al

Ciclo de debates coordinado por Enric Berenguer y Francesc Puntí

Los martes 25 de enero, 22 de febrero, 29 de marzo de 2005,y 31 de mayo a las 19.30 h

El arte convoca hoy día toda una serie de debates y prácticas que desbordan lo que podría llamarse su realidad más inmediata. Filósofos, pensadores, terapeutas y estudiosos se ocupan de él, planteándose qué relación tiene con aquello que de él se dice y con aquello que con él se hace. Esta relación es discutible, pero precisamente de eso se trata: de una conversación necesaria, y de todo lo que produce.

Los debates del ciclo Simptomart toman como punto de partida el arte en su condición de síntoma, entendiendo este último en el sentido freudiano: no como la enfermedad misma, ni como su manifestación, sino como su interpretación y su tratamiento al mismo tiempo. En tanto que síntoma, el arte interpreta y trata algo, de una forma que es la respuesta particular de alguien a un punto de imposibilidad. Pero es que es una respuesta que no pretende poder resolver nada; y, paradójicamente, como respuesta es ya una forma de tratamiento.


Programa

MARTES 25 DE ENERO, 19.30 h
Gala, sublime invención

Ya que el año Dalí acabó, hablaremos de su más sublime invención: Gala. ¿Pero no nos ocupábamos de síntomas? Ciertamente: pocos síntomas hay más consistentes, y por ello más útiles, que aquellos que se hacen carne en un partenaire amoroso. Examinaremos cómo es que el universo de un sujeto puede depender de que algo ocupe ese lugar de La mujer, con mayúsculas. Digamos que en torno a ese significante encarnado, elaborado, recreado, el universo abierto de la angustia se ordena en el cosmos de un sentido vivible. Desde luego, no cualquier mujer puede prestarse a ocupar ese lugar sin límites. Gala tenia sus condiciones, que Sílvia Munt examina en la excelente película Elena Dimitrievna Diakonova: Gala.

Para hablar de todo ello contaremos con la presencia y la participación de Sílvia Munt, directora de cine y teatro, actriz, ganadora del Premio de la Generalitat y del CEC por La plaça del diamant (1982), Premio Goya a la mejor actriz por Alas de mariposa (1992), Premio Sant Jordi por La pasión turca (1995).

MARTES 22 DE FEBRERO, 19.30 h
Víctor Català: escritura y feminidad

"Caterina Albert i Paradís (L'Escala 1869-1966) publicó su obra con el pseudónimo de Víctor Català. El hecho de que firmara con un nombre masculino ha despertado, desde siempre, todo tipo de interpretaciones.

Primero, sus contemporáneos de preguntaban quién era el escritor excepcional que se escondía tras un nombre falso. Al descubrirse su identidad se sorprendieron de que una mujer pudiera escribir obras tan "viriles". La crítica actual de corte feminista ha leído el uso del pseudónimo como una señal de resistencia y reivindicación.

Para la propia autora las novelas tenían un alumbramiento complicado que tiene que rodearse de precauciones". A través de sus palabras intentaremos seguir el trazo de cómo la escritura de Caterina Albert es el síntoma de su relación con la feminidad."

Neus Carbonell
Docente colaboradora del Centre Dona i Literatura de la Universitat de Barcelona.

MARTES 29 DE MARZO, 19.30 h
Louis Ferdinand Céline: Viaje al fondo de la abyección

Esta sesión se centrará en la figura del novelista y médico francés Louis Ferdinand Céline (Courbevoie, Francia 1894-1961).

Céline consiguió hacerse odiar por casi todo el mundo, a la vez que modificaba profundamente la lengua francesa, infectándola, en su paradójica empresa de purificación, con su síntoma. Desde Viaje al fin de la noche publicado originalmente en 1932, pasando por los panfletos antisemitas, hasta llegar a Rigodón, seguiremos a Céline en su viaje sin retorno.

En esta sesión contará con la participación de Arnau Pons, poeta y traductor.

MARTES 31 DE MAYO, 19.30 h
Camarón: el último cantaor

La última sesión de este ciclo de "Simptomart" se centrará en el arte del flamenco y en uno de sus representantes más conocidos y mitificados. Camarón de la Isla (José Monje Cruz, Cádiz 1950 – Badalona, Barcelona 1992) reúne la tradición con la modernidad, el hermetismo con la fama, lo sublime con la cara más oscura del cante.
Suponemos —como hemos hecho con Georges Bataille, Ferdinand Céline, Victor Català o Gala y Dalí— que una dimensión de lo más singular de Camarón se pone también en juego en su obra y su vida. De esa dimensión sintomática vamos a tratar.

Participaran en esta sesión Enric Folch, profesor de Historia del flamenco en la Escuela Superior de Música de Barcelona, y Lluís Cabrera, fundador del Taller de Músics de Barcelona.