[contra]panorama es la segunda edición del proyecto trienal Panorama. Se plantea como un ejercicio extendido que interpreta literalmente el título del proyecto para cuestionar tanto la relevancia del formato trienal como su capacidad para ofrecer una imagen panorámica del ahora.
Hay algo de optimismo desesperado en los repetidos intentos de las trienales y bienales por definir el presente y plantar su bandera en el futuro. Siempre llegan, de alguna forma, tarde a la cita. La temporalidad acelerada con la que el sistema del arte adopta y da por agotados sus temas de interés no hace sino incrementar esta sensación de que todo se vuelve rápidamente viejuno. Ahora que el futuro ha dejado de ser el repositorio de todas las promesas incumplidas de la modernidad para convertirse en fuente de ansiedades planetarias, ¿qué sentido tiene seguir organizando bienales? ¿Qué legitimidad le queda al museo como institución que organiza y hace legible lo moderno?
Lo que empezó como un Prólogo se vuelve ahora un Epílogo, una serie de añadidos. Esta nueva presentación de [contra]panorama reúne cinco trabajos producidos expresamente para el proyecto que se irán desplegando en el espacio de manera transicional. La exposición abrirá con las obras de Julia Montilla, Nicolas Malevé y Jara Rocha; una convivencia de trabajos en construcción que en todo momento mantendrán las puertas de las salas de exposiciones abiertas, y operarán en relación con las acciones de entrezonas, con Albert Gironès, Eva Paià y Marina Ribot; para finalmente dar paso (y ceder espacio) a Montserrat Moliner y Elena Blesa Cábez en colaboración con Violeta Mayoral. Todos estos proyectos tienen en común el gesto de desnaturalizar el espacio del museo, llamando la atención sobre los protocolos, condiciones de trabajo, normas e infraestructuras sobre las que se construye el marco museístico. De esta forma, no solo se visibiliza el trabajo de mantenimiento continuo, pero casi siempre invisible, necesario para sostener la institución y a les agentes que la conforman, sino que se insinúan posibilidades para un ejercicio de desmantelamiento que se abra a otras formas de imaginación institucional.
Elena Blesa Cábez, en colaboración con Violeta Mayoral, Intervalo, 2024
Elena Blesa Cábez, en colaboración con Violeta Mayoral, Intervalo, 2024
Situación de escucha y documentación online
Este encargo a Elena Blesa Cábez, aúna, sin jerarquizar, su práctica artística como investigadora y educadora, a la vez que abre una reflexión crítica y fértil sobre el papel de la educación y la mediación en los museos. En el transcurso del proyecto, Elena Blesa Cábez ha decidido trabajar con la artista Violeta Mayoral con el objetivo de poder dar forma a su investigación en las salas del museo. De este giro de posiciones que hace Elena con su encargo, nacen multitud de preguntas y desplazamientos sobre los encajes y relaciones entre las diferentes prácticas y formas de habitar el museo. Atendiendo a esto, la obra se despliega mediante una propuesta sonora y su mediación en salas, y nos hace tomar conciencia sobre la atención y la escucha. De este modo, la mediación se desvela como indisociable del diálogo y de la interdependencia.
Albert Gironès, Eva Paià, Marina Ribot. entrezonas, 2024-2025
Albert Gironès, Eva Paià, Marina Ribot. entrezonas, 2024-2025
Proceso de trabajo vivo, abierto, espacio de encuentro y publicación
entrezonas es un encargo insólito dentro de una institución artística. Un espacio de tanteo marcado por un diálogo continuo con lo que está sucediendo en el museo. Esta propuesta surge del deseo de buscar y activar espacios de encuentro entre los diferentes agentes y los múltiples relatos que integran [contra]panorama, haciendo visibles aquellas conversaciones y sinergias que se generan durante los procesos de investigación artística, pero que a menudo quedan al margen del formato expositivo. ¿Cómo hacemos visible lo que ocurre dentro de los procesos internos?
Nicolas Malevé y Jara Rocha, Altas latencias, 2024
Nicolas Malevé y Jara Rocha, Altas latencias, 2024
Diagramas, programa público y serie de podcasts
En el proyecto transdisciplinar Altas latencias, del artista visual y programador Nicolás Malevé y le investigadore militante Jara Rocha, las infraestructuras y dependencias socio-técnicas del museo operan como caso de estudio. Para ello, se han auto instituido como un departamento efímero en el museo: el Departamento de Estudios de la Presencia. Desde ese espacio, y siempre en conversación con diferentes equipos del MACBA, proponen tres zonas de interés para pensar con y desde las operaciones logísticas digitales.
Montserrat Moliner, Producción de valor. Años trabajados ≠ Años cotizados, 2024
Montserrat Moliner, Producción de valor. Años trabajados ≠ Años cotizados, 2024
Instalación
La idea que recorre este trabajo es mostrar que ejercemos un oficio en el que nuestros sistemas de protección existentes no garantizan unos cuidados básicos cuando llegamos a la edad de jubilación. Muchas artistas no pueden cotizar de manera regular, ya que no pueden hacer frente al pago de las cuotas de autónomos y se encuentran sin pensiones dignas. No somos una excepción; esto es propio de las profesiones no reguladas y que dependen de una aleatoriedad extrema en la demanda, en la que vas improvisando como puedes realizando todo tipo de actividades complementarias en función de la disciplina o ámbito elegido. La mayoría de las artistas que quieren vivir de su trabajo tienen una economía precaria, a no ser que puedas vivir de rentas, es decir, que tengas asegurado un respaldo económico.
Julia Montilla, Espíritus ruidosos agitando herramientas para reclamar que el servicio de limpieza es trabajo estructural, 2024
Julia Montilla, Espíritus ruidosos agitando herramientas para reclamar que el servicio de limpieza es trabajo estructural, 2024
Instalación
Julia Montilla nos presenta Espíritus ruidosos agitando herramientas para reclamar que el servicio de limpieza es trabajo estructural, una instalación donde se pregunta sobre la visibilidad de unas trabajadoras que habitan permanentemente el museo pero que pasan habitualmente inadvertidas en su horario de apertura. Una pauta que propicia una desconexión con la necesidad y el valor de sus tareas y conocimientos.
[contra]panorama, la 2ª edición de Panorama, un proyecto trienal lanzado por el MACBA en 2021, mantiene la intención original de «profundizar en la colaboración y el diálogo con artistas y agentes culturales de nuestro contexto», pero lo hace mediante un ejercicio extendido a lo largo de un año que adopta literalmente el título del proyecto para cuestionar tanto la relevancia del formato trienal (o bienal) como su capacidad para ofrecer una imagen panorámica del presente.