Prácticas políticas y expresiones culturales queer-feministas: modos de hacer y formas de pensar en (la España de) la década de los noventa Utópicos 90 - Fefa Vila
14 de octubre de 2020, a las 19 h - Online
En esta sesión nos detendremos en cómo y por qué las prácticas queer-feministas irrumpen en el escenario político y cultural de finales de los ochenta, y en concreto en España en la década de los noventa. Algunos trabajos ya se han ocupado de la influencia de estas aportaciones queer-feministas en otros países y en otros contextos culturales, pero en menor medida en España. Sin embargo, su impacto, y especialmente la agenda antinormativa que desplegaron, todavía siguen vigentes en la actualidad.
En España, la década de los noventa es el momento en que irrumpen una serie de contranarrativas, (sub)culturas y políticas de una historia colectiva que hasta ese momento se presentaba fragmentada. Dar cuenta de ellas permite no solo hacer una relectura de nuestro pasado y contextualizar qué cambios y cómo se han producido recientemente, sino también preguntarnos cómo determinan nuestra actualidad, dónde estamos y cuáles son las prioridades ahora. Pero, además, estas nuevas formas de pensar la vida y el arte, lo político, registran formas novedosas en el hacer y en el sentir que van a impulsar la emergencia y construcción de renovadas y radicales subjetividades políticas.
Fefa Vila Núñez es feminista y fue promotora del grupo queer-artivista LSD en los noventa en Madrid. Es socióloga y profesora asociada en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en la Universidad de California, la Universidad de Utrecht y la Universidad de Manchester. Su principal interés de investigación son el archivo y la historiografía en relación con los sujetos subalternos, la memoria y la construcción del deseo, así como las prácticas políticas, culturales feministas y de disidencias sexuales como productos de materialidad relacional, precaria y contingente consideradas desde una perspectiva feminista y queer abierta a la interseccionalidad y decolonialidad. Sobre estas cuestiones ha promovido programas culturales y publicado diferentes trabajos, el más reciente la coedición, juntamente con Javier Sáez, de El libro de buen Vmor. Sexualidades raras y políticas extrañas. Actualmente trabaja en su título de doctora sobre modos de pensar y de hacer políticas queer-feministas en la década de los noventa, con especial énfasis en las prácticas artivistas en esa década en España, temática sobre la que ya tiene un recorrido en producción e investigación.
Si tienes alguna duda, puedes contactarnos a través de macba [at] macba [dot] cat o por teléfono al 93 481 33 68.