
Exposición
Del 5 de julio de 2024 al 12 de enero de 2025
Mari Chordà
La imagen, el lenguaje y la acción social son la base de la obra de Mari Chordà y parte indisociable de su vida: la artista, la escritora y poeta, y la activista forman un vínculo inquebrantable, fundamento de una actitud y unas convicciones que conforman el eje vertebral de su trabajo y su biografía. Observadora activa y atenta de la realidad que la envuelve, toma parte en ella, agitando y subvirtiendo todo cuanto ve, guiada por un posicionamiento político que surge en respuesta a la dictadura franquista y continúa articulándose de la mano de las luchas feministas por el reconocimiento y la visibilización del trabajo de las mujeres.
Las referencias estéticas en la obra de Mari Chordà son ajenas al ambiente academicista y anacrónico de la Escuela de Bellas Artes en la que estudió, pero también al panorama artístico del momento en el que comenzó a forjar un lenguaje propio. El suyo es un imaginario cercano a la sensibilidad visual del pop y la psicodelia, pese a que Chordà nunca se ha considerado parte de esos movimientos. Pionera de su generación a la hora de plantear una sexualidad libre, su pintura y su poesía hablan de placer, de maternidad y relaciones lésbicas. En 1964, siendo aún estudiante, pinta la primera Vagina: «Imaginaba el cuerpo femenino por dentro, pero [la pintura] era un figurativo muy poco realista con un cierto recordatorio de las formas»1. Pinta los fluidos del cuerpo, las secreciones, los órganos sexuales y los coitos, no desde lo abyecto, sino con formas sensuales y colores seductores, con tonalidades planas que reclaman un erotismo pleno. Unas obras, pues, que transmiten fuerza y vitalidad, y en las que la creación se identifica con la propia sexualidad: «Quería “pintar-hablar” sobre la vida sexual y la identidad sexual»2. Mari Chordà indaga en el cuerpo femenino a partir de su propio cuerpo, pero en lugar de pintar su rostro —imagen del autorretrato convencional— se autoexplora y retrata pintando su sexo. La autorreferencialidad, la exploración de la propia intimidad y los cambios que se producen a lo largo de un embarazo son solo algunos ejemplos. No hay obscenidad ni pudor de ningún tipo a la hora de mostrar, de hablar de sexo, de disfrutar del cuerpo y pintarlo o componer poemas sobre él. Mientras que el Estado, la Iglesia, el orden o una moral mal entendida fomentaban la represión del sexo y el placer, en el trabajo de Chordà emerge una sexualidad exacerbada que supone una autoafirmación en sí misma, una legitimación de la libertad y el gozo.
Mari Chordà, como otras mujeres de su generación, creía que «lo personal era político»3 e hizo de esta creencia una fuerza motriz. Fundó Lo Llar, en Amposta, un espacio que funcionó como centro de activación cultural y en el que se realizaban conciertos, exposiciones y un sinfín actividades. Más tarde, ya afincada en Barcelona y en colaboración con un grupo de mujeres, inauguró laSal Bar-biblioteca feminista, un local pensado como lugar de encuentro y de organización colectiva para mujeres en el que conversar y apoyarse mutuamente, y del que surgiría después laSal, edicions de les dones, la primera editorial feminista del Estado español centrada en literatura y ensayo escritos por mujeres. Pero laSal fue además un lugar en el que pasarlo bien: «Nos dedicábamos a generar palabra, generar música y, sobre todo, placer […]. El placer es muy subversivo»4. Porque todo lo que hace Mari Chordà está atravesado por el juego y el derecho al placer, entendidos como parte integral de las luchas feministas.
1 Silvia Alarcón: Mari Chordà. Dones amb nom propi. Tortosa: Canal 21 Ebre, 22 de septiembre del 2015. Recurso electrónico: http://hemeroteca.canal21ebre.com/noticia/Mari_Chorda_a_Dones_amb_nom_propi/2166
2 Artist Interview: Mari Chordà. Londres: Tate, 2015. Recurso electrónico: https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/world-goes-pop/artist-interview/mari-chorda.
3 Mari Chordà: «A Conversation about Pop», en Jessica Morgan y Flavia Frigeri (eds.): The World Goes Pop. Londres: Tate Modern, 2015, p. 160 [cat. exp].
4 Documental I moltes altres dones.Idea original: Sonia Trigo y Dolors Marín. Dirigido por Sonia Trigo, Andrea Corachán, Nacheli Beas, Marta Muñoz, Begoña Montalbán y Maria Romero García. Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, 2007.
Coproducida con
artista
Como activista y feminista, ha participado en múltiples proyectos colectivos, como Lo Llar, en Amposta (que fundó en 1968), o el bar-biblioteca feminista LaSal, un local único en el Estado español, un punto de encuentro donde compartir y recibir asesoramiento legal y sanitario. De LaSal, que Chordà cofundó en Barcelona en 1977, surgiría una editorial homónima, activa de 1978 a 1990, para visibilizar la escritura hecha por mujeres. Chordà es autora de los poemarios … i moltes altres coses (1977), Quadern del cos i l’aigua (1978), Umbilicals (2000), Locomotora infiel pel passat (1988) y No como un so (2022). En 2024 se presentó una amplia retrospectiva de su obra en el Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona y en el MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona. La obra de Chordà se encuentra en colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el MACBA de Barcelona.
comisariada por
Como comisaria ha estado a cargo de diversas muestras colectivas e individuales, entre las que cabe destacar La Pasión según Carol Rama (MACBA, 2014; Musée d’Art moderne de la ville de Paris, 2015; EMMA, Espoo Museum of Modern Art, Espoo, Finlandia, 2015-2016; IMMA, Irish Museu of Modern Art, Dublín, 2016; GAM, Galleria Civica d’Arte Moderna e Contemporanea di Torino, 2016-2017), Gelatina dura. Historias escamoteadas de los años ochenta (MACBA, 2016; Hiriartea Centro de Cultura Contemporánea, Pamplona, 2018), Poesía Brossa (MACBA, 2017; Artium, Vitoria, 2018; Museo Nacional de Bellas Artes y Centro Cultural Kirchner (CCK), Buenos Aires, 2019; MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México, 2021-2022) y Fina Miralles.Soy todas las que he sido (MACBA, 2021; Index – Swedish Contemporary Art Foundation y Marabouparken Konthall, Estocolmo, 2022; MADRE – Museo d’arte contemporanea Donnaregina, Nápoles, 2022-2023).