al

La historia del Raval, o del Barrio Chino, o del Distrito Quinto, de los siglos XX y XXI es la historia de las personas que han vivido, convivido o trasnochado en este barrio en el período indicado, así como de las numerosas representaciones culturales que se han producido allí hasta hoy. Cuando Paco Villar afirma, en su crónica oficial, que en 1987 el Barrio Chino ya ha muerto, lo hace contraponiendo una determinada idea del barrio a los planes urbanísticos del momento, que ya se han aprobado y se están empezando a ejecutar previamente a las Olimpiadas de 1992.

El Barrio Chino nació, oficialmente, en 1925, cuando el periodista Paco Madrid lo bautizó con este nombre en la revista El Escándalo, durante la dictadura de Primo de Rivera. Asociado a la República y al Plan Macià ideado por el GATCPAC, a la guerra civil, al franquismo, a la Transición democrática y a la Barcelona preolímpica de la heroína, el Barrio Chino cuenta con una prolífica producción cultural que lo ha representado. La imagen de no ficción, la literatura y la prensa han sido elementos fundamentales a la hora de justificar las transformaciones urbanísticas del barrio, que surgieron inicialmente de las demandas del movimiento vecinal (traducidas en el Plan Especial de Reforma Interior, PERI) y se consolidaron y profundizaron bajo el impulso del consejero urbanístico del Ajuntament de Barcelona, Oriol Bohigas, entre 1984 y 1992. La idea de "revitalizar el centro y monumentalizar la periferia" sirvió, entre otras cosas, para convertir el Chino en Raval, o dicho de otro modo, para higienizar un barrio que había sido objeto de planes urbanísticos frustrados desde mediados del siglo XIX hasta el presente.

La regeneración cultural del barrio, la construcción de instituciones culturales que le otorgan nuevos usos desde los años noventa, junto con la llegada masiva de migrantes y la apertura de la Rambla del Raval –con el consiguiente desplazamiento de personas que vivían en las calles afectadas por esta–, han sido tema de investigaciones, producciones artísticas y valoraciones diversas. Hoy podemos observar esta cuestión desde las ópticas que nos ofrecen, por un lado, José Luis Guerín ("un cambio en el paisaje urbano significa un cambio en el paisaje humano") y, por otro, el escritor Émile Zola ("una transformación urbanística es también una transformación moral").

En este grupo de lectura abordaremos, a partir de los textos representativos que hemos seleccionado, la relación entre mito y metrópolis en la ciudad de Barcelona. También analizaremos las dinámicas de ruptura y continuidad entre dos etapas de un territorio que, a pesar del cambio de nomenclatura y fisonomía, a día de hoy sigue siendo noticia por los mismos motivos que lo han estigmatizado a lo largo de su historia, como por ejemplo el trabajo sexual en la calle, y por numerosos productos culturales que ayudan a reflexionar sobre esta geografía moral de Barcelona.

¿Podemos hablar de una estética de los bajos fondos? En caso afirmativo, ¿cuál ha sido la contribución del barrio del Raval (o Chino, o Distrito Quinto) a la misma?

Del Chino al Raval. ¿Existe una estética de los bajos fondos de Barcelona?

Programa

Los lunes 4, 11, 18 y 25 de marzo y 8 y 15 de abril, de 18.30 h a 20.30 h

4 de marzo
SESIÓN 1: La transformación del Barrio Chino en el cine
A cargo de Joan Miquel Gual
Material principal: Raval l'últim esglaó. Reportaje de 30 minutos
http://www.tv3.cat/videos/1460729

11 de marzo
SESIÓN 2: La infancia en el Barrio Chino
A cargo de Gary W. McDonogh
Texto: Sin la sonrisa de Dios (1951). Capítulo 1 (págs. 7-38), José Antonio de la Loma

18 de marzo
SESIÓN 3: Un Barrio Chino por bulerías. El flamenco como banda sonora
A cargo de Montse Madridejos
Texto: "Intermedio pintoresco". Adolfo Bueso, Recuerdos de un cenetista, vol II

25 de marzo
SESIÓN 4: La cámara oculta y el trabajo sexual
A cargo de Joan M. Gual
Texto: Introducción al catálogo El carrer. Joan Colom a la Sala Aixelà. Jorge Ribalta.

8 de abril
SESIÓN 5: Un barrio transformista. El carnaval en el Barrio Chino
A cargo de Celia Marín
Texto: "Carnaval i Revolució". Ramon Rucabado, publicado en Catalunya Social, 2-3-1935.

15 de abril
SESIÓN 6: Un Barrio Chino sin chinos. Ser extranjero en el Raval
A cargo de Miquel Fernández
Texto: Guía secreta de Barcelona. Josep Maria Carandell

* Se facilitarán todos los textos del grupo de lectura a las personas apuntadas a través de una carpeta de Dropbox.

PONENTES:
Miquel Fernández es doctor en antropología social y máster en criminología y sociología jurídica por la Universitat de Barcelona. Máster y licenciado en sociología y antropología social y cultural por la Universitat Autónoma de Barcelona. Su última etapa de investigación se ha centrado en la violencia simbólica y sistémica con varios artículos sobre la transformación urbanística y la alteración urbana en el barrio del Raval de Barcelona ("La invención del espacio público como territorio para la excepción. El caso del Barri Xino de Barcelona", Crítica Penal y Poder, 2012). Es miembro del GRECS (Grup de Recerca en Exclusió i Control Social) y profesor de antropología social en la Universitat de Barcelona.

Joan M. Gual es miembro de la Universidad Nómada, del Observatorio Metropolitano de Barcelona y de la Fundación de los Comunes. Licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad de Málaga y máster en documental creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente escribe su tesis doctoral La ciutat del mal: una història del barri del Raval a la imatge de no ficció (1898 – 2012).

Montse Madridejos es ingeniera informática y doctora en historia de la música por la Universidad de Barcelona. Tiene estudios de guitarra flamenca en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Escribe artículos de investigación e imparte conferencias sobre la historia del flamenco en Barcelona y en Cataluña, en general. Sus principales áreas de interés son Carmen Amaya, la familia Borrull, Lola Cabello y los espectáculos y locales de flamenco de Barcelona. Ha diseñado y elaborado todos los contenidos de la página web www.historiasdeflamenco.com. "El flamenco en la Barcelona de la Exposición Internacional (1929-1930)" es el título de su tesis doctoral y su primer libro publicado en Edicions Bellaterra.

Celia Marín Vega es arquitecta y profesora asociada del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (UPC), donde imparte clases de introducción a la teoría arquitectónica y el curso "Arquitectura y ciudad en el cine" con el profesor Antonio Pizza. Ha participado como investigadora en varias exposiciones sobre arquitectura moderna para museos como el MUHBA, el MNCARS, el IVAM o el Museo Picasso de Barcelona. Actualmente está desarrollando su trabajo de investigación para su tesis doctoral bajo la dirección de Juan José Lahuerta sobre el Barrio Chino de Barcelona en los años veinte y treinta.

Gary W. McDonogh (Bryn Mawr College, EE. UU.) es doctor en antropología por la Johns Hopkins University, es profesor de urbanismo en el Bryn Mawr College de Pennsylvania (EE.UU.). Ha publicado varios estudios sobre Barcelona y cuestiones de clase, imágenes urbanas y cultura ciudadana, por ejemplo Las buenas familias de Barcelona (1992) y varios ensayos sobre el Raval. También ha publicado libros sobre raza y religión en el sur de Estados Unidos y en Hong Kong, y sobre globalización iberoamericana. Actualmente está investigando sobre los barrios chinos del mundo –verdaderos y metafóricos–, con trabajos en las Américas, Asia, Australia, África y Europa.

Programas públicos MACBA
Tel. 93 481 46 81
programespublics [at] macba [dot] cat

Contenidos relacionados

Audios

A LA CALLE. Audioruta por la Barcelona underground de los años 70
24.08.2010