Cargando...

Growth and Form, 1951 (2014)

Crecimiento y forma, 1951 (2014)
Instalación, Medidas diversas

Growth and Form fue una exposición producida por Richard Hamilton en el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres, en 1951, en el contexto del Festival of Britain. La muestra consistía en una instalación de gran formato –reconstruida en 2014 en Tate Modern de Londres y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid–, que se inspiraba en el libro del biólogo y matemático escocés D’Arcy Wentworth Thompson, On Growth and Form (1917). Hamilton reunió un conjunto de materiales científicos y orgánicos, recurriendo a las tecnologías más innovadoras e imaginativas del momento. Un de los efectos de la exposición fue, según escribió el propio Hamilton, “la influencia que pudo tener sobre las nuevas tendencias del diseño”.

El libro que inspiró a Hamilton, un estudio científico sobre morfología animal que le había regalado su amigo, el artista y fotógrafo Nigel Henderson, lo impacto profundamente. “Empecé a considerar que la exposición era un formato de expresión artística por derecho propio. Los objetos eran secundarios frente a la manera en que se los trataba.” Growth and Form fue la primera y más emblemática de una serie de exposiciones producidas por Hamilton en los años cincuenta: Parallel of Life and Art (1953), Man, Machine & Motion (1955), House of the Future (1956) y This is Tomorrow (1956). En aquellos años, la práctica expositiva que se llevaba a cabo en Inglaterra, en los contextos académicos, era casi decimonónica. De aquí el interés de Hamilton, vinculado al Independent Group –grupo de vanguardia y discusión que en los años cincuenta aglutinaba arquitectos, escritores y pintores–, por reformular radicalmente el formato y la idea misma de práctica expositiva.

Esta exposición, inspirada en la sensibilidad y las estrategias del surrealismo y el dadaísmo, en las técnicas literarias de Joyce y en Duchamp, sirvió a Hamilton para desarrollar un lenguaje expositivo propio. Entre sus referentes visuales destacaba también el descubrimiento de György Kepes, László Moholy-Nagy y Sigfried Giedion. Estas lecturas apostaban por revitalizar la función social del arte y acercar la experimentación artística a la científica, en un momento en que la tecnología estaba gestando un nuevo orden visual. Hamilton vio clara la necesidad de una práctica expositiva basada en los principios de la visualización y capaz de incorporar la tecnología contemporánea. A todas estas ideas cabe añadir su formación técnica en diseño.

Growth and Form parte de estudios de biología y morfología. En el boletín del ICA del 28 de diciembre de 1949, que recoge el trayecto de preparación de la exposición de Hamilton, se explica: “La ciencia moderna ha puesto a disposición de los artistas y de los diseñadores industriales un rico universo de formas nuevas y les ha descubierto una nueva fuente de inspiración. Debido a la escisión entre ciencia y arte, todavía no se ha prestado la atención suficiente a este material potencialmente revolucionario por su importancia para el diseño moderno.” Se ponía así el acento en la experiencia visual de la exposición: el arte puede ampliar su universo experiencial si es capaz de apreciar las formas de la naturaleza a través de los estudios científicos.

Concebida como una instalación de diversas técnicas combinadas, la muestra estaba formada por tres objetos escultóricos: una gran estructura parecida a una lente con huesos (uno de ellos tenía espejos que mostraban la curvatura de la refracción); una estructura reticular con objetos tridimensionales (basados en los dibujos de morfologías del libro de Thompson) y paneles de imágenes; y una estructura celular independiente. En las vitrinas se exponían objetos y maquetas: el cráneo de un caballo, las vértebras de una cabra y algunos huevos, entre otras cosas. En una pared había una gran radiografía de la aleta de una foca; en otra, una hilera de negativos de vidrio iluminados, fotomicrografías, radiografías, fotogramas y otros elementos. Se proyectaban además dos películas: una, en el techo, mostraba imágenes de la formación de un cristal y la otra, sobre una mesa, el desarrollo de la célula de un erizo de mar. Había también algunas maquetas móviles que ilustraban la forma matemática. Otra maqueta mostraba los cambios de forma que experimenta una gota de agua cuando cae y un equipo de flashes electrónicos ayudaba a reproducir la forma de una salpicadura.

Las combinaciones cambiantes de los diferentes elementos y estructuras sugerían múltiples visiones al visitante: estructuras celulares combinadas con expositores en forma de retícula y con imágenes proyectadas de procesos vivos.

Como trasfondo, se apreciaba la voluntad de cerrar el debate surgido a finales de los años cuarenta, en el ámbito del diseño y la arquitectura, entre el funcionalismo de Le Corbusier –defensor de la retícula y el urbanismo racional– y los partidarios de un nuevo humanismo –que proponían una planificación urbana ceñida a las pautas de asociación humanas–. En medio de este debate, Hamilton optó por superponer las formas irregulares y orgánicas con la geometría de la retícula.

Con imágenes líricas cercanas al surrealismo, Growth and Form fue un éxito conceptual y estético. En una reseña del Sunday Times, se pudo leer: “Un pulpo entronado, sentado en el sofá de sus propios tentáculos; los esqueletos se encaraman sobre los aparatos de un diminuto gimnasio y, gracias al ingenio de la ciencia, abandonamos le exposición convencidos de haber contemplado el infinito en una medusa y la eternidad en la fuerza de una cabra.”


Ficha técnica

Título original:
Growth and Form
Número de registro:
5245
Artista:
Hamilton, Richard
Fecha de creación:
1951 (2014)
Año de adquisición:
2015
Fondo:
Colección MACBA. Fundación MACBA
Tipo de objeto:
Instalación
Técnica:
Reconstrucción. Materiales diversos
Dimensiones:
Medidas diversas
Créditos:
Colección MACBA. Fundación MACBA. Donación Rita Hamilton. Instalación reconstruida en 2014 por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y Tate Modern, Londres, con motivo de la exposición “Richard Hamilton”
Copyright:
© Richard Hamilton, VEGAP, Barcelona
Recursos de accesibilidad:

Recursos de accesibilidad
Lámina en relieve
Texto en braille

La Colección MACBA está formada por arte catalán, español e internacional y, aunque incluye obras desde la década de 1920 en adelante, se centra especialmente en el periodo comprendido entre la década de 1960 y la actualidad.

Si necesitas más información sobre la obra o el artista, puedes consultar la biblioteca del MACBA. Si quieres solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio [at] macba.cat.

Si quieres conseguir la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imágenes.