Captura de Coco Fusco,

Exposición
23.05.2025

Coco Fusco. He aprendido a nadar en seco

Captura de Coco Fusco, "Your Eyes Will be an Empty Word", 2021. Colección MACBA. Fundación MACBA. © Coco Fusco, VEGAP, Barcelona.

Bajo el título, He aprendido a nadar en seco, primera frase del poético microrrelato “Natación” que el escritor cubano Virgílio Piñera escribiera en 1957, se articula una exposición cuyo núcleo central son, la palabra, el uso simbólico del silencio y, la inversión de lengua y lenguaje en una confrontación histórica —y del presente—, entre la expresión artística y el poder. Un lugar crítico aquí lo ocupa la poesía y la literatura cubana.

Las vidas y los imaginarios de creadores disidentes como los poetas Piñera, Maria Elena Cruz Varela, Heberto Padilla, Néstor Díaz de Villegas, entre otros, pero también artistas como Luis Manuel Otero Alcántara o el músico Maykel Osorbo, que sufrieron o sufren la represión del régimen, entretejen un recorrido audiovisual, performativo y documental, en el que la Cuba postrevolucionaria, se nos presenta en una compleja articulación de nociones como revolución o patria.  

Cuba es central en el proyecto, como también lo es Estados Unidos, sus políticas migratorias, el auge de la derecha  y su insistencia de una mono cultura estructural. Una miríada de documentación, proyectos curatoriales, efímeras y objetos de sus performance, darán también cuenta de sus investigaciones, algunas capturadas en publicaciones como English is Broken Here (1995) y Dangerous Moves: Performance and Politics in Cuba (2015), o en exitosas exposiciones como Only Skin Deep. Changing Visions of the American Self (2004 – 2003).   

Cuenta la artista Coco Fusco que, en el transcurso de los dos años en los que Guillermo Gómez-Peña y ella representaron su performance The Couple in the Cage: Two Undiscovered Amerindians Visit the West [Pareja en una jaula. Dos Amerindios sin descubrir visitan occidente], se encontraron con dos respuestas muy específicas a esta encarnación de dos ficticios oriundos de la isla de Guatinau. Por un lado, estaba el público mayoritario que creyó que los Guatianus eran reales y, por otro, la actitud de intelectuales, artistas y agentes culturales, que se empeñaban en discutir las implicaciones morales de la obra en vez de la obra en sí. Lo que se suponía era un comentario satírico a conceptos como el exotismo o el primitivismo, se convirtió al tiempo en un ejercicio revelador del rol de las instituciones culturales y la condición de espectador; de la capacidad del museo –o del hecho expositivo— como generador de la noción de Otredad, ya fuera mediante el re-enacment de los infames zoos humanos, o en la formulación de una estética canonizada que poco margen ofrecía a otras experiencias artísticas que ya por aquel entonces se generaban en la antes llamada periferia del arte.   

Revertir el marco de representación institucional, devolver la mirada agente al otro, cuestionar las historias coloniales y los procesos culturales y científicos que, derivados de éstas, han construido formas de identidad monolíticas y que aún observan la diferencia cultural con cierto escepticismo. Esto son algunos de los aspectos que desde los años 80, articulan tanto la obra como el activismo y la crítica institucional de Fusco, que desmitificaba ya entonces la multiculturalidad de la institución arte y el marco de significación sistemática que la definía. Su trayectoria se expande entre la performance y el videoarte; la pedagogía, la crítica y la teoría del arte; además de un incesante cuestionamiento e investigación alrededor de los sistemas de poder que atraviesa tanto su práctica artística como curatorial desde el principio de su carrera.  

mostrar más mostrar menos
fechas
Del 23 de mayo de 2025 al 11 de enero de 2026
título
Coco Fusco. He aprendido a nadar en seco
fechas
Del 23 de mayo de 2025 al 11 de enero de 2026
título
Coco Fusco. He aprendido a nadar en seco

artista

foto de l'artista: Coco Fusco Coco Fusco
Nueva York, 1960
Es una escritora y artista interdisciplinaria cubano-americana. Gran parte de su práctica artística ha estado relacionada con los temas del colonialismo, poder, raza, género e historia. En sus piezas, utiliza su propio cuerpo no solo como espacio de fusión, sino también como su producto inmediato. A través del performance crea y adopta múltiples identidades para desestabilizar aquellas identidades que históricamente se han impuesto a los cuerpos a lo largo de líneas coloniales, raciales y de género. También se involucra con legados del exilio cubano a través de rituales católicos y experiencias de dislocación. Sus obras han sido presentadas en la 56th Biennale di Venezia, la Bienal de Whitney en Nueva York y la Bienal de Sídney. Más información en cocofusco.com.
Leer más
artistas
1 artistas

comisariada por

Elvira Dyangani Ose ocupa el cargo de directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desde septiembre de 2021. Anteriormente, fue directora de The Showroom, Londres. Forma parte del Consejo Asesor de la Tate Modern y es miembro del Thought Council de la Fondazione Prada, donde ha comisariado numerosos proyectos, entre los que destacan: Theaster Gates: True Value; Nástio Mosquito: T.T.T. Template Temples of Tenacity; y Betye Saar: Uneasy Dancer. Hasta finales de noviembre de 2018 fue conservadora sénior de Creative Time, donde comisarió la onceava edición del Summit titulada De archipiélagos y otros imaginarios. Estrategias colectivas para habitar el mundo, entre otros proyectos.

Dyangani Ose fue comisaria de la octava Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Göteborg (GIBCA 2015) y conservadora de arte internacional de la Tate Modern (2011–2014). Anteriormente, fue curadora de arte contemporáneo del Centro Atlántico de Arte Moderno y del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y directora artística de Rencontres Picha – Lubumbashi Biennial (2013). De carácter multidisciplinario, sus proyectos curatoriales plantean una revisión de la narración de la historia como experiencia colectiva, la intervención en el espacio público y la recuperación de narrativas y epistemologías no occidentales. Entre ellos destacan: A Story Within a Story… (2015), Ibrahim El-Salahi: A Visionary Modernist (2013), Across the Board (2012–2014), Carrie Mae Weems: Social Studies (2010), Arte invisible (2009, 2010), y Olvida quien soy/Erase Me From Who I Am (2006).

Como especialista en arte africano contemporáneo, ha impartido seminarios y participado en ciclos de conferencias vinculados a la producción artística y cultura contemporánea africanas. Es candidata doctoral en Historia del Arte y Estudios Visuales en la Cornell University de Nueva York, tiene un Diploma de Estudios Avanzados en Historia y Teoría de la Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya y es Licenciada en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona. Recientemente, ha sido profesora invitada en la Cátedra de Estudios Catalanes promovida por el Institut Ramón Llull y el Center for European and Mediterranean Studies (CEMS) de la New York University.
Leer más
artistas
1 artistas

galería de imágenes

2 imágenes
este contenido solo puede ser
visualizado desde la biblioteca
del macba..
este contenido solo puede ser
visualizado desde la biblioteca
del macba..
OBRA TITLE
OBRA TITLE
yyyy-YYYY
ARTIST NAME
este contenido solo puede ser
visualizado desde la biblioteca
del macba..
este contenido solo puede ser
visualizado desde la biblioteca
del macba..