"No podrás quedarte en casa hermano, porque la revolución no será televisada: la revolución será en vivo"
(Gill Scott Heron canta The Revolution will not be Televised, 1974)

Esta jornada trata de hilar un relato al tiempo histórico y político que tiene su mito fundacional en la aparicion de los equipos portátiles de vídeo y la eclosion de las experiencias de comunicación descentralizada en los años 70. Podemos entender que en ese momento nace un nuevo «paradigma» (contra) informativo, así en el campo de la comunicación como en el artístico, enraizado tanto en determinadas prácticas artísticas conceptualistas y de crítica institucional como en los fenómenos contraculturales y antiinstitucionales del ciclo de luchas sesentayochistas. Un nuevo paradigma del que brotan prácticas que experimentan con la dimensión comunicativa para interpelar y contribuir a la conformación de nuevos sujetos sociales y políticos.

Tales experiencias de los 70, durante las dos decadas siguientes, irrigan el nuevo territorio de las televisiones independientes (Paper Tiger TV, Deep Dish TV...), alientan ciertas prácticas artísticas «time-based», sirven de precedente para posteriores experimentaciones comunicativas, desde televisiones locales por cable a los «tactical media».

Parte de esta herencia formidable de trabajo sobre la comunicacion activista y descentraliada confluye más recientemente con la guerrilla de comunicación o semiótica, así como con aquellos fenómenos comunicativos tramados con el ascenso del movimiento global y los movimientos sociales de última generación, para dar lugar a prácticas y artefactos comunicativos indisociables de las nuevas subjetividades: el mediactivismo, la red Indymedia y un espectro amplísimo de experiencias recientes de autogestión radiofónica, televisiva y en la Red.

PARTICIPANTES

Carles Ameller es profesor titular de Cine, Vídeo y Arte Electrónico en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Fue miembro del colectivo Video-Nou / Servei de Vídeo Comunitari. Ha publicado diversos textos sobre vídeo independiente, arte y medios de comunicación.

Franco Berardi "Bifo", filósofo, es un destacado participante y analista del "movimiento del 77" italiano. Co-fundador del sitio web Rekombinant, entre sus libros se cuentan, en castellano: La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global y de próxima aparición: Telestreet: máquina imaginativa no homologada y El sabio, el mercader y el guerrero.

Dee Dee Halleck es co-fundadora de las televisiones alternativas Paper Tiger TV y Deep Dish TV, así como participante de la red Indymedia desde Seattle. Es nombre de referencia en la historia de los medios alternativos artísticos/activistas en los Estados Unidos.

Naomi Klein, canadiense, es periodista, autora de No Logo y Vallas y ventanas. Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización. Sus textos e intervenciones aparecen habitualmente en todo tipo de medios de comunicación y académicos, y se difunden por doquier en círculos activistas y a través de movimientos sociales.

Avi Lewis es periodista de la televisión pública de Canadá y documentalista. Director junto con Naomi Klein de la película Ex-propiedad, realizada en el periodo que medió entre las insurrecciones populares de 2001 y las últimas elecciones argentinas.

Marcelo Expósito es artista, ensayista y comisario independiente.

Esta jornada se articula con el proyecto de investigación "1969--... Algunas hipótesis sobre prácticas artísticas y políticas en el Estado español", en el marco de Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, un proyecto en coproducción entre Arteleku-Diputación Foral de Guipúzcoa (Donostia-San Sebastián); Museu d'Art Contemporani de Barcelona-MACBA (Barcelona); Universidad Internacional de Andalucía UNIA arteypensamiento (Sevilla).


Programa

10.30 h
FRANCO BERARDI BIFO (Bolonia).
Del "movimiento como agente comunicativo" (rebeliones del 77 italiano) y el fenómeno de las radios libres italianas, a la experiencia actual de las Telestreets.

12.30 h
CARLES AMELLER (Barcelona).
La experiencia de Vídeo Nou / Servei de Vídeo Comunitari. El trasfondo del movimiento de vídeo comunitario en los años 70 y su reflejo en el Estado español.

17.30 h
DEE DEE HALLECK (Nueva York). El caso estadounidense. La guerrilla televisión en los años 70, las televisiones independientes y emisiones de satélite en los 80 (Paper Tiger Television, Deep Dish), la aparición de Indymedia en Seattle a finales de los 90.

19.30 h
Mesa redonda y discusión: COMUNICACIÓN ACTIVISTA Y DESCENTRALIZADA EN EL MOVIMIENTO GLOBAL. Con la participación de nodos de comunicación independientes del Estado español (Indymedia, Global...). Coordinada por Amador Fernández-Savater y José Pérez de Lama.

22 h
Discusión pública con NAOMI KLEIN Y AVI LEWIS, ilustrada con fragmentos de su film inédito The Take, sobre la experiencia argentina.

RESUMEN DE LA JORNADA

La jornada se planteaba en torno a dos ejes:

Por un lado, la necesidad de situar históricamente el surgimiento del paradigma comunicativo en el contexto político y cultural creado a partir del mayo del 68. Ese paradigma corresponde al tránsito histórico hacia el capitalismo post–industrial o postfordista, que se caracteriza por la nueva centralidad de lo cultural, lo afectivo y lo comunicativo en la producción capitalista, esto es, por el surgimiento del trabajo inmaterial y la aparición de un nuevo sujeto político que rompe con el imaginario del proletariado clásico. Por tanto, el nuevo paradigma informativo es relevante tanto para las nuevas formas de socialidad y producción postfordista en un sentido amplio, como para las prácticas artísticas, que adoptan metodologías informativas en función de las innovaciones tecnológicas y la aparición de los equipos audiovisuales portátiles.

Por otro lado, la jornada intentaba plantear a modo de casos de estudio una geografía dispersa en que el paradigma comunicativo se implanta: Italia, Estados Unidos, España… de modo que ya desde sus inicios se configura una nueva geografía global que relativiza la idea de capitalidad cultural y que prefigura las redes actuales, en las cuales la dicotomía centro-periferia queda disuelta.

A partir de la experiencia italiana, Franco Berardi "Bifo" explicó el tránsito hacia el final del monopolio estatal de la comunicación a partir de las leyes de 1975, que liberalizan las ondas y permiten la explosión de emisoras de radio entre 1975 y 1977. Es un momento de gran agitación social y política en Italia, que cataliza en los acontecimientos del 77 (motivados por una crisis de la representatividad política del parlamento, derivada del pacto entre comunistas y cristiano-demócratas, que impidió un espacio de oposición y que no se correspondía con las demandas sociales del momento). Esa situación de violencia social se agravará con la actividad de las Brigadas Rojas y dará lugar a una época de conformismo, parálisis política, violencia y represión conocida como los "años de plomo". Contra el discurso habitual de que la desaparición de monopolio estatal abrió la vía para la privatización (y el nuevo monopolio de Berlusconi) y asimismo contra el modelo contrainformativo que suele identificarse con los métodos de la comunicación activista, Berardi plantea que en realidad el proceso mediático no es una guerra entre 2 actores, hegemónico y contra-hegemónico respectivamente -a modo de David y Goliat-, sino que se traduce en micro-batallas cuyos efectos operan en el orden de lo imaginario y lo simbólico.

Los efectos de opinión no se producen de manera determinista sino que se traducen de maneras paradójicas e inesperadas. Por tanto, lo que cuenta no es la cantidad, o el tamaño o el monopolio sino los efectos simbólicos de la información, que pueden ser inesperados incluso desde posiciones de relativo escaso poder. El impacto sobre lo imaginario de una iniciativa pequeña puede ser enorme, y viceversa. El objetivo de un proyecto comunicativo y político transformador es construir una alianza de micro-minorías, con lo cual se puede producir una mayoría capaz de sobreponerse a los grandes monopolios corporativos. Se trata de un proceso de recombinación de la información, de crear nuevas formas incluso en un sentido físico y en ese sentido Berardi recordó que información significa "dar forma". Los cambios actuales de la tecnología asequible, la fragmentación en la recepción de los medios y la proliferación de televisiones locales proporcionan las condiciones para una ruptura en los equilibrios monopolísticos y corporativos de poder en los medios. Y la aparición de nuevas alianzas de medios minoritarios.

Carles Ameller reconstruyó la experiencia a del colectivo Video Nou de los años setenta en Barcelona, que después derivó en el Servei de Video Comunitari. Video Nou – SVC ha sido un referente mítico para las nuevas prácticas de comunicación activista y descentralizada en el ámbito español. El colectivo nació en el contexto de los movimientos de los setenta en España, al inicio de la transición. Era un colectivo multidisciplinar cercano a los movimientos sociales. Su trabajo proponía una experimentación con modos de crear acceso público a la información y de generar procesos participativos de representación y autorrepresentación mediática por parte de diversos colectivos y movimientos sindicales y vecinales. Su proyecto del video-bus, un espacio de video proyección itinerante, es un buen ejemplo. Se trataba de un autobús adaptado para mostrar videos en barrios y lugares públicos.

Dee Dee Halleck narró sus experiencias pioneras en la creación de televisiones locales con criterios de acceso público, que han sido referentes para las prácticas de comunicación alternativa, como Paper Tiger TV y Deep Dish TV. Halleck distingue entre medios de masas y medios de consumo y plantea que existe un deseo de autonomía y de auto-producción por parte de diferentes grupos. En un contexto como el norteamericano de la era neoliberal Reagan-Bush, Paper Tiger TV cumplió una función de preservar un espacio de libertad de opinión y de crítica. Esas televisiones públicas han sido cruciales para el desarrollo de la creación independiente en Estados Unidos y para el desarrollo tanto de prácticas artísticas audiovisuales como para la conformación de una cultura de la información y la comunicación que ha sido la base para la emergencia de las nuevas redes como Indymedia, que nació en Seattle en 1999. Tal como planteó Berardi en su presentación, la articulación en red de los nuevos movimientos sociales y en particular el movimiento anticapitalista se puede entender en sí mismo como un dispositivo comunicativo. Las nuevas formas de organización y socialidad y las condiciones tecnológicas de una época son elementos indisociables.

La mesa redonda sobre Indymedia a continuación reunió a miembros de los varios nodos de la red en el Estado español y posiblemente haya sido la primera reunión de este tipo desde la aparición de los primeros nodos en nuestro país en 2000-2001. La discusión se planteó en torno a tres puntos: 1) la superación del modelo contrainformativo, 2) el vínculo con la actividad política cotidiana frente a una concepción de la actividad de los movimientos como catalizada en los momentos de necesidad de dar respuesta a grandes eventos de repercusión masiva, como las cumbres internacionales, y finalmente 3) la cuestión de la saturación de la información y la pregunta sobre la creación de conocimiento en ese contexto.

En el debate se planteó una reflexión de la red como un espacio donde habitamos, como espacio de producción, creación y comunicación, pero vinculado con lo cotidiano y lo afectivo, es decir que plantea una ruptura de la separación de lo político y lo productivo frente a lo íntimo o cotidiano. En este sentido se destacó la capacidad de la red para transformar relaciones geográficas existentes y proponer otros imaginarios del territorio, como es por ejemplo el caso del nodo Indymedia Estrecho, donde se redibuja la geopolítica de las fronteras nacionales. Pero el funcionamiento cotidiano de Indymedia plantea preguntas acerca de la construcción de espacio público o la reproducción de un espacio relativamente cerrado para la militancia, acerca de si los contenidos realmente contribuyen a otras formas de hacer o son simple ruido, acerca de su efectividad en la construcción de imaginario. Se concluyó con una discusión sobre la gestión de la información individualizada por parte del usuario y su reverso, que es la ruptura de una idea de comunidad.

Por la noche se presentó, en estreno en Europa, la película "La Toma" de Avi Lewis y Naomi Klein, que narra las experiencias de ocupación autogestionada de fábricas en Argentina durante la crisis y propone tales iniciativas como modelos cooperativos y sostenibles para una práctica política y económica alternativa frente a las privatizaciones capitalistas. La discusión sobre la película planteó algunas preguntas sobre la representación de los trabajadores como vencedores o como vencidos y demostró un modo de intervenir críticamente dentro de la televisión, de un modo que fuera respetuoso con las luchas que la película intenta representar.

Servicios Culturales MACBA
tlf. 93 412 08 10 (ext. 382)
servcult [at] macba [dot] cat