El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) irrumpió en el escenario político mexicano la madrugada del 1 de enero de 1994. Armado con fusiles y comunicados poéticos, este alzamiento indígena supo cuestionar los discursos neoliberales y primermundistas que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari había vendido en México y en el extranjero en su puja por consolidar el establecimiento del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN). Pero, además, el EZLN fue capaz de trazar vínculos entre los agravios históricos sufridos por sus comunidades indígenas y la especie de neocolonialismo interno que perpetuaría la implementación total del neoliberalismo en la región. De este modo el EZLN fue uno de los primeros –y más vociferantes– grupos en iniciar un movimiento social a nivel nacional y mundial en contra de la globalización.

El EZLN no solamente representó un novedoso movimiento antineoliberal indígena, sino que también supo conquistar los imaginarios político-culturales de la nación y del mundo. Los comunicados poéticos del subcomandante Marcos, la gráfica neozapatista, el simbolismo del pasamontañas, su uso efectivo de las incipientes comunicaciones digitales, todos estos constituyeron elementos que abonaron a su causa. Esta presentación brindará un recorrido por los recursos culturales de los que tiró el EZLN para comunicar sus demandas, obtener el apoyo popular en México y forjar redes de apoyo extranjeras en los primeros años de su emergencia en la escena política nacional y mundial.

Nasheli Jiménez del Val es investigadora y profesora de Estudios de Cultura Visual. De 2014 a 2018 fue investigadora asociada «C» en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, donde llevó a cabo la investigación «Muerte violenta. Imágenes de escarmiento, sensacionalismo y denuncia en México (1994-2012)». Ha sido investigadora posdoctoral Marie Curie-Beatriu de Pinós, profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Stirling e investigadora invitada Getty en el Institut National d’Histoire de l’Art. Obtuvo su doctorado en Estudios Culturales en la Universidad de Cardiff, y su maestría en Estudios Políticos y Sociales y su grado en Comunicación Gráfica en la UNAM. Su publicación más reciente se titula Evidencia de un asesinato. Colosio y las imágenes de muerte violenta.Actualmente desarrolla el proyecto de investigación«Visualidad, autoridad y contra-miradas en la era de la necropolítica».

Las inscripciones a la conferencias están cerradas, pero se puede seguir por streaming, sin opción a preguntas. Si tienes alguna duda, puedes contactarnos a través de macba [at] macba [dot] cat o por teléfono al 93 481 33 68.

Contenido relacionado