

Anselm Kiefer
Montsalvat
1981 - 1994
Anselm Kiefer nació en Donaueschingen, Alemania en 1945. Estudió derecho y literatura francesa en la Universidad de Friburgo, y posteriormente arte en las academias de arte de Friburgo y Karlsruhe. Su año de nacimiento marca el fin de la II Guerra Mundial, situándole en una generación de alemanes de posguerra que habían heredado el legado de fascismo y se habían visto enfrentados a la negociación cultural de la memoria y la identidad nacional alemana. En ese aspecto, su obra debe contextualizarse respecto a la declaración de Theodor W. Adorno de 1949 y la influencia que ejerció en su momento: "Después de Auschwitz, escribir poesía es un acto de barbarie." A principios de los setenta, Kiefer estudió informalmente con el artista Joseph Beuys; pero a diferencia de su maestro, no vivió la experiencia directa del trauma histórico del holocausto. La fotografía, la pintura y la escultura de Kiefer ejemplifican el dilema de la representación y la imagen histórica en la medida en que el artista investiga persistentemente la problemática implícita en la cuestión "cómo representar lo irrepresentable" en la historia alemana.
La atmósfera mítico-poética y melancólica de su obra es el vestigio de un proceso en el que el artista pregunta simultáneamente qué significa pintar y qué significa ser alemán en la Alemania de después del holocausto [1]. Muchas veces, debido a su vocabulario pictórico expresionista, le han alineado con los "nuevos salvajes", un término acuñado por el historiador del arte Wolfgang Becker y utilizado para describir la obra de artistas alemanes como Georg Baselitz, A. R. Penk y Markus Lüpertz. Este tríptico de gran formato, Montsalvat, producido entre 1981 y 1994, transforma la superficie plana de la abstracción moderna en un espacio que combina y crea una topografía de materiales, entre los cuales encontramos arena, girasoles, pipas de girasol y cuerda. Como muchas de las obras de Kiefer inspiradas en mitos de la cábala, la alquimia y las leyendas germánicas, Montsalvat, asociado al Santo Grial, alude a la leyenda de este objeto sagrado. El Santo Grial era un símbolo de fe en la Edad Media, y su búsqueda legendaria fue retomada y elaborada en el siglo XII por escritores como Wolfram von Eschembach en su libro Parsifal. La pintura de Kiefer explora cómo actúan las imágenes míticas y sondea la forma en que el mito se convierte en historia y la historia en mito. La obra también recoge una preocupación por el tiempo mediante la incorporación de los cambios en la naturaleza —girasoles secos— en el proceso creativo.
[1] Lisa Saltzman. Anselm Kiefer and Art After Auschwitz (Nueva York y Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1999), pp. 1-16. Anselm Kiefer Montsalvat, 1981-1994
La atmósfera mítico-poética y melancólica de su obra es el vestigio de un proceso en el que el artista pregunta simultáneamente qué significa pintar y qué significa ser alemán en la Alemania de después del holocausto [1]. Muchas veces, debido a su vocabulario pictórico expresionista, le han alineado con los "nuevos salvajes", un término acuñado por el historiador del arte Wolfgang Becker y utilizado para describir la obra de artistas alemanes como Georg Baselitz, A. R. Penk y Markus Lüpertz. Este tríptico de gran formato, Montsalvat, producido entre 1981 y 1994, transforma la superficie plana de la abstracción moderna en un espacio que combina y crea una topografía de materiales, entre los cuales encontramos arena, girasoles, pipas de girasol y cuerda. Como muchas de las obras de Kiefer inspiradas en mitos de la cábala, la alquimia y las leyendas germánicas, Montsalvat, asociado al Santo Grial, alude a la leyenda de este objeto sagrado. El Santo Grial era un símbolo de fe en la Edad Media, y su búsqueda legendaria fue retomada y elaborada en el siglo XII por escritores como Wolfram von Eschembach en su libro Parsifal. La pintura de Kiefer explora cómo actúan las imágenes míticas y sondea la forma en que el mito se convierte en historia y la historia en mito. La obra también recoge una preocupación por el tiempo mediante la incorporación de los cambios en la naturaleza —girasoles secos— en el proceso creativo.
[1] Lisa Saltzman. Anselm Kiefer and Art After Auschwitz (Nueva York y Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1999), pp. 1-16. Anselm Kiefer Montsalvat, 1981-1994
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
colleccio@macba.cat
para más información
Solicitud de préstamo de imagen