al

El nombre de Tàpies encarna una modernidad problemática.
Su obra recorre tres cuartas partes del siglo XX y ofrece una extraordinaria sintonía con los movimientos culturales del momento. No obstante, la figura de Tàpies pivota sobre un profundo individualismo, marcado por una autobiografía construida a base de memorias personales, y que pronto se convierte en una confesión de carácter mítico. Aunque Tàpies no ha sido ignorado ni por los grandes museos de la modernidad ni por los relatos históricos del arte del siglo XX, lo cierto es que las instituciones han mostrado notorias dificultades a la hora de asumir esas tensiones de las cuales Tàpies es síntoma.

La obra de Tàpies se gesta en gran parte durante la dictadura franquista. A lo largo este periodo, el artista se convertirá en un icono internacional: y es que a pesar del clima de represión propio del franquismo, la articulación de una modernidad estética fue posible. Ahora bien, a esta modernidad que triunfaba en todo el mundo –emblematizada por una abstracción coherente con el liberalismo imperante– le faltaba una vertiente crítica. A diferencia de lo que sucedía en el contexto anglosajón, dónde la modernidad desplegó una doble vía (de ahí la dualidad de los términos modernity/modernismo), Tàpies representó aquí una modernidad sin la correspondencia social que cabía imaginar. De ello se deriva su reputación de artista hermético y complejo.

Habrá que esperar a la llegada de la democracia para apreciar el despliegue político de la obra de Tàpies. Y, cuando este momento acontece, su identidad estética no ha cambiado substancialmente. De hecho, la misma forma de los años precedentes permitirá ahora lecturas más politizadas y críticas. Esto colocará a Tàpies como ejemplo de una modernidad periférica, obligada a negociar su circulación internacional así como el valor simbólico y de uso que adquiere dentro y fuera del país. De dicho proceso de negociación surge una forma de producción de significado genuina y singular, que a menudo le otorgará un carácter ambiguo y polisémico a la obra.

La Fundació Antoni Tàpies y el Museu d'Art Contemporani de Barcelona presentan un seminario internacional para analizar y debatir el carácter de esta modernidad periférica que Tàpies ha representado con su obra. Entre los conferenciantes invitados contamos con Dawn Ades, Xavier Antich, Bernard Blistène, Isabel Capeloa Gil, Luis Pérez de Oramas, Laurence Rassel y Barry Schwabsky y, en calidad de replicantes, intervendrán Maria Josep Balsach, Carles Guerra, Antonio Monegal, Martí Peran y Valentín Roma.


Programa

18 Y 19 DE OCTUBRE, 2013.
Auditorio MACBA

Coorganizado por la Fundació Antoni Tàpies, el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Con servicio de traducción simultánea.

VIERNES 18 DE OCTUBRE

18.00 h. Introducción a cargo de Bartomeu Marí, director del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA); Pepe Serra, director del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC); y Laurence Rassel, directora de la Fundació Antoni Tàpies.

18.30-19.45 h. Dawn Ades, “La obra más temprana de Tàpies: de Capsa de cordills a Dau al Set”. Réplica a cargo de Maria Josep Balsach.

19.45-21.00 h. Isabel Capeloa Gil, “De periférico a alternativo, y de alternativo a periférico. Significados contemporáneos de la modernidad”. Réplica a cargo de Antonio Monegal.

SÁBADO 19 DE OCTUBRE

10.00 h. Introducción, presentación y conclusiones del día anterior a cargo de Laurence Rassel.

10.30-11.45 h. Barry Schwabsky, “Riéndose con Franco: Tàpies y la re-nacionalización”. Réplica a cargo de Valentín Roma.

11.45 h. Pausa café.

12.15-13.30 h. Luis Pérez-Oramas, “Modernidad traumática, políticas de lo inconmensurable”. Réplica a cargo de Martí Peran.

13.30 h. Almuerzo.

16.00-17.15 h. Bernard Blistène, “¿En qué se han convertido los maestros?”. Réplica a cargo de Carles Guerra.

17.15 h. Conclusión a cargo de Xavier Antich.

BIOGRAFÍAS

Dawn Ades. Profesora de Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Essex, ahora parcialmente retirada, y profesora de Historia del Arte en la Royal Academy of Arts, Londres. Miembro del consejo de administración de la Tate (1995-2005) y de la National Gallery (1998-2005). Fue nombrada Commander of the Most Excellent Order of the British Empire (CBE) por sus servicios a la Historia del Arte y a la educación universitaria en el año 2013. Ha comisariado, o cocomisariado, entre otras exposiciones, Dada and Surrealism Reviewed (con D. Sylvester y E. Cowling) (1978); Art in Latin America: The Modern Era 1820-1980 (1989); Art and Power: Europe under the Dictators (1994); Fetishism: Visualising Power and Desire (1995); Dalí’s Optical Illusions (2000); Salvador Dalí: Centenary (2004); Undercover Surrealism: Georges Bataille and Documents (con Simon Baker) (2006); Close-Up: Proximity and Defamiliarisation in Art, Film and Photography (con Simon Baker) (2008); y The Colour of My Dreams: The Surrealist Revolution in Art (2011). Ha publicado Photomontage (1976; 1986); Salvador Dalí (1982; 1990); André Masson (1994); Figures and Likenesses: The Painting of Siron Franco (1996); y Marcel Duchamp (con N. Cox y D. Hopkins) (1999), entre otros. Recientemente ha coeditado Surrealism in Latin America: Vivísimo muerto (2012) y ha comisariado la sección histórica, “The Age of Coal: An Undergound History of the Modern”, para la Manifesta 9 de Genk (2012).

Xavier Antich. Filósofo, profesor de Ideas Estéticas y director del máster en Comunicación y Crítica en la Universitat de Girona (UdG). Ha sido director del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y actualmente es presidente del patronato de la Fundació Antoni Tàpies. Ha sido profesor de doctorado en el Iberian and Latin American Cultures Department de la Stanford University, en la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna de la Universitat Ramon Llull. Sus investigaciones recientes están centradas en los ámbitos de la estética y el arte contemporáneos, con especial atención a las teorías surgidas en el marco posterior a 1967 y a las prácticas artísticas de los últimos cuarenta años. Algunos de sus trabajos se han orientado a diversas cuestiones de estética musical. Es miembro del consejo asesor del suplemento Cultura/s de La Vanguardia y consejero electo del Parlamento de Catalunya del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Es autor, entre otros, de los libros El rostre de l’altre. Passeig filosòfic per l’obra d’Emmanuel Lévinas (1993) y Antoni Tàpies. Certeses sentides (2000), y editor del volumen Antoni Tàpies. En blanc i negre. Assaigs 1955-2003 (2008).

Maria Josep Balsach. Profesora de Historia del Arte Contemporáneo, y directora de la Càtedra d’Art i Cultura Contemporanis de la Universitat de Girona (UdG). Autora de numerosos ensayos teóricos sobre el arte y la estética de los siglos XIX y XX desde una visión interdisciplinar, de entre los que podemos citar Joan Miró. Cosmogonies d’un món originari (2007), premio Ciutat de Barcelona de ensayo. Directora del seminario internacional L’Art i els seus llocs. A l’entorn de l’obra d’Antoni Tàpies (UdG, 2000) y premio internacional Espais de Crítica d’Art por el texto “L’art immaterial d’Arnold Schönberg”. Actualmente es directora del proyecto europeo “European Live Art Archive (ELAA)”, que cuenta con la participación de la University of Oxford y el GlogauAir de Berlín. Entre sus obras de creación podemos citar Poemes de Brisgòvia (1992) y Galítzia/Galicja (2009).

Bernard Blistène. Director del departamento de desarrollo cultural del Centre Pompidou, París, y director artístico de la quinta edición del Nouveau festival del Centre Pompidou, que se inaugurará el 19 de febrero de 2014. Sus últimas publicaciones versan sobre los trabajos de Enrico Castellani y Dadamaino. Actualmente, prepara un libro sobre Daniel Buren de próxima aparición, así como la publicación de su tesis sobre la Black Mountain College.

Isabel Capeloa Gil. Profesora asociada de Teoría Cultural de la Faculdade de Ciências Humanas de la Universidade Católica Portuguesa (UCP), Lisboa, investigadora senior del Centro de Estudos de Comunicação e Cultura (CECC), Lisboa, y miembro honorario de la School of Advanced Study de la University of London, Londres. Directora de la Faculdade de Ciências Humans de la UCP entre 2005 y 2012, actualmente es vicerrectora de la UCP. Es autora de varias publicaciones nacionales e internacionales sobre las representaciones de la violencia, estudios sobre mujeres, teoría cultural y teoría visual. Sus estudios más recientes versan sobre las construcciones periféricas de la modernidad.

Carles Guerra. Artista, crítico y curador independiente. Fue
director de La Virreina Centre de la Imatge, donde presentó proyectos
como Antifotoperiodisme (2010) y 1979. Un monument a instants radicals
(2011). Entre 2011 i 2013 ha sido conservador jefe en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Actualmente prepara una presentación de la Colección Philippe Méaille de obras de Art & Language en depósito en el MACBA. Desde el año 2001 es asesor del suplemento Cultura/s de La Vanguardia.

Antonio Monegal. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. Fue profesor de la Cornell University y también ha impartido clases en Harvard y Princeton. Es autor de los libros Luis Buñuel de la literatura al cine: Una poética del objeto (1993) y En los límites de la diferencia: Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas (1998), entre otros. Es editor de las obras de García Lorca El público y El sueño de la vida (2000) y Viaje a la luna (1994), y coordinador de la antología Literatura y pintura (2000). Recientemente ha compilado el libro Política y (po)ética de las imágenes de guerra (2007). Fue uno de los comisarios de la exposición En guerra que organizó el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) para el Fòrum Barcelona el año 2004. Actualmente coordina el Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento de la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra.

Martí Peran. Profesor de Teoría del Arte de la Universitat de Barcelona, crítico y curador. Ha colaborado en numerosos libros y catálogos de arte contemporáneo y escribe habitualmente en prensa y revistas especializadas (Exit Express, Artforum International). Coeditor de la revista Roulotte. Ha conducido talleres y seminarios sobre crítica de arte y prácticas curatoriales en distintos centros y ha impartido conferencias en diversos museos e instituciones.
 Recientemente ha comisariado Arquitecturas para el acontecimiento (2002); Stand by. Listos para actuar (2003); Corner (2004-2005); Mira cómo se mueven. 4 ideas sobre movilidad (2005); Glaskultur. ¿Qué pasó con la transparencia? (2006); Post-it city. Occasional Cities (2008; 2009-2011); After Architecture (2009); Para Bellum 12mm (2009); Ceci n'est pas une voiture. Artefactos móviles acechan al museo y Estilo indirecto (2011).



Luis Pérez-Oramas. Escritor, poeta e historiador del arte. Profesor de Historia del arte en la Université de Haute Bretagne-Rennes 2, Rennes (1987-1991); en la École Régionale Superieure des Beaux Arts de Nantes, Nantes (1992-1994); y en el Instituto de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, Caracas (1995-2002). Miembro de la Junta directiva de la Galería de Arte Nacional, Caracas (1995-2001), y comisario de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Caracas (1995-2002). En 2003 es nombrado comisario adjunto del Department of Drawings de The Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York. Recientemente ha sido director y comisario de la trigésima Bienal de São Paulo, 2012, y comisario del pabellón de Brasil de la 55ª Bienal de Venecia (2013). Actualmente cocomisaría una retrospectiva sobre Lygia Clark en el MoMA, Nueva York, que tendrá lugar en 2014. Es autor de seis libros de arte y de crítica política: Armando Reverón, de los prodigios de la luz a los trabajos del arte (1990); La década impensable y otros escritos fechados (1996); Mirar Furtivo (1997); La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales (1998); Gego: Anudamientos (2004); y An Atlas of Drawings: Transforming Chronologies (2006).

Valentín Roma. Es doctor en Historia del Arte y Filosofía por la Southampton University (Winchester School of Art), y profesor de Estética en la escuela universitaria Elisava-Pompeu Fabra. Ha sido comisario, entre otras, de las exposiciones Manolo Laguillo. Razón y ciudad (2013), Contra Tàpies (2013), Archivo F.X. / Pedro G. Romero. Wirstchaft, Ökonomie, Konjunktur (2012), Humano, demasiado humano. Arte español de los años 50 y 60. Colección de Arte Contemporáneo Fundació La Caixa (2010-2011) y Venezia-Cataluña: la comunidad inconfesable, primer pabellón de Cataluña para la 53 Bienal de Venecia (2009). Recientemente ha publicado el libro de ensayo Rostros.

Barry Schwabsky. Crítico de arte para The Nation y coeditor de las reseñas internacionales de Artforum. Su último libro es Words for Art: Criticism, History, Theory, Practice (2013). También es autor de varios libros de poesía, el más reciente de los cuales, Trembling Hand Equilibrium, aparecerá publicado próximamente.

Programas públicos
programespublics [at] macba [dot] cat
Tel: 93 481 46 81

Exposición


Contenidos relacionados

Audios

Antoni Tàpies. Retrospectiva (2ª part)
Antoni Tàpies. Retrospectiva (1ª part)
Bernard Blistène: “¿En qué se han convertido los maestros?”
Luis Pérez-Oramas: “Modernidad traumática, políticas de lo inconmensurable”
Barry Schwabsky: "Riéndose con Franco: Tàpies y la re-nacionalización"
Isabel Capeloa Gil, “De periférico a alternativo, y de alternativo a periférico”
Dawn Ades: “La obra más temprana de Tàpies: de Capsa de cordills a Dau al Set”
Conclusión del seminario "Tàpies como síntoma" a cargo de Xavier Antich