biológico y los movimientos aleatorios, mientras que pone el acento en una idea del arte que ha perdido su capacidad representativa y referencial para revelarse como un hecho o estado de las cosas. El propio Haacke lo explicó: "Las condiciones son comparables a un organismo vivo que reacciona de forma flexible a su entorno. La imagen de la condensación no puede preverse con precisión. Cambia libremente, determinada únicamente por límites estadísticos. Me gusta esta libertad" (Nueva York, octubre de 1965).
Un proceso físico tan básico como la condensación del agua le sirve a Haacke para redefinir la obra de arte como un sistema vivo y, de forma muy significativa, el papel del espectador o usuario del arte. Si bien la formación d agua dentro del cubo tiene que ver con las condiciones del entorno inmediato, la misma presencia humana también forma parte de este entorno. La obra de arte depende de la presencia física del espectador en el espacio circundante y este modifica la obra sin querer. Es así como Haacke incorpora al espectador en el arte de una forma muy innovadora, como cuerpo físico.
En el año 1963, Haacke empezó a producir obras que incorporan contenedores de plexiglás llenos de agua. Condensation Cube es un caso paradigmático de su interés por procesos físicos tan básicos como la condensación y la evaporación del agua. La obra consiste en un cubo transparente de metacrilato que contiene agua. Debido a la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, el agua se condensa formando vapor y gotas que se desplazan por las paredes del cubo y adoptan distintas formas. Esta pieza resume el interés de Haacke por los sistemas físicos cerrados, el crecimiento biológico y los movimientos aleatorios, mientras que pone el acento en una idea del arte que ha perdido su capacidad representativa y referencial para revelarse como un hecho o estado de las cosas. El propio Haacke lo explicó: "Las condiciones son comparables a un organismo vivo que reacciona de forma flexible a su entorno. La imagen de la condensación no puede preverse con precisión. Cambia libremente, determinada únicamente por límites estadísticos. Me gusta esta libertad" (Nueva York, octubre de 1965).
Un proceso físico tan básico como la condensación del agua le sirve a Haacke para redefinir la obra de arte como un sistema vivo y, de forma muy significativa, el papel del espectador o usuario del arte. Si bien la formación d agua dentro del cubo tiene que ver con las condiciones del entorno inmediato, la misma presencia humana también forma parte de este entorno. La obra de arte depende de la presencia física del espectador en el espacio circundante y este modifica la obra sin querer. Es así como Haacke incorpora al espectador en el arte de una forma muy innovadora, como cuerpo físico.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen