Miércoles 30 de septiembre, 7, 14 y 21 de octubre de 2020

En 1989, la caída del Muro de Berlín parecía confirmar la llegada de un capitalismo sin fisuras. Y sin embargo los años noventa, aparentemente destinados a la celebración de las democracias capitalistas, vieron nacer una proliferación de movimientos contraculturales y activistas que cuestionaban el individualismo neoliberal a partir de las disidencias colectivas. También los artistas de esa década estuvieron marcados por un interés por lo comunitario, recuperando formas creativas que buscaban, más que la fabricación de objetos, la creación de situaciones y espacios en los que pudieran darse momentos de comunidad, generosidad y disidencia. A través de una multiplicidad de voces,este curso recorre distintas geografías y diferentes modos de hacer, intentando retratar la polifonía de este retorno de lo comunitario. Los caminos que una vez se tomaron siguen siendo sendas abiertas: estas sesiones nos invitan a adentrarnos de nuevo por ellas.

Curso a cargo de Julia Ramírez-Blanco con la participación de Lara Almarcegui, Lars Bang Larsen, Jesús CarrilloAnna Maria GuaschNasheli Jiménez del Val y Fefa Vila.

Lara Almarcegui, Abrir un descampado, Bruselas, 2000.

Programa

Actividad
Curs Utòpics 90. Seminari a càrrec de Júlia Ramírez-Blanco.

Arte y activismo en los noventa: frente (y con) el capitalismo salvaje

Julia Ramírez-Blanco

Trazando una visión panorámica, esta charla realizará un recorrido por el deseo de comunidad dentro del activismo y del arte de los años noventa. Desde la orquestación de las disidencias locales hasta llegar a las protestas globales del movimiento antiglobalización, pasaremos por los intentos de unir arte y activismo, y trataremos finalmente las prácticas colectivas del arte contemporáneo. Dentro de este último, abordaremos el llamado «giro social» poniéndolo en relación con el contexto del neoliberalismo. En ese sentido nos preguntaremos lo siguiente: ¿es posible leer prácticas como el arte público, el arte relacional o el arte de contexto como una compensación simbólica por todas las pérdidas que ha supuesto el capitalismo neoliberal?

Actividad
Curs Utòpics 90. Seminari a càrrec de Jesús Carrillo.

Arte y luchas ciudadanas: Lavapiés, un barrio en disputa

Jesús Carrillo

Las narraciones acerca de la así llamada «gentrificación» suelen comenzar con la llegada de nuevos vecinos, artistas y burgueses bohemios que, según se argumenta, hacen de cabeza de puente en el desplazamiento del depauperado vecindario tradicional y en el cambio de uso del barrio, que, mediante su presencia, adquiere un aire chic y atractivo para los inversores y pobladores adinerados. Los procesos que tuvieron lugar en Lavapiés en el cambio de siglo ponen en evidencia que dichas narraciones deterministas ocultan otras alternativas en las que vecinos, nuevos y viejos, se alían en un frente en defensa de la vida en común. 

Actividad
Curs Utòpics 90. Seminari a càrrec de Anna Maria Guasch.

Bienalismo y globalización del sistema del arte

Anna Maria Guasch
4 de marzo de 2020

Aunque se trata de un proceso que llevaba gestándose desde mucho antes, la década de los noventa se caracteriza, entre otras cosas, por el triunfo de la globalización neoliberal. Y esta dimensión se convertirá también en un elemento fundamental del arte. En ese sentido, puede decirse que esta historia comienza en 1989, el año de la caída del Muro de Berlín, durante el cual tienen lugar tres exposiciones que hablan del sentido global del arte: la Bienal de La Habana (La Habana), La otra historia (Hayward Gallery, Londres) y Magos de la Tierra (Centre Georges Pompidou, París). Pero esta idea de la globalización no solamente fue temática, sino que se consolidó en la proliferación de exposiciones internacionales por todo el mundo que expresaban la fantasía de un planeta sin fronteras, abierto a la libre circulación artística. Partiendo de la instalación Trans_acciones, de Stewart Smith (2012), como punto de inicio actual, esta charla se retrotrae a los orígenes de las bienales y las megaexposiciones de los años noventa mediante un recorrido por diferentes ejemplos paradigmáticos.

Actividad
Mujer cavando en el suelo

Derechos minerales: ¿qué hay bajo la ciudad y quién es su propietario?

Lara Almarcegui

A finales de los noventa –una época de extensiva renovación urbana– Lara Almarcegui comenzó a trabajar en el ámbito de los terrenos olvidados, solares y descampados como únicos lugares que se escapaban del exceso de construcción y de diseño. Sus proyectos han consistido en la producción de series de guías de descampados e, incluso, en su defensa legal. Con la intención de mostrar el origen de «lo construido», ha presentado los materiales necesarios para hacer un edifico o ha mostrado los escombros tras su demolición, descomponiendo así una edificación en sus materiales de construcción y mostrándola cómo será cuando sea demolida. Confrontando al público con el gran volumen y la materialidad de la arquitectura, estas instalaciones han sido una meditación espectacular sobre la relación entre física, política y arquitectura.

Actividad
Grupo de personas tapadas con pasamontañas negros y un pañuelo rojo en el cuello

Caso de estudio. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Nasheli Jiménez del Val

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) irrumpió en el escenario político mexicano la madrugada del 1 de enero de 1994. Armado con fusiles y comunicados poéticos, este alzamiento indígena supo cuestionar los discursos neoliberales y primermundistas que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari había vendido en México y en el extranjero en su puja por consolidar el establecimiento del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN). Pero, además, el EZLN fue capaz de trazar vínculos entre los agravios históricos sufridos por sus comunidades indígenas y la especie de neocolonialismo interno que perpetuaría la implementación total del neoliberalismo en la región. De este modo el EZLN fue uno de los primeros –y más vociferantes– grupos en iniciar un movimiento social a nivel nacional y mundial en contra de la globalización.

Actividad
Fefa Vila

Prácticas políticas y expresiones culturales queer-feministas: modos de hacer y formas de pensar en (la España de) la década de los noventa

Fefa Vila

En esta sesión nos detendremos en cómo y por qué las prácticas queer-feministas irrumpen en el escenario político y cultural de finales de los ochenta, y en concreto en España en la década de los noventa. Algunos trabajos ya se han ocupado de la influencia de estas aportaciones queer-feministas en otros países y en otros contextos culturales, pero en menor medida en España. Sin embargo, su impacto, y especialmente la agenda antinormativa que desplegaron, todavía siguen vigentes en la actualidad.

Actividad
Niño saltando con pantalón negra y camisa verde

El arte como signo de lo social. La economía política del arte contemporáneo y los años noventa

Lars Bang Larsen

En los noventa el arte contemporáneo experimentó un cambio para convertirse en lo que conocemos hoy en día en el circuito artístico globalizado. Recién terminada la Guerra Fría, fue una década marcada por las rupturas en la orientación histórica e ideológica, pero asimismo se caracterizó por la continuación de los procesos de privatización que habían empezado en los años ochenta. De forma simultánea a tamañas transvaloraciones de los conceptos y prácticas artísticos, «lo social» se convirtió en un destacado significante en la producción artística. En esta ponencia, Lars Bang Larsen, que formó parte de la escena artística escandinava del momento, nos hablará del significado de lo social y de cómo fue transitando, en el arte, entre la práctica, la esencia y el simulacro.

Las inscripciones a las conferencias están cerradas, pero se pueden seguir por streaming, sin opción a preguntas. Si tienes alguna duda, puedes contactarnos a través de macba [at] macba [dot] cat o por teléfono al 93 481 33 68.