P2P. De igual a igual Talleres con artistas y docentes
Los talleres P2P proponen compartir prácticas artísticas entre creadores y docentes para trastocarlas, ponerlas en común en el espacio educativo y devolverlas, transformadas por la interacción con los alumnos en el aula, al resto de los docentes y al artista. En esta cuarta edición, los talleres tienen como hilo conductor las prácticas narrativas que se desarrollan a través de la performance, el vídeo o el formato radiofónico con el fin de experimentar con la voz, el texto, el objeto, la ficción, el sonido y la música.
A cargo de Laura Llaneli y Lúa Coderch, artistas.
Con el apoyo de

Programa

***, la voz dislocada
La voz es el primer material, el primer medio, el primer lugar de formalización y comunicación. Todo esto se manifiesta cuando se desnaturaliza la relación voz/cuerpo/mensaje, cuando la voz se disloca, es decir, se saca de su lugar o pierde la “compostura”.
Hablaremos de la inadecuación de la voz que puede darse por el simple hecho de sonar extranjera, de sentirse “fuera de lugar”. El cuerpo que emite la voz se ha modelado a partir de una historia y una genealogía que enmarca y condiciona. Podemos explorar aquí el desajuste o la inadecuación que se da entre las dimensiones de la voz, el cuerpo, la biografía, el mensaje.

La escucha como reflejo de la realidad social
Partiendo de las teorías de Murray Schaffer sobre la escucha y de la ecología acústica –también denominada estudio de los paisajes sonoros–, este taller plantea el concepto de silencio en el aula. ¿Nos hemos parado alguna vez a escuchar cómo suena nuestra clase? ¿Y el entorno del instituto? ¿Existe realmente el silencio?
Este taller propone el ejercicio de tomar conciencia de nuestro entorno escuchándolo.