Sábados, del 23 de octubre al 27 de noviembre de 2021

La pandemia ha demostrado que el arte es una ventana hacia otros mundos y otras maneras de vivir. Asimismo, las circunstancias vividas nos han animado a reflexionar sobre cuestiones pedagógicas fundamentales y sobre las posibilidades y la potencia de la docencia en línea. ¿Es posible plantear otras formas de vida desde la práctica artística en un encuentro virtual con otros docentes? ¿Cómo podemos aprender y estudiar prácticas creativas que giran en torno al cuerpo y el movimiento a través de una pantalla? ¿Cómo podemos repensar, desde el arte contemporáneo, ese lugar doméstico que hemos tenido que afrontar durante horas? ¿Qué apuntan los artistas de las últimas décadas sobre las dinámicas de vigilancia y control del espacio público?

A partir de varias sesiones temáticas, este curso teórico-práctico plantea distintas formas de releer el arte contemporáneo a lo largo de seis ejes: pedagogía, política, exploración urbana, cuerpo y movimiento, espacio doméstico y comunidad. De acuerdo con estos conceptos, invocaremos a las obras del MACBA y las traeremos al presente mediante ejercicios prácticos. Aunque cada enfoque resulte diferente, todas las sesiones intentan dar respuesta a una misma pregunta: ¿cómo conseguir que el arte sea un elemento transformador en el aula y en la vida?

A cargo de Julia Ramírez-Blanco y Víctor Ramírez, investigadores.

Información práctica:
  • Fechas: del 23 de octubre al 27 de noviembre de 2021
  • Dirigido a: profesorado
  • Horario: sábados, de 11:00 a 13:00 h
  • Duración: 2 h
  • Precio: gratuito
Con el mecenazgo educativo de
Fundació Banco Santander
Vistas Colección MACBA. Foto: Miquel Coll.

Programa

Sábados, del 23 de octubre al 27 de noviembre de 2021, de 11:00 a 13:00 h

23 de octubre
Eje de arte, educación y juego
«Educar es aprender a vivir juntos y aprender juntos a vivir. Siempre y cada vez. Es estar, pues, en lo inacabado que somos: abiertos, expuestos, frágiles. Por eso, educar es una práctica de la hospitalidad.» Así de contundente y tierna se muestra la filósofa y profesora Marina Garcés en su texto «El contratiempo de la emancipación», integrado en la publicación del MACBA Pedagogías y emancipación (2020). En efecto, aquellas que nos dedicamos a tareas docentes hemos sentido en estos últimos meses la fragilidad de los espacios de aprendizaje, especialmente cuando el contacto directo se diluye en entornos virtuales. Sin la pretensión de convertirnos en un recetario de soluciones, presentaremos un menú de propuestas contemporáneas en las que todo tipo de perfiles profesionales, desvinculados en muchas ocasiones de las artes visuales, han generado innovadoras propuestas pedagógicas centradas en el fortalecimiento comunitario, en la imaginación radical y lúdica y en la capacidad para generar entornos potenciadores de emancipación.

30 de octubre
Eje de arte y política, o cómo intervenir en el mundo
Si bien el arte siempre se ha relacionado con el contexto político, en las últimas décadas este vínculo se ha ido haciendo más explícito. Los marcos del feminismo, el antirracismo y la lucha por la justicia social se sitúan ahora en el contexto de un mundo globalizado y de relaciones complejas. Aquí presentaremos toda una serie de obras artísticas y de movimientos activistas para reflexionar juntas acerca del emparejamiento entre la ética y la estética, o las tensiones entre teoría política y práctica artística y vital.

6 de noviembre
Eje de exploración urbana: vagabundos, domingueros y dinamitadores de monumentos
En tiempos de posconfinamientos y "nuevas normalidades", planteamos una sesión dedicada al vagabundeo, al paseo, a los terrenos baldíos y a las rayuelas pintadas con tiza en cualquier callejuela. La necesidad de plantear desde el escenario urbano la lucha contra la alienación a la que nos somete la sociedad del consumo de masas ha sido una de las constantes de las prácticas artísticas desde la posguerra hasta nuestros días. Tomando como faro las nociones de coreopolicía y coreopolítica de André Lepecki, rastrearemos las derivas situacionistas en torno al parisino Mayo del 68, la defensa de los descampados como catalizadores de comunidad y reductos de libertad en la fotografía de las últimas décadas y las propuestas antimonumentales de algunas creadoras adscritas a la lucha decolonial.

13 de noviembre
Eje de vida cotidiana y entorno doméstico: del pop a los feminismos
Tras la experiencia del confinamiento, la vivienda se ha vuelto protagonista de nuestra existencia, marcando nuestros estados de ánimo y posibilidades de movimiento. Sin embargo, la vida cotidiana hace tiempo que había irrumpido en el mundo del arte, condicionando distintas expresiones artísticas. Algunas tenían que ver con la reivindicación de la trama material que compone la existencia de todos los días, poniendo en valor la estética de los objetos corrientes, la publicidad o los medios de masas. Otras se relacionaban con el análisis feminista que expone el espacio doméstico como un entorno donde se reparte el poder y se ejercita un trabajo no remunerado, reproductivo o de cuidados. A partir de estos dos ejes, la sesión recuperará obras partiendo del pop art para llegar a propuestas contemporáneas, mientras pensamos nuestra propia relación con los lugares que habitamos.

20 de noviembre
Eje de cuerpo y movimiento: exprimir limones, zapatear el comedor y dejarse afectar
El protagonismo de la piel, de la sangre, de las heridas y las cicatrices, de los músculos, del amor, del equilibrio y, en definitiva, del cuerpo, ha sido una de las grandes aportaciones del arte contemporáneo. Su reivindicación y su uso como campo de batalla se han realizado desde trincheras muy diversas: el ritual, la construcción identitaria, las sexualidades, la matemática, la cotidianeidad, los cuidados o la enfermedad. En plena crisis del con-tacto y después de una experiencia de confinamiento, es urgente rescatar el trabajo de aquellas creadoras que toman el cuerpo como una herramienta de exploración de lo cotidiano, ya sea desde las potencialidades generadas por la exploración de las unidades mínimas de diálogo con el entorno –adaptación, afectación, acumulación, reajuste– o mediante los sudores compartidos y las subversivas somatecas.

27 de noviembre
Eje de comunidades y condividuos 
Una comunidad es difícil de definir. A veces encuadra a aquellas personas con las que vivimos, mientras que otras veces enmarca al grupo de personas con las que compartimos aficiones, gustos o problemas. Las comunidades pueden ser elegidas o forzadas, pero el ser humano siempre tiende a estar rodeado de otras personas. Según el concepto de condividuo, son nuestros vínculos los que determinan quiénes somos. La comunidad no siempre es gozosa, y puede responder también a temas de vulnerabilidad y afrontación del duelo. Un ejemplo es la crisis del VIH, cuyo sentido dramático recuerda a la crisis actual de la COVID. En un momento de distanciamiento social, parece fundamental recuperar e inventar modos de estar juntas, pues quizás eso sea lo que nos hace humanos.

Si tienes alguna duda, puedes contactarnos a través de educacio [at] macba [dot] cat o por teléfono al 93 412 14 13.

Visita la exposición de Colección