








Jana Sterbak
Remote Control II
Control remoto II
1989
Mediante la creación de objetos, instalaciones y performances, el método de Sterbak es una forma híbrida que desestabiliza construcciones binarias o dualidades tradicionales como masculino/femenino, razón/emoción, cultura/naturaleza y cuerpo/máquina. Su práctica artística pretende además dinamitar la distinción de la historia del arte entre lo visual y lo corpóreo, cuestionando la tendencia a privilegiar lo visual según el paradigma moderno.
Remote Control II, un gran miriñaque de aluminio con ruedas motorizadas y batería, es un artefacto diseñado para una coreografía que se representó por primera vez en 1989. Las bailarinas, elevadas y situadas dentro del miriñaque, accionaban sus movimientos con un mando de control remoto, pero también eran manipuladas por otros al azar, creándose así una "dialéctica entre la libertad y la represión", la autonomía y la dependencia1. En los años ochenta, una década marcada por teorías de hibridación cultural y tecnológica, Remote Control II no puede considerarse un acto utópico sobre la capacidad de dominar el cambio mediante procesos tecnológicos, sino que más bien juega sutilmente con la ansiedad y la tecnofobia de las formas culturales contemporáneas y los instrumentos invisibles de control (remoto).
La obra de Sterbak está plagada de referencias a mitos y tragedias como Sísifo y Medea, y sus principales influencias literarias incluyen a Karel Capek, Milan Kundera y Franz Kafka. Sus obras situadas en la intersección de cuerpo/máquina la aproximan en cierta medida a artistas como Stelarc, con su desarrollo de prótesis para una condición contemporánea en la que el cuerpo se considera obsoleto. Con todo, la avanzada teorización tecnológica de Sterlac queda al margen de las consideraciones de género que preocupan a Sterbak, y carece de la sutil dimensión política que caracteriza la producción de esta artista. Su pieza de 1987 Vanitas: Flesh Dress for an Albino Anorectic explora cómo se inscribe el cuerpo femenino en el significado cultural a través de la moda, aludiendo al memento mori como alegoría de la transitoriedad de la vida ya desde el título: vanitas. Este minivestido, tejido con unos 27 kilos de filete de carne, constituye un provocador y terrible comentario sobre el sometimiento de las mujeres, y conecta conceptualmente la obra de Sterbak con una genealogía de mujeres artistas que investigan la política de representación, como Kiki Smith, Cindy Sherman y Martha Rosler.
1 Clement Page, "Jana Sterbak: 'I Want You to Feel the Way I Do'", Third Text 35 (verano 1996), pág. 66.
Remote Control II, un gran miriñaque de aluminio con ruedas motorizadas y batería, es un artefacto diseñado para una coreografía que se representó por primera vez en 1989. Las bailarinas, elevadas y situadas dentro del miriñaque, accionaban sus movimientos con un mando de control remoto, pero también eran manipuladas por otros al azar, creándose así una "dialéctica entre la libertad y la represión", la autonomía y la dependencia1. En los años ochenta, una década marcada por teorías de hibridación cultural y tecnológica, Remote Control II no puede considerarse un acto utópico sobre la capacidad de dominar el cambio mediante procesos tecnológicos, sino que más bien juega sutilmente con la ansiedad y la tecnofobia de las formas culturales contemporáneas y los instrumentos invisibles de control (remoto).
La obra de Sterbak está plagada de referencias a mitos y tragedias como Sísifo y Medea, y sus principales influencias literarias incluyen a Karel Capek, Milan Kundera y Franz Kafka. Sus obras situadas en la intersección de cuerpo/máquina la aproximan en cierta medida a artistas como Stelarc, con su desarrollo de prótesis para una condición contemporánea en la que el cuerpo se considera obsoleto. Con todo, la avanzada teorización tecnológica de Sterlac queda al margen de las consideraciones de género que preocupan a Sterbak, y carece de la sutil dimensión política que caracteriza la producción de esta artista. Su pieza de 1987 Vanitas: Flesh Dress for an Albino Anorectic explora cómo se inscribe el cuerpo femenino en el significado cultural a través de la moda, aludiendo al memento mori como alegoría de la transitoriedad de la vida ya desde el título: vanitas. Este minivestido, tejido con unos 27 kilos de filete de carne, constituye un provocador y terrible comentario sobre el sometimiento de las mujeres, y conecta conceptualmente la obra de Sterbak con una genealogía de mujeres artistas que investigan la política de representación, como Kiki Smith, Cindy Sherman y Martha Rosler.
1 Clement Page, "Jana Sterbak: 'I Want You to Feel the Way I Do'", Third Text 35 (verano 1996), pág. 66.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
Feminismo
Identidad (Concepto filosófico)
Arte y tecnología
Bailarinas
Performance
Consulta la
Biblioteca del MACBA
para más información sobre la obra o artista.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
Si deseas solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio@macba.cat.
Si deseas la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imagen.
contacto
para obtener más información, puedes contactarnos a través de los siguientes enlaces
para más información
Solicitud de préstamo de imagen