Imagen
-

A lo largo de su vida, Brossa reunió una cantidad ingente y muy variada de materiales. Fue esta acumulación lo que lo impulsó a alquilar, en 1987, un segundo estudio en el que continuaría reuniendo documentación diversa hasta su muerte. Este material documental, que incluye la biblioteca y el archivo personal del poeta, se puede consultar en el Centro de Estudios y Documentación MACBA desde 2012 gracias a un acuerdo de comodato con la Fundación Brossa y el Ayuntamiento de Barcelona.

Ficha técnica

Autor:
Joan Brossa (productor)
Número de registro:
A.JBR.F
Descripción:

52.000 documents d'arxiu 6.000 volums 6.000 números de publicacions en sèrie 120 poemes visuals

Fecha:
1919-1998
Credit:

Col·lecció MACBA. Centre d'Estudis i Documentació. Fons Joan Brossa


Autor del fondo

Joan Brossa 1919-1998

Joan Brossa (Barcelona, 19 de enero de 1919 – 30 de diciembre de 1998) es el poeta de vanguardia catalán más importante del siglo XX. Empezó a escribir ocasionalmente cuando fue movilizado durante la Guerra Civil. Tras el periodo bélico, a su regreso a Barcelona (1941) entró en contacto con J.V. Foix, Joan Miró y Joan Prats. Gracias a sus consejos, se inició en la escritura de sonetos, prosas, odas y teatro de aire neorrealista. En 1941 realizó sus primeros poemas visuales (a los que entonces llamaba “experimentales”), en 1947 fundó la revista Dau al Set en compañía de Modest Cuixart, Joan Ponç, Arnau Puig, Antoni Tàpies y Joan-Josep Tharrats, y en 1951 participó en la exposición del grupo en la sala Caralt aportando tres poemas experimentales.

A partir de 1950, y debido a los contactos con el poeta brasileño João Cabral de Melo, la poesía de Brossa marcó un giro radical hacia el compromiso social. Esta inclinación también se manifestó en odas, sonetos y obras de teatro de estructura tradicional. A partir de los años sesenta ese interés convivió con una aproximación más conceptual, que lo impulsa a experimentar a fondo con la poesía visual y los poemas objeto (Poemes civils, 1960; El saltamartí, 1963, etc.), géneros que ya no abandonó nunca.

En 1960 Brossa participó, invitado por Miró, en la exposición Poètes, peintres, sculpteurs de la Galeria Maeght de París. Simultáneamente inició su colaboración con el mismo Miró y Tàpies y, con el tiempo, también con artistas como Frederic Amat, Alfons Borrell, Eduardo Chillida, José Niebla, Perejaume, etc. En todos los casos, los resultados se plasman en libros muy singulares, como Novel·la (1965, con Tàpies) o Tres Joans (1978, con Miró).

A partir la publicación de Poesia rasa (1970) (selección de libros escritos desde 1943, y que continuó con Poemes de seny i cabell, de 1977, y Rua de llibres, de 1980) y de los seis volúmenes de Poesia escènica (entre 1973 y 1983), Brossa se fue imponiendo como una de las figuras capitales de la literatura catalana contemporánea, a la vez que comenzaba a ser reconocido internacionalmente como artista plástico.

Ya desde los años cuarenta había escrito también acciones-espectáculo, que más tarde derivaron hacia toda clase de géneros parateatrales, como los monólogos de transformación, los ballets y los conciertos, a la vez que profundizaba en el teatro de texto, los libretos de ópera y los guiones cinematográficos. En colaboración con los músicos Josep M. Mestres Quadreny y Carles Santos alcanzó relevancia internacional merced a estrenos como la Suite bufa, con el primero (Burdeos, 1966), y el Concierto irregular, con el segundo (Saint Paul de Vence, 1968).

En lo que respecta a la poesía propiamente dicha, Brossa no dejó nunca de escribir el poema corto de carácter lúdico, breve y sorprendente (Els entra-i-surts del poeta. Roda de llibres 1969-75). En sus últimos libros se constata una contenida y emotiva reflexión sobre la vida y la muerte, repleta de digresiones (Passat festes, 1995;La clau a la boca, 1997 y Sumari astral, 1999).

En el terreno internacional cabe remarcar la presencia de Brossa en Art 20 de Basilea (1989), en las bienales de São Paulo (1994) i de Venecia (1997) y las exposiciones individuales en Múnich (1988), Nueva York (1989), Ceret-Cotlliure (1990), Houston (1990), Londres (1992), Marsella (1993), Malmö (1993), París (1995), Kassel (1998) y México y Monterrey (1998), entre otras. Tras su muerte, en 2001 la Fundació Joan Miró de Barcelona le dedicó una gran antológica.

El fondo

A lo largo de su vida, Brossa reunió una cantidad ingente y muy variada de materiales. Son célebres las fotos de su primer estudio en calle Balmes, que muestran las pilas de papeles que almacenaba por el suelo de todas las estancias. Fue esta acumulación la que lo impulsó a alquilar, en 1987, un segundo estudio en el que continuaría reuniendo documentación diversa hasta su muerte.

Para salvaguardar este legado documental, al año siguiente de la muerte del poeta se constituyó la Fundació Joan Brossa, que asumió la custodia y catalogación de todo este material. Se calcula que el archivo personal de Brossa consta de aproximadamente 52.000 documentos. Se trata de un archivo de una extensa y compleja variedad de materiales, entre los cuales se encuentran los manuscritos de su obra artística y literaria (borradores y versiones definitivas), material producido durante la preparación de ediciones (listas, sumarios, textos, pruebas de imprenta, galeradas, etc.), facsímiles, traducción de obras literarias, correspondencia, una colección de folletos, invitaciones, carteles, artículos y recortes de prensa, documentos de su participación política y social (adhesión a manifiestos, campañas, asociaciones, etc.), así como una colección de fotografías. El archivo también incluye documentación administrativa (facturas, recibos, cuentas).

La biblioteca personal de Joan Brossa, por su parte, está formada por unos seis mil libros y otros tantos números de revistas que configuran un fondo rico en obras literarias, catálogos de exposición y ensayos sobre teatro, magia, cine y otras expresiones artísticas que fueron del interés del poeta. Entre todos ellos se cuentan también las publicaciones de textos del propio Brossa, así como los estudios de otros autores sobre su obra. La biblioteca fue catalogada por la Universitat de Barcelona gracias al apoyo de la Fundació Vila Casas, en cuyo Espai Volart pudo consultarse durante un período de tiempo antes de ser traspasada al MACBA.

Tanto la biblioteca como el archivo personal de Joan Brossa y su colección de arte (entre la que se contaban piezas suyas pero también obras de otros artistas como Miró y Tàpies) pasaron a la custodia del Centro de Estudios y Documentación MACBA en enero de 2012, a raíz de un acuerdo de comodato a 25 años firmado entre la Fundación Brossa, el Ajuntament de Barcelona (que a la muerte del poeta había heredado el contenido de uno de sus estudios) y el propio MACBA.

 Ficha descriptiva del fondo Joan Brossa

 Fundació Joan Brossa


Explorar el fondo