al

Curso monográfico dirigido por Jesús Carrillo
12, 13, 19 y 20 de abril de 2005, de 19 a 21 h

El curso aborda un análisis de la cultura contemporánea a partir de la constatación de la expansión de un nuevo paradigma –la red– que se ha impuesto en la organización de los procesos económicos, políticos y de relación social, y que se deriva de la intensificación de los flujos comunicacionales durante el último tercio del siglo XX. El curso define y somete a debate algunos conceptos fundamentales de la sociología y la teoría de la cultura contemporánea, a la luz del análisis de fenómenos y comportamientos específicos que pueden relacionarse con el nuevo modelo red, desde la construcción de la subjetividad al nuevo orden mundial.

En el marco de Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, un proyecto de investigación en coproducción entre Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Universidad Internacional de Andalucía–UNÍA arteypensamiento, y un proyecto expositivo y de actividades coproducido por estas instituciones y el Centro José Guerrero–Diputación de Granada.

Jesús Carrillo es profesor de historia del arte de la Universidad Autónoma de
Madrid. Forma parte del equipo de investigación de Desacuerdos.

Un proyecto producido por:
Arteleku
Centro José Guerrero de Granada
MACBA
UNIA arteypensamiento
gif blanc de 50base 20 alt
Con la colaboración de:
ICE

Programa

MARTES 12 DE ABRIL La sociedad red, una introducción: breve genealogía de la sociedad comunicacional, tecnología y cultura; los límites del determinismo tecnológico, tiempos reales y espacios virtuales, la intensificación de los flujos; neoliberalismo o liberación, la superposición de lo global y local, terror y "nuevo orden mundial".

Se parte del famoso término acuñado por Manuel Castells "sociedad red" para hacer una revisión crítica de los conceptos y lugares comunes del análisis sociológico contemporáneo, haciendo énfasis en la ambivalencia y complejidad de los procesos que describe y previniendo acerca de la circularidad de muchos de sus argumentos.
Se analizarán situaciones cotidianas y acontecimientos internacionales a la luz del modelo de la red.

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL La virtualización de la cultura: viejos y nuevos medios, el hipertexto como nueva "forma simbólica", interfaces, modos de producción inmaterial, acontecimiento y simulacro, arte en red y la red del arte.

Las últimas décadas han asistido a una expansión de los procesos de información y comunicación tecnológicamente mediados, haciendo de este tipo de mediación el campo de producción dominante y absorbiendo dentro de su lógica el resto de los procesos de producción cultural y la definición misma del conocimiento. El mundo del arte no ha escapado a estos procesos, observándose dentro de sus modos de producción y exhibición un intento de asimilación a los nuevos modos de circulación de la cultura, a la vez que se ha llevado a cabo una reflexión estética sobre los mismos.

MARTES 19 DE ABRIL Construcción de mundos. Utopías y distopías: modos de construcción subjetiva y de vida comunitaria en la red; avatares, MUDS, chats, ciudades digitales, junk space; Internet como ciudad genérica, la matriz vence al falo; la utopía ciberfeminista.

La popularización de Internet en los años noventa y la creciente centralidad de los procesos comunicacionales tecnológicamente mediados han dado lugar a una constelación de nuevos modos de relación interpersonal y a nuevas disposiciones subjetivas y construcciones identitarias. Estas pueden ser interpretadas como una liberación de las ataduras y compartimentos de la sociedad disciplinar y patriarcal o, por el contrario, como una puesta absoluta de la subjetividad al servicio de la intensificación de los flujos comunicacionales.

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL La reconfiguración de la agencia política: ¿ciudadanía o multitud?, la noción de lo biopolítico, nuevos modos de activismo; hackers, piratas y nómadas, Zonas Temporalmente Autónomas, los Indimedia, las redes de resistencia global.

Tanto el ejercicio de la soberanía ciudadana en la democracia re p resentativa como los mecanismos de antagonismo basados en la lucha de clase se han visto desbordados, por un lado, por la imposición absoluta de la lógica del capital y su colonización
del deseo, y por otro, por la atomización y dispersión de los frentes de lucha política. Si el concepto cualitativo de ciudadanía está siendo sobrepasado por el cuantitativo y menos estructurado de multitud, la disidencia está adoptando modos de comportamiento igualmente discontinuos y desterritorializados. En ambos casos, el de la multitud y los movimientos activistas, el campo de acción y de batalla es la esfera de la comunicación.

Las clases irán acompañadas de una bibliografía específica y un listado de casos específicos para su análisis.