al

«¿Y si nos aprovechamos del racismo para inventar territorios políticos nuevos? ¿Y si nos aprovechamos del fracaso de la integración?»
H. Bouteldja, 2017

¿Qué se desea establecer?
El Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negros pretende desarrollar nuevos enfoques para analizar y entender el proyecto colonial a contracorriente del legado eurocéntrico o los esencialismos. Intenta superar las divisiones que caracterizan este análisis sobre la cuestión de la creación de la raza, que se plantean en términos de sociología, filosofía, economía y psicología o a partir de la clase y el género, como puntos de vistas aislados entre sí. El GP abarca todas las perspectivas que aparecen en una diversidad de prácticas representacionales y performativas que, localmente y globalmente, han configurado la idea de la raza. En las condiciones en que hoy se explican la raza y el racismo en el Estado moderno, lo negro se configura como eje y columna vertebral de su fundación a través de esas prácticas. Poner el foco en ellas nos permite ir más allá de una mera cuestión humanista y naturalista para imaginar otro orden político, otra visión sobre la afectividad, la gobernabilidad, la sexualidad, las fronteras, el espacio público, los modos de representación sobre lo negro.

Para dislocar así la mirada, este proyecto de investigación parte de cuatro premisas fundamentales: el hecho de que la modernidad ha podido ser situada en el inicio del complejo esclavista atlántico y la implantación de un sistema de plantación para la producción de la riqueza europea (A. Mbembe); el hecho de que la raza se construyó socialmente como una ficción biológica y política para justificar moralmente una economía basada en la opresión del considerado infrahumano, del no-humano (M. Denzel Smith y J. A. Myerson); el hecho de que la racialización es la producción de lo racial, el racialismo es una adopción acrítica y el racismo una politización perversa que se articulan como un proceso de coproducción contextual e histórica (A. Campos); y, finalmente, el hecho de que el racismo opera como un afecto que se regula entre la venganza o la revolución, entre la empatía o el desinterés (J. Baldwin).

¿Qué se propone?
En el panorama de los debates actuales ―donde más que a una crisis de perspectiva, se asiste a un colapso moral y civilizatorio, que se confunde con una crisis de conciencia vinculada a temas de raza―, este GP experimental de estudios, prácticas y activismos negros se propone ofrecer otra perspectiva. Esta perspectiva va orientada a poner en relación las formas de sistematización del control sobre el cuerpo negro, las respuestas a esos sistemas de control en toda su diversidad y complejidad, y las posibilidades de creación de otros mundos que esta contraposición ha producido históricamente. Con respecto a estas contraposiciones y sus mundos derivados, también queremos poner en relación la pluralidad de conceptualizaciones y análisis tanto históricos como actuales, desde todo lo que inicialmente fue el complejo atlántico esclavista hasta la afrodescendencia en la diáspora. En este sentido, el Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negros sitúa una serie de procesos, movimientos y proyectos de diversas índoles que superponen la condición migratoria, la especificidad del origen y la particularidad local en relación con un horizonte normativo, eurocéntrico, dominante. Una relación de flujos y movimientos migratorios forzados o fabricados (B. Latour).

¿A qué da nombre el programa?
El programa da nombre a un conjunto de áreas de trabajo. A partir de estas áreas de trabajo, se establece la investigación desde una perspectiva pos- y decolonial para explorar y reevaluar cómo lo negro se ha enmarcado, discutido y performatizado tanto desde las estrategias de desobediencias y disidencias, como desde la sistematización del control y la normalización del cuerpo negro, entre los contextos culturales de la diáspora afroamericana, caribeña, latinoamericana, europea y África como su lugar de origen. Estas áreas de investigación inicialmente son:

- Territorio, geografía crítica y fronteras
- Cuerpo, tecnologías y gobernabilidad
- Teoría crítica del discurso, pensamiento decolonial y cosmopolítica
- Memorias y saberes descentrados

¿Cuál es el objetivo?
El objetivo del GP es ofrecer herramientas de análisis, cuestionamiento y organización social a través de un programa pedagógico que se proyectará de acuerdo con el avance de las prácticas y estudios del grupo. A tales efectos, y atendiendo a la naturaleza del objeto de estudio y el objetivo del GP, el enfoque teórico cruza herramientas epistemológicas provenientes de diferentes ámbitos del saber contemporáneo. En ese cruce, el diseño argumental y narrativo de esta propuesta de GP incorpora un amplio corpus de relaciones de miradas divergentes entre sí, orientadas en su mayoría a observar las incidencias, los puntos de inflexión y los raros mecanismos consagratorios que estimulan los modelos ―siempre excluyentes― del proyecto colonial aún vigente. Pero también nos permite recuperar las respuestas a estos modelos excluyentes en sus diversas formas. De este modo, el grupo explora la recurrencia y rentabilidad ideológica del paradigma de «lo racial, la raza y lo racializado» en el repertorio de discursos, prácticas ideoestéticas y representaciones dentro de un marco geocultural, advirtiendo la naturaleza subversiva y contestataria de otras voces que, desde la insubordinación, contravienen de forma sostenida la permanencia de un tipo de discurso autoritario, normativizador, excluyente y sancionador sobre el cuerpo de lo negro.

Esta exploración se lleva a cabo a través de la antropología, la sociología, las ciencias políticas, los feminismos, la historia del arte, los estudios culturales y visuales, los estudios pos/decoloniales, los conocimientos descentrados, las prácticas ancestrales, las cosmopolíticas, la teoría de los afectos y la teoría queer. Y todo esto como un espacio de posibilidades para la negociación de las realidades existentes de lo negro y los imaginarios que incorporan lo negro en el contexto poscolonial.

Bibliografía

- H. Bouteldja, Los blancos, los judíos y nosotros, Akal, 2017.

- A. Mbembe, Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo, Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2016.

- M. Denzel Smith y J. A. Myerson, «Necesitamos un programa económico para hacer que las vidas negras importen», Cuerpo político negro, Centro de Arte Dos de Mayo, 2017.

- A. Campos, Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario, Universidad de La Habana, ISSN 0253-9276, Nº. 273, 2012, págs. 184-199.

- J. Baldwin, La próxima vez el fuego, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1964.

- B. Latour, «¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ulrich Beck», Revista Pléyade, II semestre, núm. 14, 2014.

Equipo de investigadores:

Karo Moret Miranda es doctoranda en Historia de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Licenciada en Historia (2013) por la Universidad de Barcelona. Máster en Historia del Mundo (2014), Universidad Pompeu Fabra.

Anyely Marín Cisneros es investigadora de pedagogías críticas y subjetividad, a través de metodologías decoloniales y sexualidades disidentes. Producción cultural y arte. Codinamiza el colectivo artístico Diásporas críticas.

Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola es educadora social y profesora. Máster en Educación Intercultural e Inmigración (2007-2008). Investiga sobre dispositivos represivos de la política migratoria y criminalización racial.

Esther (Mayoko) Ortega Arjonilla es docente universitaria, investigadora y activista. Profesora en el programa universitario Tufts-Skidmore Spain (Madrid) y en el Posgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC. Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidade de Santiago de Compostela.

Mahdis Azarmandi completó su doctorado en el Centro Nacional de Estudios para la Paz y el Conflicto de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. Su investigación se centra en antirracismo y la amnesia colonial en Aotearoa, Nueva Zelanda y España.

Lucia Piedra Galarraga completó el Programa de Estudios Independientes (PEI 2014-2015) del MACBA. Máster en Estudios culturales y Literatura comparada, Universidad Autónoma de Barcelona 2017. Investigadora y comisaria independiente.

Diego Falconí Trávez es abogado especializado en derechos humanos y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura comparada.

Mustafá Shaimi es activista en el Espacio Antirracista de Girona y Salt. Miembro de las plataformas: Girona Acull, Aturem la Guerra y Grup Antirepressiu de Girona. También fue miembro de la Comissió Drets Polítics i Socials de la Coordinadora d'ONG Solidàries. Graduado en Filosofía (UdG).

Moha Gerehou es periodista. Se ocupa de la divulgación antirracista y de redes sociales en eldiario.es.

.

Programa

JUEVES 28 DE MARZO
Desde el grupo de investigación GPPAAN proponemos la aproximación a la Colección "El racismo no es un rumor".
Lugar: Planta baja del CED.
Actividad gratuita
(Esta actividad se pospone hasta nuevo aviso)

SÁBADO 1 DE JUNIO
Visitamos la exposición "Territorios indefinidos. Perspectivas sobre el legado colonial" en el marco del programa Hablamos de...
Lugar: Planta baja del museo
Precio: Gratuito. Con inscripción previa.

Centro de estudios y documentación
centredestudis [at] macba [dot] cat